Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Claudio Vega Sandoval
Administrador Público, Universidad de Chile
Master Gestión Pública, Universidad Complutense
Investigador Doctorado Gobierno y Análisis Político Comparado, Universidad País Vasco
El curso busca contribuir a que los alumno(a)s:
Contexto de las Agendas de Probidad y Transparencia en el Estado
Probidad en la Función Pública
Desarrollo Institucional del Sistema de Integridad
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EXPOSITIVO INDIVIDUAL 30%
TRABAJO GRUPAL 30%
DISERTACIÓN INDIVIDUAL 40%
Modernización de la Gestión Pública
Durante el Gobierno Aylwin
(1990/1994)
Las reformas estuvieron orientadas a proveer l...
Las reformas estuvieron orientadas a proveer las respuestas organizacionales a problemas pendientes desde la dictadura
Creación de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS).
Se trata de dar vida legal y real a entidades dirigidas a resolver problemas de la sociedad chilena. Algunos servicios iniciaron la avanzada de modernización tecnológica y de procesos, (SII, SRCeI, Tesorería, Fonasa, INP, entre otros).
Primera fase de nivelación en las condiciones en que se encontraba la Administración Pública
Gobierno Eduardo Frei Ruiz Tagle (1994/2000)
Se constituye el Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública.
Los énfasis estuvieron puestos en: Gestión Estratégica Tecnologías de Información, Transparencia y Probidad Calidad de Servicio y Participación Ciudadana Recursos Humanos Institucionalidad del Estado.
Fuerte impulso a la tarea modernizadora en el componente sectorial Justicia, Educación, Infraestructura
Gobierno de Ricardo Lagos
(2000/2006)
La agenda estuvo marcada por los grand...
La agenda estuvo marcada por los grandes acuerdos gobierno-oposición en 2003, que dieron lugar a los 49 proyectos de reforma estructurados en tres grandes ámbitos: modernización de la gestión pública, transparencia y promoción del crecimiento. Parte importante de los acuerdos se concretaron, con la creación del Servicio Civil, la Alta Dirección Pública.
Impulso a las reformas institucionales a partir de la Reforma a la Constitución Política, que eliminó casi todas las disposiciones, heredadas de la dictadura
Dentro de las Reformas más trascendentes desde el punto de vista sectorial fue la Reforma de la Salud
Gobierno de Michelle Bachelet
(2006/2010)
Caracteriza tres momentos con los lineamientos...
Caracteriza tres momentos:
Primer Momento: Agenda de modernización la que incluye tres áreas principales: Transparencia, Modernización del Estado y Calidad de la Política. Una de las más relevantes ha sido la puesta en operación drástica Ley de Trasparencia que pone fin al secretismo tradicional de la Administración Pública Chilena.
Segundo Momento: Fortalecimiento institucional, el que se observa representado por la modernización de la Contraloría y la Auditoría Interna de Gobierno
Tercer momento: fuerte énfasis en lo social, específicamente en la generación de una red de protección social para la superación de la pobreza. En esa perspectiva uno de sus proyectos emblemáticos ha sido la Reforma de la Previsión.
Gobierno de Sebastián Piñera
(2010/2014)
Las reformas estuvieron orientadas a proveer l...
De las reformas comprometidas por el gobierno, pueden ser divididas en dos tipos:
Reformas políticas que aspiran a estimular la participación y revertir los problemas de representación
Fueron aprobadas sólo tres de las reformas políticas comprometidas: Inscripción automática y voto voluntario, primarias voluntarias en los partidos, cambio de fecha de elecciones presidenciales
Propuestas destinadas a modernizar el Estado y mejorar la gestión pública
Normas para la transparencia, regulación del lobby, modificación del rol de las autoridades regionales y mayores atribuciones a los municipios. Fueron aprobadas sólo dos: Fortalecimiento zonas extremas y elección de CORES
Las movilizaciones y los conflictos que se suscitaron a lo largo del 2011 sobrepasaron los marcos de la crítica al gobierno, evidenciando una serie de limitaciones de la democracia chilena.
Por un lado, la falta de mecanismos capaces de canalizar y resolver los conflictos por la vía institucional, así como para responder a las demandas de una sociedad que ha modificado de manera sustantiva sus aspiraciones, hábitos de consumo y modos de vida en general
Gobierno Michelle Bacheleti
(2014/2018)
Durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet
Durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet se impulsaron una serie de reformas políticas que junto con la Agenda de Probidad y Transparencia fueron los hitos más relevantes en la materia:
Agenda de Probidad y Transparencia
La Agenda de Probidad y Transparencia, generó una serie de nuevas normativas y leyes. Se destacan como positivas el fortalecimiento del sistema de Alta Dirección Pública y la posibilidad de extenderlo a los gobiernos locales, el fortalecimiento del SERVEL y la propuesta de estándares más exigentes en las declaraciones de patrimonios e intereses.
Nueva Constitución
La iniciativa es producto de los encuentros locales, cabildos provinciales y regionales. El proyecto de ley de Nueva Constitución se envió una semana antes de concluir el mandato.
Educación
Ley de Inclusión: regula la admisión; elimina el financiamiento compartido; prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado.
Ley de Carrera Docente: se incorporan nuevas asignaciones ligadas a los resultados de una evaluación
Ley de "desmunicipalización": crea un sistema de educación pública. Esta traspasará gradualmente más de 6.500 colegios públicos y jardines infantiles desde los municipios a 70 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).
Reforma a la Educación Superior: el proyecto de ley crea una nueva institucionalidad y aplica gradualmente la gratuidad universal.
En Chile, se mantuvo un declarado compromiso con la modernización de la Gestión Pública
Sólo tiene viabilidad si cuenta con una declarada decisión política que fundamente y respalde este proyecto.
Ubica la modernización de la gestión pública como una de las metas estratégicas de su gobierno.
El Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública,
La Comisión de Probidad y Transparencia Pública
Los Convenios con Servicios Públicos específicos.
Esta dirección fue entregada al Comité Interministerial de la Modernización del Estado, integrado por los Ministros Secretario General de la Presidencia; del Interior; de Hacienda.
Asume la dirección del proceso de modernización de la gestión pública
El Ministerio de Hacienda, no ha asumió el rol de liderazgo
Esta troika, que pretendía coordinar la dirección política con el manejo de los recursos financieros, creó una compleja situación que contribuyó a anular en parte el impulso y respaldo presidencial al proceso
Probidad en la Función Pública
Las actuaciones de
los servidores públicos deben adecuarse completamente a los deberes que les fija la
ley y constituir un testimonio de ética pública ante la comunidad.
Corresponde a aquellos asignados por ley de manera permanente a cada institución. Considera las siguientes categorías:
• De Carrera: Aquéllos que ingresan por concurso público, gozan de estabilidad en el empleo
• De Exclusiva Confianza: Aquéllos que pueden ser libremente designados y removidos en su cargo por el Presidente de la República o la autoridad facultada para disponer el nombramiento
• De Alta Dirección Pública: Aquéllos directivos que están sujetos para su designación a los mecanismos de la Ley No 19.882, de 2003, de manera que deben ser elegidos de las ternas o quinas elaboradas en virtud de tales mecanismos
Personas que desempeñan labores permanentes mediante su adscripción a cargos de carácter transitorio, que se consultan en la dotación de una institución.
Duran en su cargo hasta el 31 de diciembre de cada año, pero pueden cesar antes si el acto de contratación:
i) establece una fecha anterior, o
ii) señala que este vínculo puede terminar si los servicios dejan de ser necesarios.
Personas que suscriben un contrato de trabajo en virtud de una norma especial que lo autoriza, quedando regido por las disposiciones del Código del Trabajo. Se trata de una figura que sólo se aplica a los casos en que la Ley lo permite, como las empresas públicas creadas por ley (que son parte de la Administración del Estado), las Corporaciones de Asistencia Judicial, el Fondo Nacional de Discapacidad o los Secretarios Ejecutivos de los Consejos Regionales13.
Consiste en la entrega de información a las personas que la soliciten a la Administración Pública a través de los mecanismos especialmente dispuestos para ello. En estos casos se trata, como es lógico, de información que no está a disposición del público. Actualmente el mecanismo consiste en reclamar el derecho a acceder a esta información a los Tribunales de Justicia,