Loading…
Transcript

Organización

cortical del

sistema aferente

vías

Dolor temperatura

VíA DEL TACTO PROFUNDO DE LA CARA

Responsable del sentido de posición en la cara, de los músculos masticadores y los ligamentos periodontales, posee un cuerpo pseudonomopolar dentro del neurona-je específicamente el núcleo mesecenfalico del trigemino. La porción central de estas neuronas envía colaterales al núcleo motor del trigemino, al núcleo principal (pontico) y espinal del trigemino, a los núcleos de la formación reticular y el cerebelo. de este núcleo se originan fibras que se cruzan y forman el tracto trigemino-talamico (lemnisco trigeminal)

Descripcion

VIA DEL TACTO PROFUNDO DEL TRONCO Y EXTREMIDADES

Esta vía, de origen sensitivo, se encarga de transmitir la información de estímulos tactiles finos, sensaciones vibratorias y de la propiocepción (información de la posición de nuestras articulaciones).

Cuando recibimos un estímulo de estas características en la periferia, nuestro sistema nervioso periférico se encarga de transmitirlo hasta nuestra médula espinal. La información sensitiva llega hasta el ganglio raquídeo y posteriormente entra en el asta dorsal de la médula espinal (sustancia gris). Desde aquí, esta neurona llega al sistema de los cordones posteriores.

Tacto profundo

Este sistema, localizado en el septo posterior de la sustancia blanca de la médula espinal, está formado por dos fascículos:

  • Fascículo grácil: es el fascículo más medial, y lleva la información sensitiva de los miembros inferiores.
  • Fascículo cuneiforme: se encuentra lateral al fascículo grácil, y es el encargado de transportar la información sensitiva de los miembros superiores, desde T4 hacia craneal.

La información asciende por estos cordones posteriores llegando hasta los núcleos grácil y cuneiforme, localizados en la parte inferior del bulbo raquídeo, donde se hará sinapsis con una 2ª neurona; es la primera estación de relevo.

Una vez hecha la sinapsis, la segunda neurona se decusa y cruza hacia el lado contrario, ascendiendo hacia el tálamo. En su recorrido, forma el lemnisco medial.

Una vez llega al tálamo, se hace de nuevo sinapsis, siendo esta la segunda estación de relevo, pasando la información a una tercera neurona. Desde aquí, llega la información a la corteza somatosensorial, pasando a ser información consciente.

IMAGEN

Tacto superficial no discriminativo

Los receptores para el tacto superficial (no discriminativo) se distribuyen en la piel, cuero cabelludo, en las articulaciones y los musculos, estos receptores estan representados por terminaciones libres, no relacionadas con estimulos nociseptivos y responden a estimulos que se desencadenan al estirar, frotar o comprimir la piel, pero no desencadenan dolor. La informacion del tacto superficial para el tronco y las estremidades se lleva junto a la via del dolor como a la del tacto profundo

tacto superficial

vía DEL TACTO DISCRIMINATIVO, VIBRACIÓN Y PROPIOCEPCIÓN CONSIENTE

Esta va del receptores a través de los axones, penetran la medula espinal desde el ganglio espinal, sigue a través del cordón blanco posterior, sinapsis con una neurona de 2do orden en los núcleos (faciculo) grácil o de goll y el cuneiforme o de Burdach, se decusan y sube hasta el tálamo donde hace sinapsis con neurona de 3r orden en el núcleo ventroposterolateral (vpl) y de ahí al area somestésica en la circunvolución poscentral de la corteza cerebral.

vía DEL TACTO DISCRIMINATIVO, VIBRACIÓN Y PROPIOCEPCIÓN CONSIENTE

vía de propiocepción inconsciente

vía de propiocepción inconsciente

es la que da a conocer la posición muscular, tendinosa, articulaciones, del tronco y las extremidades superiores e inferiores.

los axones que entran en la medula espinal desde el ganglio de la raíz posterior, terminan en sinapsis con neuronas de 2do orden en el núcleo, cruzan hacia el lado opuesto y haciende por el tracto espinocerebeloso anterior en el cordón blanco contra lateral, las vías haciende atraves del bulbo raquídeo, la protuberancia y entran al cerebelo atraves del pedúnculo cereveloso superior y termina en la corteza cerebelosa

organización cortical del sistema aferente:

La corteza cerebral hace referencia al estrato exterior de cerebro. Esta capa está formada por fina película de tejido nervioso que envuelve la superficie de los hemisferios cerebrales, siendo los primates quien gozan de una corteza cerebral mucho más desarrollada que el resto de animales.

El área sensitiva somestesica primaria es la porción que recibe señales en forma directa de diferentes receptores sensitivos ubicados en todo el cuerpo, las señales que llegan al área secundaria antes son procesadas en parte en las estructuras encefálicas profundas

organización

división de la corteza cerebral

De los VPM y VPL del talamo, se proyectan fibras con informacion nociceptiva, del tacto no discrminativo y del tacto profundo, asciende por el brazo posterior de la cápsula interna y termina en forma organizada en el area primaria somestesica (S1) en el giro poscentral. Un numero menor de fibras alcanza el area somatosensorial secundaria (SII), en el labio superior del surco lateral.

división

Areà s1:

Puede ser dividida en cuatro areas a lo largo de todo el giro pos central Areas broadman 3a, 3b, 1 y 2. el area 3b, recibe la mayoria de las fbras que provienen del nucleo ventral posterior del talamo y esta relacionada con el proceso de la informacion tactil; contiene un mapa completo de los receptores cutaneos y las diferentes partes del cuerpo estan representadas somatotopicamente . Procesamiento adicional de la informacion tiene lugar en el area 1 y 2, que recibe aferencia del area 3

áreas

area 1

esta relacionada con la textura de los objetos mientras el area 2 con la disminución del tamaño y la forma. el area 3a, se activa por los receptores propiocepcion y esta relacionada con la actividad motora

area1

area s2

area s2

Recibe impulsos de todas las areas de S1, tambien de los nucleos ventrales posteriores del talamo. Atraves de S2, la informacion somatosensorial alcanza la region del hipocampo y la amigdala. La region posterior del lobulo parietal especificamente en la parte rostral que esta por detras del area primaria somestesica. La corteza mas posterior del lobulo parietal se relaciona con el sistema visual.

sustancia gris

Se conoce como materia gris o sustancia gris al elemento que constituye ciertas zonas del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) de característico color gris, compuestas por somas neuronales (el “cuerpo” de las neuronas) y dendritas carentes de mielina, junto con células gliales o neuroglías.

Fuente: https://concepto.de/materia-gris/#ixzz6Cl7ZHu6L

La materia gris se encuentra en el interior de la médula espinal, tendiendo hacia el centro y hacia sus laterales, en forma de letra H; y en el cerebro, en cambio, en la zona externa excepto en los ganglios basales, formando así la corteza cerebral: la estructura nerviosa más compleja del cuerpo humano.

UBICACION

ubicación

La materia gris se encuentra en toda la superficie cerebral, pues compone la corteza del cerebro, la zona más desarrollada, más compleja y de mayores conexiones de todo nuestro aparato nervioso. También se encuentra en los ganglios basales, en lo profundo del cerebelo y en las áreas del tálamo y el hipotálamo.

A su vez, se la puede hallar en el interior de la médula espinal, en un segmento con forma de H o de mariposa, en las astas dorsal, intermedio-lateral y ventral de la columna, así como en la zona intermedia (núcleo dorsal de Clarke).

Fuente: https://concepto.de/materia-gris/#ixzz6ClDY40te

nivel cerebral

función

Cumple con la función vital de ser la receptora de la información y la encargada del pensamiento, es decir, del raciocinio y la memoria en sus diversas áreas y acepciones.

Desde la capacidad lingüística, la percepción, la interpretación, la abstracción y un enorme etcétera de funciones mentales y cognitivas, todas dependen de la materia gris y las conexiones entre sus múltiples tipos de neuronas.

Fuente: https://concepto.de/materia-gris/#ixzz6ClBgbh3C

nivel vertebral

La materia gris opera como reguladora y selectora de la información que será transmitida hacia el cerebro, pero también de fuente de impulsos inmediatos y de la llamada “memoria corporal” que permite que todas las reacciones no deban provenir desde el cerebro y aligera así la labor de procesamiento nervioso.

Fuente: https://concepto.de/materia-gris/#ixzz6ClC1M6JZ

sustancia blanca

La sustancia blanca es aquella parte del sistema nervioso configurada principalmente por axones de neuronas, es decir, la parte de las neuronas encargada de transmitir la información procesada por el soma por el resto del sistema.

Sustancia blanca

Función

La principal función de la sustancia blanca es la correcta transmisión de la información cerebral.

Esta sustancia tiene una gran implicación a la hora de permitir al ser humano trasladar los pulsos electroquímicos emitidos por el cerebro al resto del cuerpo. De este modo podemos considerar que coordina la comunicación entre los diferentes sistemas del cuerpo humano, tanto dentro como fuera del cerebro. Gracias a ella partes lejanas del sistema nervioso pueden mantener el contacto necesario para trabajar conjuntamente.

La sustancia blanca se puede encontrar con más facilidad en las estructuras internas del cerebro y en la parte más externa de la médula.

ubicaciÓn

estructura

Las fibras de las raíces posteriores que llegan hasta el cuerno posterior presentan diferentes morfologías según el estímulo que ellas transmitan:

*Fibras Exteroceptivas: Transmiten aferencias exteroceptivas. Son de pequeño calibre y poco mielínicas.

*Fibras Propioceptivas: Son más gruesas y mielinizadas

Las fibras nerviosas de la sustancia blanca se encargan de unir los segmentos medulares entre sí, y la médula espinal con el encéfalo.

Las fibras de la raíz posterior toman contacto con las neuronas del cuerno anterior directamente o a través de interneuronas

cuyos somas se encuentran en el cuerno posterior. Los axones de las interneuronas cruzan por la comisura blanca anterior y por la comisura gris para sinaptar con las moto-neuronas del lado opuesto (base de los reflejos segmentarios cruzados).

En la médula espinal existen tres niveles fundamentales de organización:

- Segmentaria, base de las actividades reflejas segmentarias representadas en el arco reflejo.

- Intersegmentaria, que enlaza los mecanismos segmentarios

- Suprasegmentaria, por la cual las actividades medulares son coordinadas por los centros Encefálicos superiores.

sustancia blanca medular

Esta formada por 3 cordones que se nombran según su localización:

  • Cordón Anterior: Se ubica entre la fisura mediana ventral y surcos ventro-laterales. Posee tractos motores que también controlan movimientos asociados a los voluntarios.

  • Cordón Lateral: Se ubica entre surcos ventro-laterales y dorso-laterales. Contiene fascículos relacionados con los movimientos voluntarios, tractocorticoespinal lateral (de la médula) así como fascículos relacionados con la sensibilidad.

  • Cordón Posterior: Se ubica entre surco mediano dorsal y surcos dorso-laterales. En la región cervical y torácica alta, gracias a la presencia del surco-intermedio dorsal, queda subdividido en dos fascículos o tractos: Fascículo Grácil (medial) y Fascículo. Cuneiforme (lateral), los cuales contienen fibras ascendentes pertenecientes al tacto epicrítico, propiocepción consciente y sensibilidad vibratoria. Los cordones posteriores están totalmente separados por el tabique mediano posterior, que va desde el surco mediano posterior hasta la comisura gris posterior. A su vez los cordones se dividen en fascículos o tractos

REDEX

LAMINA DE REDEX

La disposición de las neuronas ubicadas en la sustancia gris y acoordo que estas se encuentran sistematizadas en laminas, las laminas de Rexed.Esta sistematización agrupa en 10 laminas a las neuronas de la medula ordenadas según su forma y relación con la vías nerviosas

Lamina 1: Esta atravesada por fibras nerviosas de la raíz dorsal del núcleo marginal. Esta encargada de transportar información sobre los estímulos dolorosos del talamo-Lamina.

2: Formada por neuronas mecanorreceptoras, corresponde a la sustancia gelatinosa y se encarga de recibir información aferentes de fibras no mielinizadas.

Lamina 3 y 4: Entre ellas se encuentra el núcleo propio del asta posterior y corresponde a la segunda neurona de la vía del tracto protopatico que asciende por el tracto espinoso talamico-anterior. Función arco/reflejo.

Lamina 5: Corresponden a inter-neuronas localizadas en el cuello del cuerno dorsal, y participan en la formación de la vía espinotalamica.. Espinotalamica anterior: capta información del tato grueso.. Espinotalamica posterior: termoalgesia, dolor y temperatura

Lamina 6: corresponde al núcleo de la base del asta posterior. Hace sinapsis en esta lamina la segunda neurona del tracto espinoso cerebeloso anterior.

Lamina Vll: función propioceptiva inconsciente, recibe la información del tronco (torax, abdomen y pelvis) se divide en 3 sectores:. Porción medial: corresponde al núcleo torácico posterior..

Zona intermedia: corresponde al núcleo intermedial, compuesto de motoneuronas..

Zona intermedia: corresponde al núcleo intermedio lateral, da origen a las fibras .preganglionares simpáticas que salen de la medula por la raíz anterior y llegan a los ganglios simpáticos por los ramos comunicantes blancos

Lamina Vlll: cumplen una función motora y es donde terminas las vías descendentes. En esta lamina hacen sinapsis los siguientes tractos: vestíbuloespinal, reticuloespinal bulbar y protuberancial y tectoespinal.

Lamina lX: comprende grupos de neuronas motoras que forman islotes dentro de las laminas

Vll yVlll-motoneuronas Alfa: cumplen la función de ser neuronas motoras inferiores de la vía piramidal.

Motoneuronas Gama: inervan las fibras intrafusales de los músculos estriados. Ponen bajo control de los centros superiores a los husos neuromusculares.

núcleos del tálamo

Los núcleos del tálamo pueden dividirse en cuatro regiones principales, cada una de los cuales esta formada por uno o varios núcleos de neuronas:1​

Grupo anterior. Incluye el núcleo anterior.

Grupo medial. Incluye los núcleos mediales.

Grupo lateral. Incluye el núcleo lateral dorsal, núcleo lateral posterior y núcleo pulvinar.

Grupo ventral. Está formado por cinco núcleos.

Otros. Núcleos intralaminares, núcleo de la línea media y núcleo reticular.

IDEAS

núcleos de la medula espinal

núcleos del cordón espinal

sistemas aferentes

Viaja toda la información que entra a través de las neuronas sensoriales, es decir, las que transforman la información que recogen los sentidos y las transforman en impulsos nerviosos.

Las neuronas sensoriales conducen impulsos de los receptores (la piel) hacia el cerebro y la medula espinal, estos impulsos informativos (visión, tacto, sonido, dolor, etc.) sus somas o cuerpos celulares forman gran parte de la raíz posterior de la medula espinal y los ganglios craneales son bipolares.

Receptor es todo organismo, aparato, máquina o persona que recibe estímulos, energías, señales o mensajes.

Es toda estructura en el organismo que recibe estímulos desencadenando una respuesta.

receptores

Receptores sensoriales

Se pueden clasificar utilizando muchos criterios: energía que los estimula, origen del estimulo, la mas utilizada es la que lleva la naturaleza del estimulo:

  • MECANOCEPTORES: Energia mecánica (presión, tacto...)
  • QUIMIOCEPTORES: Etimulos quimicos (gusto, olfato, pH, presión de oxigeno...)
  • TERMOCEPTORES: Estimulos térmicos (frío y calor)
  • FOTOCEPTORES: Estimulos luminosos (luz)

Otras clasificaciones:

  • EXTEROSCEPTORES: Detectan la información del exterior del organismo
  • INTEROCEPTORES: Detectan la información del interior del organismo

Otros tipos:

  • NOCICEPTORES: Dolor (mecanico, quimico...)
  • TELECEPTORES: Informacion lejana (vista, olfato, oido...)

clasificación

DOLOR:

Es una experiencia sensorial y emocional (subjetiva) desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso central. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera.

conceptos

DOLOR AGUDO Y CRóNICO:

Actúa como una señal de advertencia de un daño inminente o real. En este sentido, el dolor tiene una función importante en el mantenimiento o restauración de la integridad física. El dolor agudo no dura más de 6 meses, a partir del sexto mes se considera dolor crónico.

DOLOR NOCIcEPTIVO:

Es un tipo de dolor que implique la detección de estímulos nocivos por nociceptors, que se lleva a través del sistema nervioso central para que la carrocería responda y se proteja contra daño.

DOLOR NEUROPATICO:

Es producido por daño o alteración en las estructuras del sistema nervioso. Por tanto, el dolor puede ser producido por daño en los nervios periféricos (dolor neuropático periférico) ó por daño en la médula espinal o el cerebro (dolor neuropático central).

FISIOLOGíA DEL DOLOR:

FISIOLOGIA

El «proceso del dolor» se inicia con la activación y

sensibilización periférica donde tiene lugar la transducción por la cual un estímulo nociceptivo se transforma en impulso eléctrico. La fibra nerviosa estimulada inicia un impulso nervioso denominado potencial

de acción que es conducido hasta la segunda neurona localizada en el asta dorsal de la médula, estamos hablando de la transmisión. En el proceso de modulación, en el asta dorsal de la médula.

MODULACION ENDóGENA DEL DOLOR

MODULACION

Actualmente se acepta la existencia de un sistema

analgésico endógeno, integrado por una serie de circuitos inhibitorios descendentes, que interviene en la

modulación nociceptiva a nivel del asta posterior de

la médula.

Este sistema puede ser activado por

diferentes estímulos (estrés, dolor, estimulación

eléctrica o administración de opiáceos), y desde un

punto de vista bioquímico consta de un primer componente opioide, integrado por las encefalinas y de

un segundo constituyente, aminérgico, constituido

por la noradrenalina y la serotonina del que se derivan efectos aditivos y sinérgicos

VALORACióN DEL DOLOR:

VALORACION

Procedimiento mediante el cual se pretende conocer la etiología, intensidad,

localización, comienzo y duración del dolor que presenta el paciente para el alivio

o disminución del mismo a un nivel de tolerancia aceptable para él.

INDICACIONES:

Valorar a todos los pacientes que se encuentren en situación de riesgo de

padecer dolor al menos una vez al día (mientras se realizan otros

procedimientos rutinarios), preguntando al propio paciente o al

familiar/cuidador sobre la presencia de dolor, disconfort o malestar. En aquellas

situaciones en las que el individuo no pueda expresarse verbalmente, deben

utilizarse indicadores comportamentales para identificar la presencia de