Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

LA MASACRE DE BOJAYA

¿QUÉ FUE LA MASACRE DE BOJAYÁ?

Generalidades

Es el nombre que se le dio al conflicto ocurrido en Boyacá-Choco, el 2 de mayo de 2002 donde murieron entre 74 a 119 civiles por la explosión de un cilindro bomba en el interior de una iglesia, todo esto producto de los enfrentamientos entre las FARC-EP Y LA AUC, en la región con el objetivo de controlar la zona y tener acceso al río Atrato.

¿Qué fueron las FARC-EP?

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, eran un movimiento político, social y armado que se rigió bajo el ideario marxista-leninista, Bolivariano; con presencia en toda Colombia, su estatuto interno, su mando unificado y su vocación de poder en la perspectiva de una verdadera democracia, no dejaban duda de su carácter beligerante, siendo catalogada como organizacion terrorista hasta su desmovilización tras los acuerdos de paz firmados en la Habana en 2016

¿Qué fueron las Farc?

Las FARC-EP violaron los Derechos humanos en Colombia,usando minas antipersonas, cilindros bombas, ademas de cometer masacres , secuestros y asesinatos sistematicos.

A partir de 1980 se involucraron en el narcotrafico, como otro medio de financiación ademas de la mineria ilegal y el contrabando

De los 262 197 muertos reportados del conflicto armado entre los años de 1958 a 2018 se les atribuyen 35 683 de estas victimas

A dia de hoy las Farc ya no existen sin embargo se generaron disidencias organizadas por miembros que se negaron a desmovilizarse

¿Qué fueron las AUC?

Las AUC fueron un grupo de ejercitos privados de ultra-derecha fundados en los años 80, en un principio, fueron creados para luchar contra las FARC y contra los secuetros, que en esos años se estaban dando , pero que se financiaban de la corrupción y del narcotráfico, lo que los llevo a convertirse en un grupo paramilitar culpable de un gran número de atrocidades como secuestros, masacres, extorsión, narcotráfico,entre otros, llegando a tener cerca de 30.000 hombres operando en las 2/3 partes del país

Origen y desarrollo

Las AUC son un derivado de las MAS (escuadron de muerte a secuestradores) fundado por narcotraficantes y terratenientes para dar casa a los secuestradores de la guerrilla que tan comunes eran en esos años.

Las AUC se fundaron oficialmente despues de la caida del cartel de medellin ,lo que provoco que el negocio del narcotrafico se dividera en mas de 500 grupos, siendo el mas importante las FARC, que empezo a ejercer un control territorial considerable.

Debido a lo anterior era inevitable el conflicto entre las AUC y las FARC.Los paramilitares combatian contra los guerrilleros por el control de las zonas, teniendo incluso apoyo del mismo gobierno , en operaciones de asesinatos selectivos, masacresy secuestros, lo que provoco muertes de civiles y desplazamiento forzado

¿Por qué iniciaron las disputas entre las FARC y las AUC

Antecedentes y contexto

En aquellos años las FARC y las AUC eran dos de los más grandes traficantes de drogas de Colombia, esto con el objetivo de financiar sus organizaciones, por tanto era predecible que existirian disputas por el control territorial de zonas estratégicas que facilitaran el tráfico de drogas, incluso llegaron hasta atacar a la poblacion civil.

En el caso de Bojayá, los intereses de estas dos organizaciones, eran el tráfico de drogas y el contrabando, por lo cual, querían controlar el río Atrato para facilitar esta causa.

Antecedentes de la Masacre

Uno de los hechos mas siniestros de esta masacre es que a diferencia de la mayoria de ataques a la población, esta ya se venia advirtiendo desde hace mas de una semana.

Todo comenzo el 21 de Abril de 2002 cuando 7 embarcaciones que transportaban 250 paramilitares de las AUC arribaron a Bellavista(cabecera municipal de Bojaya), sin que se presentara ningun tipo de detencion por parte del ejercito

Hay que recordar que esta zona ya estaba bajo control de las FARC-EP

Las AUC entraron al casco urbano y amenazaron a la poblacion, la cual asustada les solicito que alejaran el conflicto de la poblacion civil , a lo que las AUC se negaron

El 23 de Abril la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas alerto a las autoridades sobre su preocupacion por la incursion de paramilitares en la zona de Bojaya

De la misma manera el 24 de abril la defensoria del pueblo emitio una alerta al ministerio de Defensa, a la Policía y al Ejército Nacional, expresando:

¨Directa atención a los sucesos que en forma reiterada alteran la tranquilidad en las poblaciones chocoanas, donde la mayoría de sus habitantes son indígenas, campesinos y comunidades negras que viven el enfrentamiento entre todos los grupos armados al margen de la ley¨

La poblacion no tenia niquiera una ruta de escape , mientras que los paramilitares se encontraban en la zona urbana, los guerrilleros se encontraban en la zona rural .

A partir del 26 de abril los paramilitares empezaron a movilizarse, mientras que la defensoria del pueblo visito la zona y adviritio al gobierno sobre un posible enfrentamiento,, y no fue hasta el 2 de mayo(dia de la masacre) que no se tomaron medidas para deterner el conflicto.

Dónde todo comenzo?

Aproximadamente a las 6 de la mañana comienzan los primeros enfrentamientos entre las AUC y las Farc; los cuales, se trasladan desde Vigia del fuerte hasta Bellavista , lo que provocó que la población se resguardara en la Iglesia, en la casa cural ,en la casa de las Misioneras Agustinas y en otros albergues temporales.

1 DE MAYO

El día de la tragedia

2 DE MAYO

Los combates se reanudaron temprano , los guerrilleros se encontraban en el área Urbana de Bellavista , en el barrio Pueblo Nuevo, mientras que los paramilitares se resguardaban entre los edificios, principalmente en el área circundante a la iglesia(lugar donde estaba una parte de la población civil)

A las 10 am los guerrilleros colocaron un lanzador de pipetas, con el cual querían asustar a los paramiliares.

a las 10:30 lanzaron la primera pipeta; la cual cayó en una casa provocando únicamente perdidas materiales, justo después cayó la segunda pipeta en el patio del puesto de salud sin estallar y

a las 10:45 a.m cayó la tercer pipeta en el altar de la iglesia, explotando al instante, provocando 79 muertos de manera intantánea.

Una 4 pipeta cayo en la casa de las Misioneras Agustinas , pero no estallo

¿Cómo responde el Estado a este tipo de atentados?

El estado tiene la obligación de responder y hacer valer los derechos de las víctimas y de sus familiares; esto sustentado dentro de la ley 975 de 2005 la cual dice:

La ley 975 de 2,005 tiene por objeto facilitar los procesos de paz y la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, garantizando los derechos de las víctimas a la verdad, justicia y reparación.

El estado

Por otra parte la ley 975 de 2005(LeyEstatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz en la actualidad se apoya el la ley 1957 de 2019, la cual dice en sus articulos 1 y 2 respectivamente:

ARTÍCULO 1. GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LAS VÍCTMAS. El Estado tiene el deber jurídico de garantizar y atender los derechos de las víctimas y con la misma intensidad, la obligación de prevenir nuevos hechos de violencia y alcanzar la paz en un conflicto armado por los medios que estén d su alcance.

ARTÍCULO 2. JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ

Articulo 2

El componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición - en adelante el SIVJRNR- se denomina Jurisdicción Especial para la Paz. Los objetivos del componente de justicia del SIVJRNR son satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia, ofrecer verdad a la sociedad Colombia: A, proteger los derechos de las víctimas, contribuir al logro de una paz estable y duradera, y adoptar decisiones que otorguen plena seguridad jurídica a quienes participaron de manera directa o indirecta en el conflicto armado interno, en especial respecto a hechos cometidos en el marco del mismo y du: ante este que supongan graves infracciones del Derecho Internacional Humanitario y graves violaciones de los Derechos Humanos.

La Procuraduría tiene la obligación de representar a los ciudadanos ante el Estado, estando compuesta entre otros por la defensoría del pueblo

La defensoría del pueblo, es la que se encarga de proteger y garantizar los derechos de los ciudadanos y velar por ellos haciendo cumplir las leyes .

Qué hace la Procuraduríay la Defensoría del pueblo?

En el caso del conflicto armado, estas 2 entidades tienen la responsabilidad de hacer que a las victimias del conflicto armado se les cumplan sus derechos, como lo serian el de la verdad, la justicia y la reparación, permitiendoles acceder a los tribunales, de los cuales se encarga la fiscalia.

En el caso de los actores del conflicto armado,la defensoria del pueblo debe actuar cuando uno de estos se haya entregado voluntariamente y tenga intenciones de arrepentirse y confesar, asegurando que leyes como la 975 de 2005 o la 1957 de 2019 se cumplan

Mientras que la procuraduría y la defensoría del pueblo se encargan de representar al ciudadano ante el estado y asegurar que se cumplan sus derechos, la fiscalía se encarga de verificar y llevar a juicio a los autores de estas masacres y proceder según lo dicte la ley.

Por ejemplo en el caso de que un paramilitar o guerrillero decida entregarse voluntariamente, será la fiscalía la encargada de interrogar, investigar y juzgar al detenido, para comprobar si cumple las condiciones para obtener las garantías de la ley 975.

Tambien debe encargarse de asegurar que los paramilitares y guerrilleros detenidos en caso de que no se hayan entregado, respondan por todo lo que han hecho, incluyendo la investigación en el caso de demandas por parte de víctimas o famliares.

Qué hace la Fiscalía General de la Nación

El Derecho Internacional Humanitario

Derechos vulnerados

Esta masacre viola directamente este derecho compuesto por una serie de normas que datan desde 1949, las cuales buscan proteger a las personas que no participan directamente en los enfrentamientos y que han dejado de hacerlo, además restringe ciertas prácticas y conductas en los conflictos, como la prohibición de determinadas armas.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi