Loading…
Transcript

La inserción de la transexualidad en la sociedad

Diana Fernanda Loaiza Mayor

Noviembre 21 de 2017

Presentación del problema

Presentación del problema

Pregunta

Pregunta problema

¿Cómo se insertan en la sociedad las mujeres transexuales a partir de la consideración de sus derechos?

Tomada de: Geraldo, L. (2017) 10 importantes preguntas que debes hacerte. Recuperado de: http://www.buenosdiasbcs.com/2017/04/27/10-poderosas-preguntas-que-debes-hacerte/

Hipótesis

Hipótesis

Las mujeres transexuales se insertan a la sociedad mediante la forma de concebir sus derechos. Estos se ven evidenciados debido a que en las sociedades heterogéneas los derechos necesitan ser reivindicados a las minorías. Asimismo es necesario que la sociedad visibilice a las minorías a parte de reivindicarle sus derechos, con el fin de que se puedan insertar totalmente a la sociedad.

Tomado de: Vexels. (2017) Icono del doodle de la bombilla. Recuperado de: https://es.vexels.com/png-svg/vista-previa/144106/icono-del-doodle-de-la-bombilla

Objetivos

Objetivo General

Justificar la manera en que se permite la inserción, en lo que derechos hace referencia, a la sociedad civil de las mujeres transexuales.

Objetivos Específicos

-Caracterizar el sentido de las categorías de homogeneidad cultural y heterogeneidad cultural dentro de la cultura occidental.

-Identificar los rasgos fundamentales que caracterizan la vida de la población transexual.

-Problematizar los términos de libertad, igualdad y diferencia desde el enfoque de la transexualidad.

Tomado de: Flacticon. (2017)Hombre subiendo escaleras icono gratis. Recuperado de: https://www.flaticon.es/icono-gratis/hombre-subiendo-escaleras_30630

Marcos

Teórico

Referencial

Marco Referencial

Indagaciones sobre la producción de lo LGBT desde la academia

- Helena Sutachan y Oscar Guerrero.

Cuestionamiento de dinámicas de patologización y exclusión discursiva desde perspectivas trans e intersex

-Amets Suess

¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes.

-Alain Touraine

Fenomenología de la persepción

- Maurice Merleau Ponty

Tomado de: Bastardo.(2017) Short reflection. Recuperado de:http://inglesvsec10.blogspot.com.co/

De los medios a las mediciones

-Jesús Martín Barbero

Retorno del ciudadano. Una revisión reciente de la teoría de la ciudadanía

-Kymlicka y Norman

Conceptual

Metodológico

Resolución del problema

Resolución del problema

1.

1. Inserción de la cultura heteronormativa en sociedades homogéneas

La heterogeneidad cultural nace como respuesta a los universales de acción que hacían que los individuos perdieran su identidad. Lo que conlleva a que se instaure una reivindicación de los derechos a la población afectada

La homogeneidad cultural buscaba la masificación, es decir la unión de diferentes culturas con el fin de crear valores universales que dobleguen a la población ante una cultura oficial.

Artista Marcelo Brodsky, representación de movimientos estudiantiles y trabajadores en Bogotá año 1968

2.

2. Construcción social de cultura

Las percepciones de un cuerpo sobre las acciones del mismo, además de la vida social y lo que lo rodea es lo que permite comprender a una persona mediante su corporeidad.

La corporeidad en las personas transexuales se remite a la forma en que quieren mostrarse a la sociedad y al deseo de sentirse bien consigo mismos.

Tomado de: Enriquez, C. (2016) Transexualidad para adolecentes. Recuperado de: http://jornadabc.mx/tijuana/27-12-2016/transexualidad-para-adolescentes

3.

3. Individuos libres, diferentes e iguales

La libertad de un individuo no puede darse si este no interactúa con los demás sujetos puesto que para encontrar su libertad es necesario reconocer al otro como sujeto.

La diferencia de un individuo es necesaria en la sociedad puesto que es vinculante y puesto que sirve para generar diferentes perspectivas.

La igualdad busca que todos los individuos, con sus diferencias, logren ser seres libres que puedan vivir en una misma sociedad, teniendo los mismos derechos y las mismas oportunidades.

Tomado de: Servirán, F. (2017) Libres son quienes piensan, no quienes obedece. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/libres-quienes-piensan-no-quienes-obedecen

Tomado de: Cobas, M. (2015) Tan diferente, tan unicos. Recuperado de: http://maricmasi.blogspot.com.co/2015/05/tan-diferentes-tan-unicos-por-montse.html

Resultado del problema

Resultado del problema

Conclusiones

Conclusiones

Se comprobó que las personas transexuales tienen una cultura definida que se expresa a través de su corporeidad.

Se aportó al tema de la inserción de minorías en la sociedad puesto que no hay investigaciones actuales respecto a ello.

El objetivo se encuentra en concientizar a la sociedad acerca de la invisibilización que están viviendo estas minorías y de la necesidad de un cambio.

Aerogel. (2014)Conclusiones personales. Recuperado de:http://aerogel8.webnode.es/conclusiones-personales/

Bibliografía

• Shrock, D.; Holden, D. & Reid, L.(2004).Creating Emotional Resonance: Interpersonal Emotion Work and Motivational Framing in a Transgender Community. Social problems, (51), pp. 61- 81

• Guerrero, O. & Sutachan, A. (2012). Indagaciones sobre la producción de lo LGBT desde la academia. Nómadas, (37), pp. 219-229. Tomado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105124630016

• Suess, A. (2013).Cuestionamiento de dinámicas de patologización y exclusión discursiva desde perspectivas trans e intersex. Revista de estudios sociales, (49), pp. 128- 143. Tomado de : file:///C:/Users/Estacion%203/Downloads/-data-Revista_No_49-n49a11.pdf

• Baez, M. (2015).La transexualidad desde la mirada de la sicología del cuerpo. Valencia. Tomado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382015000400007&lang=pt

• Gastón, G. (2012). Política pública LGBT en Bogotá: Participación y nuevas ciudadanías, desafíos, voces y sentires de sus protagonistas. Universidad piloto de Colombia:Bogotá.

• Suzanne, M. (2006). Global recognition of human rights for lesbian, gay, bisexual and transgender people. Health and Human rights, (9) pp 33-42.

• Nestor, G- (2004). Patrimonio intercultural de los diferentes. Revista CIDOB d’Afers Internacionals. (66-67) pp 113-133. Tomado de: http://www.raco.cat/index.php/revistacidob/article/viewFile/28376/28211

• Rodriguez, R. (2001) Análisis antropológico de la transexualidad entre realidad cultural y resistencia social. Revista de Filosofía, psicología y sociología ( Numero 4-5) 239-241

• Melo Beto, B. (2002.)Biografías trans e informes sobre transexualidad. En: en Seminario Cuerpo, performance y género en la experiencia transexual .España: Universidad de Barcelona.

• Balzer, C. ; Hutta, J. (2012). Transrespect versus Transphobia Worldwide. A Comparative Review of the Human- Rights Situation of Gender-variant / Trans People. Berlín: TGEU – Transgender Europe. <http://www.transrespect-tran- sphobia.org/uploads/downloads/Publications/ES2_ world-tables.pdf>

• Cabral, M. (2011). La paradoja transgénero. En Sexualidad, ciudadanía y derechos humanos en América Latina: un quinquenio de aportes regionales al debate y la reflexión, eds. Carlos F. Cáceres, María Esther Mogollón, Gri- selda Pérez-Luna y Fernando Olivos. Lima: IESSDEH – UPCH, 97-104.

• Swedish international development cooperation agency. (2012) Human Rights of lesbian, gay, bisexual and transgender persons. Conducting a dialogue. Swedish.

• Rubio, J. (2009) Aspectos psicológicos de la transexualidad. Revista Crítica de las ciencias sociales y jurídicas (21).

• Barbero, J. (1987) De los medios a las mediaciones. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili , S.A. Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/de_los_medios_a_las_mediaciones.pdf

• Moreno, I. (1991): Identidades y rituales, en Prats, Joan, Martínez, Ubaldo, Contreras, Jesús y Moreno, Isidoro (eds.): Antropología de los pueblos de España, Madrid, Taurus.

• Foucault, M. Historia de la sexualidad: la voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI, 2002; 1976

• Douglas, M. Pureza y Peligro. Análisis de los conceptos de contaminación y tabú. siglo veintiuno editores, españa, 1973

• B. Sarlo, "Crítica de la lectura: ¿un nuevo canon?, en Punto de Vista, no. 24, Buenos Aires, 1985; "Del lector", en C. Altamirano y B. Sarlo, Literatura/Sociedad, Buenos Aires, 1983; "Los lectores: una vez más ese enigma", en El imperio de los sentimientos, Buenos Aires, 1985.

• E. P. Thompson, La formación histórica de la clase obrera, vol. I, p. 8 1963

• Romero, J. (1976) Latinoamérica las ciudades y las ideas. Siglo XXI editores s.a. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/4/HEAL_Romero_Unidad_2.pdf

• Butler, Judith. 2009. Performatividad, precariedad y po- líticas sexuales. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana 4, n° 3: 321-336. 


• Alcaldía mayor de Bogotá (2008) ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS PRÁCTICAS CULTURALES DE LA POBLACION LGBT EN BOGOTÁ, D.C.. Bogotá D.C Recuperado de: http://siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/13/1/estado_del_arte_sobre_practicas_culturales_de_la_poblacion_lgbt.pdf

• Soley-Beltran, P. (2014) Transexualidad y Transgénero: una perspectiva bioética Transexuality and Transgender: a bioethical perspective. Revista de Bioética y Derecho, núm. 30, enero 2014, p. 21-39 Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n30/original2.pdf

• Kymlicka, W. & Norman, W. (1997) El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. Angora. núm 7, 1997 pp 5-42

• Young, Iris Marion, (1989) Polity and Group Difference: A critique of the ideal universal citizenship. Ethics n 99, bag 250- 274

• Wong, Y; Beaumont, A. ; Man Wah Ho, L. , et al. ( 2009) Transpeople, Transprejudice and Pathologization. A Seven-Country Factor Analytic Study. International Jour- nal of Sexual Health 21, n° 2: 96-118.

• Garrido, L. (2011)HABERMAS Y LA TEORIA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA.Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. Recuperada de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdf

• Brunori, V. (1980) SUEÑOS Y MITOS DE LA LITERATURA DE MASAS. Editorial Gustavo Gili.

• Munizaga, G. (1983) Radio y cultura popular de masas. Editorial Ceneca. Recuperado de: https://books.google.com.co/books/about/Radio_y_cultura_popular_de_masas.html?id=9uIuAAAAYAAJ&redir_esc=y

• Renouvi, P. ( 1972) La primera guerra mundial. La lengua castellana. No 78. Recuperado de: http://historiacontemporanea.sociales.uba.ar/files/2014/02/Pierre-Renouvin-La-primera-guerra-mundial.pdf

• Romero, D. (2012) Los Alemanes y el Nacionalsocialismo: el Proyecto de una Sociedad Ideal 1933-1939. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/50638/1/TFG_Romero.pdf

• Belluci, M. (2016) Sin revolución sexual no hay revolución social. BORDES, MAYO-JULIO DE 2016. REVISTA DE POLÍTICA, DERECHO Y SOCIEDAD. Recuperado de: http://revistabordes.com.ar/wp-content/uploads/2016/09/12-Sin-revolución.pdf

• Hume, D. (2001) Tratado de la naturaleza humana. Ensayo para introducir el método del razonamiento experimental en los asuntos morales.Editorial libros en la red. Recuperado de: http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/034_historia_2/Archivos/Hume_tratado.pdf

• Castro Gomez, S. (1958) La hybris del punto cero. Editorial. Pontificia universidad Javeriana. CDD 986.103 ed. 19

• Merleau- Ponty, M. (1945) Fenomenologia de la percepción. Editorial Planeta Agostini.

• Mélich, J. (1961) Filosofía de la finitud. Herder. Barcelona.

• Habermas, J. (1981) Teoría de la acción comunicativa. Alemania.

• Touraine, A. (1997) ¿Podemos vivir juntos? Iguales y diferentes. Fondo de cultura Económica.