Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Equipo #4
* Irma Yanela Hurtado Ibarra
* Johana Yareli Maldonado Estrada
* Dulce Gpe. Rodríguez López
La discapacidad sensorial corresponde a las personas con deficiencias visuales y auditivas, quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.
• Ceguera o hipovisión con agudeza visual no superior a 3/10.
• Sordera o pérdida auditiva mayor de 25 decibelios en ambos oídos.
• Sordoceguera se caracteriza por la coexistencia de ambas discapacidades sensoriales visuales y auditivas.
Individuos que tienen total o parcialmente dañado el órgano receptor de la vista. Dependiendo del grado de afección podemos destacar:
1) Ceguera total
2) Ceguera parcial
3) Daltonismo
4) Escotoma
* Deficiencia visual en la infancia
* Deficiencia visual en la vida adulta
Signos y síntomas:
* Visión borrosa
* Puntos ciegos
* Moscas volantes
* Halos alrededor de las luces
* Oscurecimiento de la visión
* Cambio en algunas actividades
* Acercar objetos
* Sensibilidad a la luz
* Dolor de cabeza
* Sensación arenosa en los ojos
Diagnostico
Tratamiento
El termino sordera abarca todo tipo y grados de pérdida auditiva.
• Audición infranormal: Se percibe con dificultad la voz baja o lejana, y el habla a un volumen normal en un entorno ruidoso.
• Audición auditiva media, severa, profunda y total: Abarca desde la percepción del habla en voz muy alta, hasta la pérdida total, donde no se percibe sonido alguno
Signos y síntomas:
* Amortiguación del habla y otros sonidos
* Dificultades para comprender palabras
* Problemas para oír las consonantes
* • Pedirles frecuentemente a los demás que hablen más lento, con mayor claridad y más alto
* Necesidad de subir el volumen de la televisión o de la radio
* Abstenerse de participar en las conversaciones
* Evitar algunos entornos sociales
* Introspección
Investigación
Diagnostico
1
2
3
Planificación
Ejecución
4
5
Evaluación
Implementación de clases predominantemente auditivas, por ejemplo, usando voces diversas y sonidos ambientales; existen también una gran cantidad de audio descripciones en documentales, películas y audiolibros, de los que también se verán beneficiados los alumnos regulares. En otros casos, contar con maquetas a escala sobre algunos de los temas explicados en clase, de manera que el alumno pueda tocarlas e incluso olerlas. El braille, las máquinas Perkins y otros elementos tiflotecnológicos resultarán esenciales para poder brindar el apoyo psicopedagógico
Entre las principales funciones de loa agentes está proporcionar educación bilingüe (lengua de señas – lengua escrita), utilizar elementos preferentemente visuales para explicar al alumno con dificultad auditiva: uso de diapositivas, pizarrón de avisos, subtítulos en videos, mapas conceptuales e ilustraciones.
Entha. Padilla Góngora, D., Sánchez López, P. y Andrés Romero, M. (2007). La discapacidad auditiva: definición, clasificación, etiología, tipos, desarrollo y medios de detección. En: Necesidades educativas específicas. Fundamentos Psicológicos. Pp.93-124. Grupo Editorial Universitario.
Entha. Sánchez, P. (2007). Discapacidad Auditiva. En Bases Psicológicas de la Educación Especial. Pp.41- 50.Grupo Editorial Universitario
Monfort, M. (2007). Condiciones para la integración de las personas sordas en la familia y la sociedad. En la Atención a la Discapacidad Auditiva. La interdisciplinariedad como garantía de calidad. Pp. 245- 257. Madrid.
Padilla Góngora, D. y Padilla Clemente, A., (2007). Encontrar el camino para facilitar la comunicación a las personas sordas. En La atención a la discapacidad auditiva. La interdisciplinariedad como garantía de calidad. 37-68. Madrid.