Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Profesora Patricia Novoa Contreras
Conocer las diversas corrientes artísticas y literarias que se desarrollaron en Chile a inicios del siglo XX.
La producción artística en la primera mitad del siglo XX estuvo marcada por los deseos de renovación, derivados del conflicto con una tradición que algunos consideran anticuada. Esto ayudó en el desarrollo de las vanguardias europeas y los cambios experimentados en nuestro país a nivel social, cultural y político.
La Arquitectura tendió a crear obras monumentales en las décadas de 1920 a 1950. Destacaron el edificio de Escuela de derecho de la Universidad de Chile, la Casa Central de la Universidad Federico Santa María y la construcción del Barrio Cívico de Santiago.
Dentro de esta corriente destacaron Baldomero Lillo y Federico Gana.
Durante este periodo, todo una generación de escritores dio cuenta de transformaciones políticas, sociales y culturales. Los poetas destacados eran aquellos que estaban ligados al anarquismos y a la Revista Claridad de la FECH.
Por otro lado, una literaria muy difundida en los sectores populares, entre 1860 y 1930, fue denominada lira popular, que eran hojas sueltas en las que diferentes poetas populares trataban diversos temas en ú lenguaje sencillo a través de poesía, cuentos, leyendas y adivinanzas.
Criollismo
Piececitos de niño,
azulosos de frío,
¡cómo os ven y no os cubren,
Dios mío!
Gabriela Mistral, pseudónimo de Lucila Godoy Alcayaga. Entre sus escritos destacan temas relacionados con la niñez, la mujer y la política educacional. Entre sus primeras obras destacaron el poemario Desolación, publicado en 1922. En 1945 fue la primera persona latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura, y en 1951 recibió el Premio Nacional de Literatura.
Altazor morirás Se secará tu voz y serás
( invisible
La Tierra seguirá girando sobre su órbita precisa
Temerosa de un traspié como el equilibrista sobre
( el alambre que ata las miradas del pavor
Su obra se concretó en la poesía, aunque incursiono en otras áreas, como la novela, el ensayo, el teatro y el cine. En su tiempo declaro la necesidad de crear una nueva realidad literaria, creó y difundió el creacionismo. En las décadas de 1920 y 1930 publico sus obras mas destacadas, una de ellas fue la novela
Mio Cid Campedor
(1929) y el libro de poemas Altazor (1931).
Rompió la tierra, estableció el deseo,
hundió sus propagandas germinales
y nació en la secreta primavera.
Fue callada su flor, fue rechazada
su reunión de luz, fue combatida
la levadura colectiva, el beso
de las banderas escondidas,
pero surgió rompiendo las paredes,
apartando las cárceles del suelo.
Pablo Neruda, pseudónimo de Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto. En 1923 público el libro de poemas Crepusculario, y en 1924, Veinte Poemas de Amor y Canción Desesperada. Neruda tuvo una agitada vida política. Fue activo del Partido Comunista, ocupo diferentes cargos diplomáticos y fue senador entre 1945 y 1948. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1945. Dos años antes de su muerte, en 1971, le otorgaron el Premio Nobel de Literatura.
La primera imagen cinematográfica en Chile fue proyectada en Santiago, en 1896. A partir de la primera década del siglo XX, el cine en Chile tomo un mayor impulso. En 1902 llegaron al país las primeras citas desde Estados Unidos y, junto con estas se produjeron los primeros casos de censura, ya que algunas fueronconsideradas “inmorales”
En 1910 se estreno el primera película argumental chilena, de Manuel Rodríguez, cortometraje de aproximadamente 10 minutos.
La Generación del 13, llamada también del Centenario, se caracteriza por el resurgimiento de una nueva problemática. Aparecen dos corrientes: una neo-realista y la otra subjetivista.
Con esta generación, la pintura chilena comienza a reflejar el interior del ser humano, las costumbres del pueblo, la bohemia y la vida marginal. Así, la evolución de la pintura en su búsqueda de identidad, va navegando por el expresionismo, deformando los rostros y la realidad.
Son pintores destacados de esta generación:
Arturo Gordon (1886 – 1944)
Enrique Bertrix (1895 – 1915)
Exequiel Plaza (1892 – 1944)
Pedro Luna (1896 – 1956)
Fernando Álvarez Sotomayor (1865 – 1960)
Carlos Alegría (1882 – 1954)
Laureano Guevara (1889 – 1968)
José Backhause (1884 – 1922)
entre otros.
Este grupo se conformó en 1922 y toma el nombre de un barrio parisino que en esos años era considerado el “centro del mundo”, donde artistas de todas las nacionalidades experimentaban con las nuevas formas de expresión, como símbolo de rebeldía y renovación. Casi todos sus integrantes vivieron en París y a su regreso a Santiago lanzaron manifiestos y se revelaron contra el academismo existente.
En un esquema formado por Emar, podemos ver cuáles son los postulados estéticos del grupo:
Antiacademicismo, antinaturalismo y antirrealismo.
Ausencia de un estricto estilo plástico.
Arte vigoroso. Libertad y espíritu lírico para crear.
Leyes propias de espacio y tiempo en el arte.
No repetir ni copiar a los maestros.
Camilo Mori participó de la formación del Grupo Montparnasse en 1923 junto a Luis Vargas Rosas, José Perotti, Enriqueta Petit y Julio Ortiz de Zárate, quienes renovaron el medio cultural chileno, difundiendo la autonomía de los medios plásticos y una pintura más vanguardista, cercana a los postimpresionistas y fauvistas
Parte de la Generación del 40 se formará con un compromiso favorable a los cambios políticos contingentes (derivados del triunfo del Frente Popular en las elecciones presidenciales en 1938, que llevaba como candidato a Pedro Aguirre Cerda), la sensibilización social de la época y a la Facultad de Bellas Artes. Compartieron la aproximación subjetiva y afectiva a la realidad, con la que van a rescatar la fuerza íntima del paisaje chileno, los interiores y los objetos cotidianos a la vez que proclaman su libertad e independencia pictórica
Esta generación tiene un despertar tardío debido a la guerra de 1939. Este despertar puede fijarse alrededor de 1948. Es un movimiento que marcha al unísono con las tendencias surrealistas abstractas de Europa. El pintor más destacado de estas nuevas tendencias es Roberto Matta.