Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Transcript

b

Y

El género lírico

g

m

1

p

¿Qué es?

D

La lírica es el género literario que permite expresar sentimientos a través de la palabra.

Los géneros literarios son agrupaciones de obras atendiendo a la forma y el contenido.

¿Qué son los géneros literarios?

Poético

Narrativo

Dramático

C

Características

Preferencia por el verso búsqueda de la belleza

Subjetividad refleja los sentimientos del poeta

TEMAS

T

subtemas

desamor, amistad, pasión...

tópicos

AMOR

AMOR POST MORTEM (Amor más allá de la muerte)

AMOR BONUS (Amor bueno)

AMOR FERUS (Amor salvaje)

FUROR AMORIS (El amor apasionado)

IGNIS AMORIS (El fuego del amor)

subtemas

paso del tiempo, felicidad, viaje...

tópicos

VIDA

CARPE DIEM (Goza de este día)

DUM VIVIMUS, VIVAMUS (Mientras vivimos, vivamos)

LOCUS AMOENUS (Lugar agradable)

PEREGRINATIO VITAE (El viaje de la vida)

subtemas

miedo, resurrección, fin...

tópicos

MUERTE

MEMENTO MORI (Recuerda que has de morir)

QUOTIDIE MORIMUR (Morimos cada día)

RUIT HORA (El tiempo corre)

v

VERSOS

musicalidad

ritmo

repetición de sonidos en la última palabra de cada verso a partir de la vocal acentuada

rima

aspectos conseguidos a través de la medida y la colocación de sílabas tónicas en los mismos lugares de los versos.

Arte mayor: nueve o más sílabas.

Arte menor: ocho o menos sílabas.

consonante: coinciden los sonidos vocálicos y consonánticos.

asonante: coinciden los sonidos vocálicos.

medida

Lírica popular: octosílabos

Lírica culta: endecasílabos

SINALEFA: unión de una palabra que termina en vocal con otra que empieza con una vocal. La "h" si va seguida de vocal, "desaparece". La "y" si va sola también forma una o dos sinalefas.

pero el molino

la hormiga

casa y edificio

SINÉRESIS: en una palabra se unen dos vocales que formaban un hiato, creando así un diptongo (se resta una sílaba).

poe/sí/a

DIÉRESIS: en una palabra se separan dos vocales que formaban un diptongo, creando así un hiato (se suma una sílaba).

in/sa/cï/a/ble

COMPENSACIÓN SILÁBICA: según el acento que tenga la última palabra de cada verso, se sumarán o restarán sílabas.

aguda: +1 sílaba

llana: no se modifica el número de sílabas

esdrújula: -1 sílaba

reglas métricas

E

ESTROFAS

VERSOS

PAREADO: puede ser de arte mayor o menor. Rima consonante o asonante.

¿Qué más consuelo queréis

pues con la vida volvéis?

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), El alcalde de Zalamea.

VERSOS

TERCETO: versos de arte mayor, generalmente endecasílabos. Rima consonante. El primero rima con el tercero y el segundo queda suelto. A-A.

No hay extensión más grande que mi herida,

lloro mi desventura y sus conjuntos

y siento más tu muerte que mi vida.

Miguel Hernández (1910-1942), Elegía a Ramón Sijé.

TERCETO ENCADENADO: versos de arte mayor, generalmente endecasílabos. El primero rima con el tercero y el segundo queda suelto.

(En Orihuela, su pueblo y el mío, se

me ha muerto como del rayo Ramón

Sijé con quien tanto quería).

Yo quiero ser llorando el hortelano

de la tierra que ocupas y estercolas,

compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas

y órganos mi dolor sin instrumento.

a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.

Tanto dolor se agrupa en mi costado,

que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,

un hachazo invisible y homicida,

un empujón brutal te ha derribado.

Miguel Hernández (1910-1942), Elegía

versos

CUARTETO: versos de arte mayor con rima consonante (ABBA).

En tanto que de rosa y azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

enciende al corazón y lo refrena.

Garcilaso de la Vega (finales del siglo XV-1536), Soneto XXIII

REDONDILLA: versos de arte menor con rima consonante (abba).

Caído se le ha un Clavel

hoy a la Aurora del seno:

¡qué glorioso que está el heno,

porque ha caído sobre él!

Luis de Góngora y Argote (1561-1627), Al nacimiento de Cristo Nuestro Señor

SERVENTESIO: versos de arte mayor con rima consonante (ABAB).

Era un suspiro lánguido y sonoro

la voz del mar aquella tarde… El día,

no queriendo morir, con garras de oro

de los acantilados se prendía.

Manuel Machado (1874-1947), Ocaso

CUARTETA: versos de arte menor con rima consonante (abab).

Y todo un coro infantil

va cantando la lección:

«mil veces ciento, cien mil;

mil veces mil, un millón».

Antonio Machado (1875-1939), Recuerdo infantil

CUADERNA VÍA: versos alejandrinos con rima consonante (AAAA)

Había en una tierra un hombre labrador

que usaba más la reja que no otra labor,

más amaba a la tierra que a su creador,

y era de todas formas hombre revolvedor.

Gonzalo de Berceo (1198-1264), Los milagros de Nuestra Señora

COPLA: versos de arte menor (generalmente octosílabos) con rima asonante en los pares y libre en los impares (-a-a).

En el balcón, un instante

nos quedamos los dos solos.

Desde la dulce mañana

de aquel día, éramos novios.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958), Adolescencia

La tarde más se oscurece;

y el camino que serpea

y débilmente blanquea,

se enturbia y desaparece.

Antonio Machado

Alguna vez me angustia una certeza

y ante mí se estremece mi futuro.

Acechándole está de pronto un muro

del arrabal final en que tropieza.

Jorge Guillén

VERSOS

QUINTILLA: versos de arte menor (generalmente octosílabos) con rima consonante.

Aquí la envidia y mentira

me tuvieron encerrado.

Dichoso el humilde estado

del sabio que se retira

de aqueste mundo malvado.

Fray Luis de León (1527-1591), Al salir de la cárcel

QUINTETO: versos de arte mayor (generalmente endecasílabos) con rima consonante. No deben rimar tres versos seguidos ni terminar en pareado.

El buen caballero partió de su tierra;

allende los mares la gloria buscó;

los años volaban, se acabó la guerra;

y allende los mares hasta él voló,

voló un triste viento de su dulce tierra.

Pablo Piferrer (1818-1848)

LIRA: tres versos heptasílabos y dos versos endecasílabos con rima consonante

Buscando mis amores,

iré por esos montes y riberas;

ni cogeré las flores,

ni temeré las fieras,

y pasaré los fuertes y fronteras.

San Juan de la Cruz (1542-1591), Cántico espiritual

En una noche oscura,

con ansias, en amores inflamada

¡oh dichosa ventura!,

salí sin ser notada

estando ya mi casa sosegada.

San Juan de la Cruz

VERSOS

SEXTILLA: versos de arte menor (generalmente octosílabos) con rima consonante.

Cantando me he de morir.

Cantando me han de enterrar.

Y cantando he de llegar

al pie del Eterno Padre:

dende el vientre de mi madre

vine a este mundo a cantar.

José Hernández (1834-1886)

SEXTETO: versos de arte mayor (generalmente endecasílabos) con rima consonante .

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

La princesa está pálida en su silla de oro,

está mudo el teclado de su clave sonoro,

y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

Rubén Darío (1867-1916)

COPLA DE PIE QUEBRADO: versos de arte menor (octosílabos y el tercero y el sexto tetrasílabos). Rima consonante.

Recuerde el alma dormida,

avive el seso y despierte

contemplando

cómo se pasa la vida,

cómo se viene la muerte

tan callando.

Jorge Manrique (1440-1479), Coplas a la muerte de su padre

VERSOS

OCTAVA REAL: versos de arte mayor (generalmente endecasílabos) con rima consonante

Cerca de Tajo, en soledad amena,

de verdes sauces hay una espesura,

toda de hiedra revestida y llena,

que por el tronco va hasta el altura,

y así la teje arriba y encadena,

que el sol no halla paso a la verdura;

el agua baña el prado con sonido

alegrando la vista y el oído.

Garcilaso de la Vega (finales del siglo XV-1536), Égloga III

VERSOS

DÉCIMA O ESPINELA: versos de arte menor (generalmente octosílabos) con rima consonante

Cuentan de un sabio que un día

tan pobre y mísero estaba

que sólo se sustentaba

de unas yerbas que cogía.

"¿Habrá otro -entre sí decía-

más pobre y triste que yo?"

Y cuando el rostro volvió

halló la respuesta, viendo

que iba otro sabio cogiendo

las hojas que él arrojó

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), La vida es sueño

VERSOS

SONETO: versos de arte mayor (generalmente endecasílabos) con rima consonante. Constitye un poema completo y está formado por dos cuartetos y dos tercetos.

Un soneto me manda hacer Violante

que en mi vida me he visto en tanto aprieto;

catorce versos dicen que es soneto;

burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante,

y estoy a la mitad de otro cuarteto;

mas si me veo en el primer terceto,

no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,

y parece que entré con pie derecho,

pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho

que voy los trece versos acabando;

contad si son catorce, y está hecho.

Lope de Vega (1562-1635)

número de VERSOS variable

ROMANCE: versos de arte menor (generalmente octosílabos) con rima asonante en los pares, quedando sueltos los impares.

Que por mayo era, por mayo,

cuando hace la calor,

cuando los trigos encañan

y están los campos en flor,

cuando canta la calandria

y responde el ruiseñor,

cuando los enamorados

van a servir al amor;

sino yo, triste, cuitado,

que vivo en esta prisión;

que ni sé cuándo es de día

ni cuándo las noches son,

sino por una avecilla

que me cantaba el albor.

Matómela un ballestero;

déle Dios mal galardón.

Romance del prisionero

POEMAS NO ESTRÓFICOS

SILVA: serie indefinida de versos endecasílabos y heptasílabos sin orden en las rimas.

En tu divina escuela,

loca y desnuda y sin extraño adorno,

la verdad se revela,

paz derramando en torno;

al oscuro color de tu regazo,

contenta y recogida,

como el ave en su nido,

libre de ajeno lazo,

desnuda alienta la callada vida,

acurrucada en recatado olvido,

lejos del mundo de la luz y el ruido;

lejos de su tumulto,

que poco a poco el alma nos agota,

en el rincón oculto,

en que la fuente de la calma brota.

Miguel de Unamuno (1864-1936), Al sueño

S

SUBGÉNEROS LÍRICOS

Los subgéneros líricos son los conjuntos en los que clasificamos las obras líricas en función de:

- el sentimiento predominante

- el tono

- la intención

SÁTIRA

La sátira es un subgénero lírico en el que el poeta critica a una persona o costumbre, describiéndola en tono de burla con ingenio, ironía y humor.

Destacan dos grandes componentes: la crítica y el humor.

Se puede tratar cualquier aspecto o dimensión de la vida (incluso política), pero generalmente los poetas pretenden mostrar los defectos del comportamiento humano para que los lectores reflexionen.

Hay una intención didáctica y crítica.

Recursos literarios

Tienen que ver con la exageración y la ironía.

hipérboles

También con el ingenio.

juegos de palabras

Miguel de Cervantes (1547–1616), Francisco de Quevedo (1580–1645), Lope de Vega (1562–1635) y Luis de Góngora (1561–1627) son algunos de los grandes exponentes de los poemas satíricos.

En la llamada batalla de las letras del Barroco, Góngora y Quevedo se criticaban mutuamente mediante poemas como A un hombre de gran nariz (escrito por Quevedo y dedicado a Góngora):

Autores

Érase un hombre a una nariz pegado

Érase una nariz superlativa

Érase una alquitara medio viva

Érase un peje espada mal barbado.

Canción del Pirata

Con diez cañones por banda,

viento en popa a toda vela,

no corta el mar, sino vuela

un velero bergantín;

bajel pirata que llaman,

por su bravura, el Temido,

en todo mar conocido

del uno al otro confín.

La luna en el mar riela,

en la lona gime el viento

y alza en blando movimiento

olas de plata y azul;

y va el capitán pirata,

cantando alegre en la popa,

Asia a un lado, al otro Europa,

y allá a su frente Estambul;

José de Espronceda (1808-1842)

CANCIÓN

La canción es un subgénero lírico en el que se expresa una narración literaria a través de versos y música.

Es un poema con estrofas variables, generalmente de tres versos de arte menor. Hay una estrofa que se repite: el estribillo.

La rima es variable, aunque predomina la consonante.

Temas: el amor, la muerte, la vida o la fortuna.

En el siglo XV se recogieron estas composiciones en los llamados Cancioneros. El más conocido es el Cancionero de Baena.

ELEGÍA

La elegía es un subgénero lírico en el que el poeta expresa el lamento por la pérdida de alguien o algo muy querido, con dolor y nostalgia.

El lamento puede referirse a cualquier suceso doloroso, pero las elegías más comunes lloran la muerte de un ser querido.

Autores

Destacan los siguientes poetas:

- Jorge Manrique (1440-1479), con Coplas a la muerte de su padre.

- Federico García Lorca (1898-1936), con Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.

- Miguel Hernández ( 1910-1942), con Elegía a Ramón Sijé.

¡Que no quiero verla!

Dile a la luna que venga,

que no quiero ver la sangre

de Ignacio sobre la arena.

¡Que no quiero verla!

La luna de par en par.

Caballo de nubes quietas,

y la plaza gris del sueño

con sauces en las barreras.

¡Que no quiero verla!

Que mi recuerdo se quema.

¡Avisad a los jazmines

con su blancura pequeña!

¡Que no quiero verla!

La égloga es un subgénero lírico en el que el poeta transmite un sentimiento de plenitud amorosa, a través del diálogo de dos pastores en un entorno idílico.

ÉGLOGA

La égloga es un canto al amor y a la naturaleza. Los pastores conversan sobre sus sufrimientos y gozos en el amor en un paisaje lleno de belleza.

Con frecuencia los pastores se dirigen a sus amadas idealizadas, admirando su belleza o quejándose de su rechazo.

Autores

Lope de Vega (1562-1635) publicó pocos años antes de morir su Égloga a Amarilis, formada por casi 1.400 versos. En ella, contaba los detalles de su vida amorosa con su último y gran amor, la actriz Marta de Nevares.

Garcilaso de la Vega (finales del siglo XV-1536) escribió tres églogas. La más conocida es la primera, un diálogo entre dos pastores que lloran por amor en un paisaje bucólico clásico. Uno de los pastores llora por la muerte de su amada y el otro llora por el desprecio que le hace la mujer que ama.

ODA

La oda es un subgénero lírico en el que el poeta expresa una alabanza a alguien o algo, transmitiendo sentimientos de admiración, celebración y alegría.

A través de una oda, se puede alabar a una persona que se admira especialmente, un objeto, una idea o una aspiración vital, por ejemplo, pero uno de los temas principales es el amor.

También puede utilizarse para resaltar valores o conductas.

Garcilaso de la Vega (finales del siglo XV-1536), Fray Luis de León (1527-1591) y José de Espronceda (1808-1842), entre otros, escribieron odas.

Una de las odas más conocidas es la Oda a la vida retirada de Fray Luis de León.

Autores

¡Qué descansada vida

la del que huye del mundanal ruïdo,

y sigue la escondida

senda, por donde han ido

los pocos sabios que en el mundo han sido;

Que no le enturbia el pecho

de los soberbios grandes el estado,

ni del dorado techo

se admira, fabricado

del sabio Moro, en jaspe sustentado!

HIMNO

El himno es un subgénero lírico que se caracteriza por exaltar, enaltecer o ensalzar a un pueblo o a un grupo social.

Tono solemne y pausado.

En la Antigüedad, era una canción de carácter religioso, que servía para glorificar o alabar a una divinidad.

Posteriormente, el concepto de himno evolucionó y surgieron los himnos nacionales.

Epístola: carta en verso dirigida a un amigo o ser querido. Predomina la reflexión y el tono de intimidad.

OTROS

Epigrama: poema breve que expresa un pensamiento, con tono ingenioso y festivo.

Epitalamio: poema nupcial que celebra de forma alegre y festiva la unión de una pareja.

P

Poemas estróficos: aquellos cuyos versos se agrupan en estrofas.

Poemas no estróficos: sus versos no se agrupan en estrofas.

estróficos

estróficos

Soneto

SONETO: versos de arte mayor (generalmente endecasílabos) con rima consonante. Constitye un poema completo y está formado por dos cuartetos y dos tercetos.

Un soneto me manda hacer Violante

que en mi vida me he visto en tanto aprieto;

catorce versos dicen que es soneto;

burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante,

y estoy a la mitad de otro cuarteto;

mas si me veo en el primer terceto,

no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,

y parece que entré con pie derecho,

pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho

que voy los trece versos acabando;

contad si son catorce, y está hecho.

Lope de Vega (1562-1635)

Terceto encadenado

TERCETO ENCADENADO: versos de arte mayor, generalmente endecasílabos. El primero rima con el tercero y el segundo queda suelto.

(En Orihuela, su pueblo y el mío, se

me ha muerto como del rayo Ramón

Sijé con quien tanto quería).

Yo quiero ser llorando el hortelano

de la tierra que ocupas y estercolas,

compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas

y órganos mi dolor sin instrumento.

a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.

Tanto dolor se agrupa en mi costado,

que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,

un hachazo invisible y homicida,

un empujón brutal te ha derribado.

Miguel Hernández (1910-1942), Elegía

no estróficos

Romance

Lira

Romance

número de VERSOS variable

ROMANCE: versos de arte menor (generalmente octosílabos) con rima asonante en los pares, quedando sueltos los impares.

Que por mayo era, por mayo,

cuando hace la calor,

cuando los trigos encañan

y están los campos en flor,

cuando canta la calandria

y responde el ruiseñor,

cuando los enamorados

van a servir al amor;

sino yo, triste, cuitado,

que vivo en esta prisión;

que ni sé cuándo es de día

ni cuándo las noches son,

sino por una avecilla

que me cantaba el albor.

Matómela un ballestero;

déle Dios mal galardón.

Romance del prisionero

Silva

SILVA: serie indefinida de versos endecasílabos y heptasílabos sin orden en las rimas.

En tu divina escuela,

loca y desnuda y sin extraño adorno,

la verdad se revela,

paz derramando en torno;

al oscuro color de tu regazo,

contenta y recogida,

como el ave en su nido,

libre de ajeno lazo,

desnuda alienta la callada vida,

acurrucada en recatado olvido,

lejos del mundo de la luz y el ruido;

lejos de su tumulto,

que poco a poco el alma nos agota,

en el rincón oculto,

en que la fuente de la calma brota.

Miguel de Unamuno (1864-1936), Al sueño

E

Ejemplos

Hay que disfrutar de la vida

y dejar las preocupaciones

porque la muerte va seguida

y al final te descompones

Un sutil rayo de luz

atravesaba el cristal

y dibujaba al trasluz

la silueta de un mortal.

Ya no tengo tanto miedo

de perderme entre las sombras,

de los truenos que resuenan,

de los monstruos que me nombras.

Y ya solo tengo miedo

de no conseguir mi sueño,

de equivocar el camino

o el tiempo sea mi dueño.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi