Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

LA CAPACITACIÓN

Por Tania Díaz Martínez

TENDENCIAS DEL SIGLO XXI

En el proceso de capacitación es necesario aplicar las herramientas que permitan

el crecimiento de los individuos.

En el siglo XXI, la capacitación se centra en:

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Desarrollo de competencias

  • Se desarrollan las competencias que un individuo debe tener para ejecutar una tarea.
  • Las competencias se relacionan con las habilidades, actitudes y aptitudes de una persona.
  • Se relaciona con el desarrollo del autoconcepto y la autoestima, produciendo el desarrollo de las habilidades que ya posee para poder desempeñar y trabajo y posibilitando productividad en la organización.

IMPORTANCIA EN LA ACTUALIDAD

IMPORTANCIA EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad se describen los puestos con base en las competencias

Conocimiento

Disciplina

Práctica de las funciones

Esto ha provocado su evaluación, constituyendo un sistema cognoscitivo, estructurado, estrechamente ligado a objetivos, proyectos, valores, esperanzas y temores propios de cada individuo que integran el autoconcepto

CARACTERÍSTICAS

CARACTERÍSTICAS

Actitud Predisposición emocional hacia determinados hechos y actitudes

Habilidad

Predisposición para realizar muy bien algo

Hechos

Resultado de habilidades y actitudes probadas

Aptitud

Coordina y armoniza la habilidad y actitud

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Sistema cognositivo relacionado a objetivos, proyectos, valores, esperanzas y temores propios de cada indivio

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA

Programación neurolingüística

  • Disciplina considerada como un modelo práctico que se interesa por el crecimiento del ser humano y cómo estructura sus experiencias individuales.
  • Permite lograr cambios internos e inconscientes y pasar de la incompetencia a la competencia en el proceso de capacitación.

Claves de acceso

CLAVES DE ACCESO

La PNL detecta las claves con las que cada persona accede a la información observando los movimiento oculares

Afirma que con los ojos las personas nos dicen en qué cuadrante de su cerebro están buscando lo que va a comunicar

Sistemas

SISTEMAS

Metamodelo lingüístico

REPRESENTATIVO

A través del sentido visual, auditivo y kinestésico

Sirve para seleccionar los contenidos y diseñar la metodología de capacitación

Reconecta el lenguaje con la experiencia

Traducir a palabras la experiencia, pasar del pensamiento latente a la expresión lingüística y poner en palabras la experiencia

Técnica

TÉCNICA

Emplea el nivel de conciencia y sube los factores ambientales externos hacia factores internos y trascendentales manejando el sistema representativo y el metamodelo lingüístico

Método Milton Erickson

Método Milton Erickson

  • Introduce el trance hipnótico
  • Sintoniza un estado de comunicación con la persona
  • Recurre a los mecanismos de distorsión, eliminación y generalización
  • Utiliza contenidos refiriéndose a la sustitución de lo actual por lo deseado

Facultamiento

  • Resultado de la evolución convergente de los fenómenos del management, liderazgo y orientación al mercado.
  • Se enfoca en la distribución del poder, el cambio de mentalidad y el compromiso, optimizando la calidad del producto y del servicio.

Facultamiento

Ventajas

VENTAJAS

Permite a los individuos ser más autónomos

Motivación para alcanzar metas deseadas

Capacidad de tomar decisiones y resolver problemas

La excelencia es el lema de trabajo de los trabajadores

Convierte el poder en potencial

Genera un clima productivo

Influencia positiva recíproca

Fuerza los límites y explora las posibilidades

Optimiza las posibilidades de negociación

Eleva la calidad de proyectos y productos

Despliega todo el potencial creativo, lo toma en cuenta y se desarrolla en toda la comunidad

Utilidad

UTILIDAD

Es aplicable en el proceso de capacitación y en la utilización de técnicas de facilitación en los cursos

Enfoques

ENFOQUES

Facultación mediante el contagio

Facultación mediante la distribución del poder

Facultación mediante el cambio de mentalidad y el compromiso con el riesgo

El poder real reside en proponerse lo que se pretende y encontrar los caminos técnicos y humanos para lograrlo

A través de la descentralización y la autonomía administrativa

DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

Necesidades de capacitación: la diferencia negativa entre los estándares de ejecución de un puesto y el desarrollo real del trabajador en cuanto a falta de conocimientos, habilidades manuales y actitudes.

Objetivo de la detección de necesidades de capacitación:

DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

  • Identificar las necesidades reales del trabajo y de la empresa
  • Identificar necesidades futuras
  • Definir si los problemas son de adiestramiento
  • Determinar las prioridades de acciones de capacitación
  • Determinar los tipos de capacitación
  • Seleccionar y agrupar al personal de acuerdo con las necesidades
  • Calcular el tiempo en que las necesidades serán satisfechas
  • Definir a qué áreas del aprendizaje va dirigida la capacitación

NECESIDAD

Es importante conocer las necesidades humanas para comprender qué motiva el comportamiento

Carencia de alguna cosa esencial para la vida del individuo.

Todos tenemos necesidades complejas y diferentes que orientan nuestro comportamiento hacia objetivos específicos.

Quienes se están capacitando deben tener la necesidad de alcanzar una meta

Modelo jerárquico de Maslow

TIPOS DE NECESIDADES

NECESIDADES FISIOLÓGICAS

Relacionadas con la supervivencia del individuo

Ej. Alimentación, sueño y reposo, abrigo, etc.

NECESIDADES DE SEGURIDAD

Búsqueda de seguridad, estabilidad, protección, escape del peligro.

El empleado puede tener incertidumbre o inseguridad respecto a su permanencia en el cargo

NECESIDADES SOCIALES

Asociación

Participación

Aceptación por los compañeros

NECESIDADES DE AUTOESTIMA

Auto percepción

Auto confianza

Respeto

Status

Prestigio

Consideración

NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN

Necesidades del individuo de desarrollar su propio potencial y de autorrealizarse

Toda necesidad está relacionada con el estado de satisfacción o de insatisfacción de otra necesidad

MOTIVACIÓN

MOTIVACIÓN

Impulsos orientan la conducta de la persona

Los impulsos pueden ser provocados por el ambiente, o generado internamente en los procesos mentales del individuo

PROCEDIMIENTOS PARA DETECTAR NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

PROCEDIMIENTO PARA DETECTAR LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

Dependen de:

  • Las características de las personas
  • Las necesidades que se pretenden satisfacer
  • La disponibilidad de recursos

AGRUPACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

AGRUPACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

  • Analizar los conocimientos o informaciones no relacionadas con las tareas del puesto
  • Analizar los conocimientos relacionados con algunas tareas del puesto
  • Analizar las necesidades que implican el aprendizaje del puesto de trabajo completo

ESCALA HUMANA DE ELIZALDE

Se plantea la existencia, en el tema de las necesidades, de un sistema conformado por tres subsistemas que se afectan mutuamente

Subsistema de las necesidades

Incluye la interioridad, la necesidad es subjetiva, naturaleza humana.

Subsistema de los bienes

Los bienes son los artefactos materiales de la cultura que potencian la capacidad de los satisfactores para poder dar cuenta de la necesidad

Subsistema de los satisfactores

Constituyen las formas mediante las cuales en cada cultura, en cada sociedad y circunstancia histórica se buscan las mejores formas de actualizar las necesidades de sus integrantes

Escala Humana de Elizalde

Necesidades humanas fundamentales

Necesidades humanas fundamentales

  • Finitas
  • Pocas
  • Clasificables
  • Mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos
  • Solo cambian los medios mediante los cuales se satisfacen

Deduce que existen nueve necesidades humanas fundamentales:

  • Subsistencia
  • Protección
  • Afecto
  • Entendimiento
  • Creación
  • Participación
  • Ocio
  • Identidad
  • Libertad

Necesidades Ontológicas

  • Ser
  • Tener
  • Estar
  • Hacer

Necesidades Axiológicas

  • Subsistencia
  • Protección
  • Afecto
  • Entendimiento
  • Participación
  • Ocio
  • Creación
  • Identidad
  • Libertad

Tipos de factores

DESTRUCTORES

PSEUDO-SATISFACTORES

Se aplican con el pretexto de satisfacer una determinada necesidad, no lo logran e impiden la satisfacción de otras.

Ej. Censura de prensa: pretende dar respuesta

a la necesidad de protección, pero tiene un efecto

negativo en ésa y otras necesidades como las de conocimiento y libertad.

Estimulan una falsa sensación de satisfacción de una necesidad.

Ej. Las modas y la prostitución, aparentan cubrir la

necesidad de identidad.

Satisfactores inhibidores

Satisfactores singulares

Satisfacen una sola necesidad.

Ej. Los programas de suministro de alimentos atienden sólo a la subsistencia, los espectáculos deportivos al Ocio, etcétera.

Al satisfacer una necesidad impiden la satisfacción de otras.

Ej. Familia sobre protectora, pone mucho énfasis en garantizar la seguridad de los hijos que lo hace a costa de las necesidades de afecto, entendimiento o libertad. O los padres excesivamente permisivos aseguran la autonomía pero no la

protección.

Satisfactores sinérgicos

Satisfacen una necesidad y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras.

Ej. La lactancia materna, es esencial para la subsistencia, estimula las necesidades de afecto, protección e identidad. Las organizaciones comunitarias democráticas responden a la

necesidad de participación, pero también potencian la protección, el afecto, el ocio, la creatividad, la identidad y la libertad.

Crecimiento

CRECIMIENTO

  • Cosas
  • Carencias
  • Se mide por instrumentos contables
  • Identifica bienestar con tener

Desarrollo

DESARROLLO

  • Personas
  • Calidad de vida
  • Su medida son las Necesidades Humanas
  • Identifica bienestar con ser

Un proceso de desarrollo es mejor cuando más se mejora la calidad de vida

Modelo de Bradshaw

  • Propuesta original y práctica en el área de estudio de las necesidades humanas.
  • Propone una clasificación de necesidades ligada al diagnóstico de los problemas sociales de una comunidad.
  • Evaluar necesidades consiste en identificar cuáles son los asuntos que merecen atención en una población determinada, y decidir a qué tipo de programas y servicios destinar los recursos disponibles.

Modelo de Bradshaw

Tipos fundamentales de necesidades

Necesidades percibidas

Necesidades normativas

  • Se basan en la opinión de la comunidad.
  • Los problemas sociales son definidos de acuerdo con la percepción de los individuos y pueden evaluarse a través de encuestas representativas, grupos de discusión o entrevistas en profundidad.
  • Se establecen de acuerdo con el criterio de expertos.
  • En el diagnóstico, técnicos y profesionales se basan en los conocimientos de su disciplina para enjuiciar la situación que vive una comunidad.

Necesidades

Necesidades expresadas

Necesidades comparadas

  • Existencia de comportamientos problemáticos.
  • Pueden establecerse a través de registros de utilización de servicios, estudios epidemiológicos, datos de observación, etcétera.
  • Utilizan como criterio para definir los problemas las diferencias entre áreas geográficas o poblaciones.
  • Las necesidades de una comunidad se infieren a partir de la comparación de determinados indicadores con un grupo equivalente.

MODELOS DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES

MODELOS DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES

Modelo de discrepancia

MODELO DE DISCREPANCIA

  • Los problemas de discrepancia se identifican a través de la comparación entre la situación actual de una comunidad y unas expectativas de funcionamiento definidas a priori.
  • Para decidir cuáles son las dificultades que experimenta una población, se definen previamente unos estándares normativos que sirven de referente de comparación: de ese modo, los problemas son sinónimo de discrepancias entre la realidad social y el modelo.

La aplicación del análisis de discrepancias suele conllevar tres fases sucesivas:

1. Se establece cuál es la situación deseable en la comunidad, se consulta a expertos para que definan “lo que debería ser”, los expertos pueden seleccionar un área geográfica para utilizarla como prototipo de comparación.

2. Se valora la situación real de la comunidad, se recoge información sobre aspectos de interés.

3. Se calculan las diferencias entre el estado deseable y el real. La magnitud de la discrepancia se convierte en una forma de representar los problemas en un listado de prioridades.

Modelo de marketing

Modelo de marketing

  • Extensión de las pautas de planificación de las empresas productivas a los servicios sociales de carácter público.
  • Los servicios sociales están interesados en conocer la percepción y grado de satisfacción de sus usuarios.
  • Modifican sus productos de acuerdo con las especificaciones de sus clientes, pueden introducir mejoras orientados por las sugerencias de la población atendida.
  • Trata de una herramienta de desarrollo organizacional.
  • Utiliza la información de usuarios actuales y potenciales para re-diseñar una prestación concreta.
  • Le interesa cómo hacer más competitivo el servicio.

Se puede resumir en tres pasos:

1. Segmentación:

  • Se delimita el grupo de usuarios potenciales.
  • El programa o servicio especifica los requisitos que debe cumplir un individuo para ser atendido.
  • Se definen las características socio-demográficas y las condiciones de necesidad de la población objetivo.
  • Se tiene en cuenta el interés que muestran por hacer uso del servicio y las posibilidades de acceder al mismo.
  • Los datos de demanda y cobertura pueden ser muy útiles para segmentar la población.

2. Posicionamiento:

  • Seleccionar una posición.
  • Identificar los rasgos distintivos del servicio para potenciar sus ventajas.
  • Puede contarse con las sugerencias y opiniones de los usuarios.

3. Diseño estratégico:

  • Se elabora un plan de acción para aumentar las probabilidades de uso del servicio por parte de la población objetivo.

Modelo de toma de decisiones

Modelo de toma de decisiones

  • Procedimiento estructurado y complejo para elaborar un listado de prioridades que permite integrar la información obtenida a través de diversos indicadores.
  • Es una propuesta para traducir la multiplicidad de los datos en una resolución práctica.
  • Se caracteriza por establecer pautas precisas con las que traducir los datos en valoraciones.

  • Se sugiere:
  • Hacer explícitos los valores que guían una decisión.
  • Analizarlos de un modo sistemático.
  • Se cuenta con la opinión de los usuarios del análisis de necesidades.

Pasos fundamentales:

  • Cuantificación:

Se recoge información al respecto de cada uno de los criterios, y los datos se transforman en puntuaciones ponderadas.

  • Modelado:

Elaborar un modelo para guiar la decisión que hay que tomar.

(1) Enumerar las opciones

(2) los criterios en los que se basará dicha decisión.

  • Síntesis:

Se integra la información, obteniéndose una ordenación en escala de intervalo de las opciones sobre las que había que decidir. Con ello se tiene una valoración de la importancia de cada y permite establecer comparaciones de grado entre las mismas.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi