Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Por Tania Díaz Martínez
En el proceso de capacitación es necesario aplicar las herramientas que permitan
el crecimiento de los individuos.
En el siglo XXI, la capacitación se centra en:
En la actualidad se describen los puestos con base en las competencias
Conocimiento
Disciplina
Práctica de las funciones
Esto ha provocado su evaluación, constituyendo un sistema cognoscitivo, estructurado, estrechamente ligado a objetivos, proyectos, valores, esperanzas y temores propios de cada individuo que integran el autoconcepto
Actitud Predisposición emocional hacia determinados hechos y actitudes
Habilidad
Predisposición para realizar muy bien algo
Hechos
Resultado de habilidades y actitudes probadas
Aptitud
Coordina y armoniza la habilidad y actitud
Sistema cognositivo relacionado a objetivos, proyectos, valores, esperanzas y temores propios de cada indivio
La PNL detecta las claves con las que cada persona accede a la información observando los movimiento oculares
Afirma que con los ojos las personas nos dicen en qué cuadrante de su cerebro están buscando lo que va a comunicar
A través del sentido visual, auditivo y kinestésico
Sirve para seleccionar los contenidos y diseñar la metodología de capacitación
Reconecta el lenguaje con la experiencia
Traducir a palabras la experiencia, pasar del pensamiento latente a la expresión lingüística y poner en palabras la experiencia
Emplea el nivel de conciencia y sube los factores ambientales externos hacia factores internos y trascendentales manejando el sistema representativo y el metamodelo lingüístico
Permite a los individuos ser más autónomos
Motivación para alcanzar metas deseadas
Capacidad de tomar decisiones y resolver problemas
La excelencia es el lema de trabajo de los trabajadores
Convierte el poder en potencial
Genera un clima productivo
Influencia positiva recíproca
Fuerza los límites y explora las posibilidades
Optimiza las posibilidades de negociación
Eleva la calidad de proyectos y productos
Despliega todo el potencial creativo, lo toma en cuenta y se desarrolla en toda la comunidad
Es aplicable en el proceso de capacitación y en la utilización de técnicas de facilitación en los cursos
Facultación mediante el contagio
Facultación mediante la distribución del poder
Facultación mediante el cambio de mentalidad y el compromiso con el riesgo
El poder real reside en proponerse lo que se pretende y encontrar los caminos técnicos y humanos para lograrlo
A través de la descentralización y la autonomía administrativa
Necesidades de capacitación: la diferencia negativa entre los estándares de ejecución de un puesto y el desarrollo real del trabajador en cuanto a falta de conocimientos, habilidades manuales y actitudes.
Objetivo de la detección de necesidades de capacitación:
Es importante conocer las necesidades humanas para comprender qué motiva el comportamiento
Carencia de alguna cosa esencial para la vida del individuo.
Todos tenemos necesidades complejas y diferentes que orientan nuestro comportamiento hacia objetivos específicos.
Quienes se están capacitando deben tener la necesidad de alcanzar una meta
Relacionadas con la supervivencia del individuo
Ej. Alimentación, sueño y reposo, abrigo, etc.
Búsqueda de seguridad, estabilidad, protección, escape del peligro.
El empleado puede tener incertidumbre o inseguridad respecto a su permanencia en el cargo
Asociación
Participación
Aceptación por los compañeros
Auto percepción
Auto confianza
Respeto
Status
Prestigio
Consideración
Necesidades del individuo de desarrollar su propio potencial y de autorrealizarse
Toda necesidad está relacionada con el estado de satisfacción o de insatisfacción de otra necesidad
Impulsos orientan la conducta de la persona
Los impulsos pueden ser provocados por el ambiente, o generado internamente en los procesos mentales del individuo
Dependen de:
Se plantea la existencia, en el tema de las necesidades, de un sistema conformado por tres subsistemas que se afectan mutuamente
Subsistema de las necesidades
Incluye la interioridad, la necesidad es subjetiva, naturaleza humana.
Subsistema de los bienes
Los bienes son los artefactos materiales de la cultura que potencian la capacidad de los satisfactores para poder dar cuenta de la necesidad
Subsistema de los satisfactores
Constituyen las formas mediante las cuales en cada cultura, en cada sociedad y circunstancia histórica se buscan las mejores formas de actualizar las necesidades de sus integrantes
Deduce que existen nueve necesidades humanas fundamentales:
Se aplican con el pretexto de satisfacer una determinada necesidad, no lo logran e impiden la satisfacción de otras.
Ej. Censura de prensa: pretende dar respuesta
a la necesidad de protección, pero tiene un efecto
negativo en ésa y otras necesidades como las de conocimiento y libertad.
Estimulan una falsa sensación de satisfacción de una necesidad.
Ej. Las modas y la prostitución, aparentan cubrir la
necesidad de identidad.
Satisfacen una sola necesidad.
Ej. Los programas de suministro de alimentos atienden sólo a la subsistencia, los espectáculos deportivos al Ocio, etcétera.
Al satisfacer una necesidad impiden la satisfacción de otras.
Ej. Familia sobre protectora, pone mucho énfasis en garantizar la seguridad de los hijos que lo hace a costa de las necesidades de afecto, entendimiento o libertad. O los padres excesivamente permisivos aseguran la autonomía pero no la
protección.
Satisfacen una necesidad y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras.
Ej. La lactancia materna, es esencial para la subsistencia, estimula las necesidades de afecto, protección e identidad. Las organizaciones comunitarias democráticas responden a la
necesidad de participación, pero también potencian la protección, el afecto, el ocio, la creatividad, la identidad y la libertad.
Un proceso de desarrollo es mejor cuando más se mejora la calidad de vida
La aplicación del análisis de discrepancias suele conllevar tres fases sucesivas:
1. Se establece cuál es la situación deseable en la comunidad, se consulta a expertos para que definan “lo que debería ser”, los expertos pueden seleccionar un área geográfica para utilizarla como prototipo de comparación.
2. Se valora la situación real de la comunidad, se recoge información sobre aspectos de interés.
3. Se calculan las diferencias entre el estado deseable y el real. La magnitud de la discrepancia se convierte en una forma de representar los problemas en un listado de prioridades.
1. Segmentación:
2. Posicionamiento:
3. Diseño estratégico:
Se recoge información al respecto de cada uno de los criterios, y los datos se transforman en puntuaciones ponderadas.
Elaborar un modelo para guiar la decisión que hay que tomar.
(1) Enumerar las opciones
(2) los criterios en los que se basará dicha decisión.
Se integra la información, obteniéndose una ordenación en escala de intervalo de las opciones sobre las que había que decidir. Con ello se tiene una valoración de la importancia de cada y permite establecer comparaciones de grado entre las mismas.