Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Sistema Portuario Nacional

Panamá posee una amplia red de puertos que proveen una gran variedad de servicios tanto a los buques como a la carga ya sea contenerizada, granel, líquida o general, así como a pasajeros en las diferentes terminales de cruceros. Los puertos panameños en el Sistema Portuario Nacional (SPN) se dividen en dos grupos: puertos privados y puertos estatales.

Sistema Portuario

Nacional

Sistema Portuario

Los puertos privados han sido asignados a operadores portuarios luego de un proceso de privatización de algunos puertos estatales (también conocido como concesión). Los puertos estatales son aquellos operados por el Estado bajo la administración de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y principalmente proveen los servicios de atraque y fondeo, así como otros servicios afines para los usuarios locales y de cabotaje.

Al aprovechar la posición geográfica de Panamá como el activo más importante del país, varios puertos alrededor de las entradas del Atlántico y del Pacífico del Canal de Panamá se han especializado en el manejo de carga contenerizada convirtiéndose en un centro de trasbordo.

Panamá tiene varios puertos de contenedores en el Atlántico que sirven principalmente a la Costa Este de América del Norte y Sur, así como el Caribe: Manzanillo International Terminal (MIT), Cristóbal y Colon Container Terminal (CCT).

La zona del Pacífico, también cuenta con terminales que prestan servicio para el manejo de contenedores: Balboa y PSA (Panama International Terminal). Las terminales de Balboa y Cristóbal son operadas por Panama Ports Company, miembro de Hutchinson Port Holdings.

De igual forma, la terminal de Bocas Fruit Co. en Almirante, localizada en la parte noroeste de Panamá en la provincia de Bocas del Toro, realiza actividades comerciales de carga contenerizada principalmente enfocada en la exportación de bananas.

Puertos

Puertos Privados

  • Bocas Fruit Co., Almirante
  • Colon Container Terminal
  • Colon Port Terminal
  • PTP Charco Azul
  • Manzanillo International Terminal
  • Panama International Terminal (PSA)
  • Panama Ports Co. Balboa
  • Panama Ports Co. Cristobal
  • Pedregal (Chiriquí Port Company)
  • Petro América Terminal, S.A. (PATSA)
  • PTP Rambala, Chiriquí Grande
  • Terminal Decal, Isla Taboguilla
  • Terminal Granelero, Bahía Las Minas
  • Terminal Petrolera, Bahía Las Minas
  • Terminal Samba Bonita, Bahía Las Minas
  • Colón 2000, Terminal Cruceros
  • Desarrollo Posicional (Muelle 16 Cristobal)
  • Fuerte Amador Resort y Marina, S.A.
  • Melones Oil Terminal, Inc.
  • Telfer Tanks

Aguadulce

Armuelles

Boca Parita

Bocas del Toro, Isla Bocas

Coquira

El Agallito

La Palma

Mensabé

Mercado del Marisco

Muelle Fiscal, Almirante

Mutis

Muelle Fiscal, Panamá

Vacamonte

Chiriquí Grande (Muelle Fiscal)

Taboga

Puertos Estatales

La franja costera de Panamá ha influido de manera importante en el tráfico comercial entre los océanos Pacífico y Atlántico, generando una mayor y mejor distribución de los servicios que pueden proveer para la carga de contenedores, granel, líquida y general, así como a los pasajeros en las terminales de cruceros, convirtiéndose en uno de los centros más importantes de transbordo. Asimismo, se ha desarrollado una importante red de puertos nacionales dedicados a una amplia diversidad de actividades que benefician tanto el mercado local como internacional.

Principales puertos de Panamá

Puerto Balboa

Balboa tienes sus orígenes en el antiguo puerto francés de La Boca. Desde su reinauguración en 1909, este puerto fue vital para el comercio marítimo en el Pacífico, debido a que en su categoría era el único existente entre Salina Cruz, México, y El Callao, Perú; lo que representaba para los barcos de gran calado de la época (3 000 toneladas) una travesía de dos mil millas entre los dos puntos.

El Puerto de Balboa ha contado con el Istmo de Panamá, y ha tenido la posibilidad de crecer al ritmo de las exigencias de los mercados mundiales por ser centro de distribución de mercancías, conectando a su vez con los principales servicios de línea desde el Lejano Oriente y América del Norte, hacia la Costa Oeste de América del Sur, Central y el Caribe. Esto lo ha puesto en la mira de las más grandes líneas navieras del mundo.

Panamá International Terminal (PSA)

Con sedes en Singapur y Bélgica, PSA International es uno de los grupos portuarios líderes a nivel global con participación en unas 40 terminales en 16 países en Asia, Europa y las Américas y una fuerza laboral de más de 30,000 personas.

En marzo de 2007 se crea Panamá International Terminal, uno de los principales puertos ubicado hacia el océano pacífico, construido por PSA International en el lugar donde se encontraba la antigua base naval estadounidense de Rodman. Este operador portuario, inició actividades en diciembre de 2010 con la recepción de productos de hierro y otros suministros para la expansión del Canal.

Su primera fase cuenta con un muelle de 330 metros de largo y está equipado con 3 grúas Post Panamax y 9 RTGs.

MIT inició operaciones el 16 de abril de 1995, en una ubicación cercana a la entrada Atlántica del Canal de Panamá, inmediatamente adyacente a la Zona Libre de Colón (ZLC).

MIT cumple con todos los aspectos del acuerdo CSI (Container Security Initiative) establecido entre Estados Unidos y Panamá, el programa BASC (Alianza Empresarial para el Comercio Seguro), PGCC (Programa Global para el Control de Contenedores) de la UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), C-TPAT (Asociación estratégica Aduana-Industria contra terrorismo) y el código PBIB (Código para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias).

Manzanillo International Terminal (MIT)

El puerto de Cristóbal es uno de los puertos más antiguos en operación de Panamá. Operando comercialmente por más de 150 años, Cristóbal fue construido para recibir a los trabajadores y materiales durante la construcción del ferrocarril transístmico.

Cristóbal está operado por Panama Ports Company (PPC) quien está a cargo de su administración y de Balboa en el lado Pacífico desde el año 1997, luego de recibir una concesión otorgada por el Estado y extensible de 25 años bajo la Ley 5 del 16 de Enero de 1997. Desde entonces, Panama Ports Company inició el proceso de transformación de los muelles y su adaptación a los nuevos patrones del comercio mundial.

Con una capacidad de manejo de más de 2 millones de TEUs, este puerto posee acceso terrestre a la Zona Libre de Colón y una interfaz con el ferrocarril dentro de sus instalaciones que permite fácilmente el movimiento de los contenedores, con un total de 1,143 conexiones para refrigerados, 3 muelles para contenedores y 12 hectáreas dedicadas al manejo y almacenamiento de contenedores respectivamente, 13 grúas pórticas y 36 RTGs.

Cristóbal- Panamá Ports Company (PPC)

Colon Container Terminal (CCT) es parte del Grupo Evergreen e inició operaciones en Panamá desde 1997. Desde 1994, el Grupo propuso la construcción de una moderna terminal de contenedores aprovechando la posición geográfica de Panamá y los beneficios de conectividad del país y la amplia gama de servicios marítimos y logísticos. En 1995, un plan maestro para desarrollar una terminal de contenedores en Coco Solo Norte fue presentado al Gobierno panameño, y la nueva terminal nombrada CCT fue construida en el mismo lugar donde existía una antigua base naval de los Estados Unidos.

Esta terminal posee un área total de 74.33 hectáreas, un canal de acceso de 16.4 metros de calado y una dársena de maniobras con un radio de 600 metros para la rotación de naves. El acceso de entrada del rompeolas posee 200 metros convirtiéndose en una vía dedicada para la Bahía de Manzanillo.

Colon Container Terminal (CCT)

Nuevos Proyectos

En gaceta oficial No. 27512 del 10 de abril de 2014 se publicó el proyecto denominado “Puerto Verde Panamá Atlántico” que pretende la construcción de un megapuerto en la isla Largo Remo, corregimiento de Cristóbal, provincia de Colón, en un área aproximada de 127 hectáreas por un monto de $7.97 billones, incluyendo los costos directos e indirectos, administración, construcción, pruebas, mitigación ambiental y puesta en ejecución de los trabajos durante los siete años en que la obra está programada para ejecutarse. El promotor es Linden Partners, una empresa de capital español.

La terminal marina tendría como objetivo principal atender la demanda futura de servicios marítimos y suministro de combustible para los barcos postpanamax que pasarán por el Canal, una vez ampliado, además de servir como puerto complementario para el atraque de los barcos de mayor dimensión que no pasen por la vía acuática; es decir los llamados súper postpanamax. También buscaría convertirse en una plataforma logística de clase mundial que permitiría el acopio y distribución de la carga internacional, incluyendo la movilización de pasajeros y carga a todo el continente americano, así como facilitar astilleros y promover el comercio, tanto nacional como internacional.

Puerto Verde Panamá Atlántico, Isla Largo Remo, Colón

En gaceta oficial No. 27424 del 28 de noviembre de 2013 se publicó el proyecto denominado “Mystic Rose Terminal”, ubicado en el Pacífico, antiguo ferry, junto al Puente de las Américas, en el área de Balboa, y que será desarrollado por la sociedad Port & Harbour Marine Service Corp. con una inversión de $17 millones y un área de concesión de 9.5 hectáreas.

Este muelle multipropósito brindará servicios de abastecimiento y trasiego de combustible, transporte de carga y pasajeros, reparación y mantenimiento de naves, servicio de lancha para abordaje y desembarque, construcción y operación de depósitos y talleres para brindar servicios a las industrias marítimas auxiliares, entre otros. También el muelle estaría habilitado para servicios de suministro de agua a los barcos, recolección, transporte, tratamiento, manejo, disposición, incineración de desechos sólidos y líquidos que provienen de los barcos, servicios de avituallamiento y abastecimiento a los barcos y todos los servicios que requieran las industrias marítimas auxiliares.

Mystic Rose Terminal, Balboa, Panamá

Muelle 3, Cristóbal, Colón

Mediante gaceta oficial No. 27190 del 24 de diciembre de 2012, la Autoridad Marítima de Panamá otorgó una concesión por 20 años a la sociedad Termini Financing Group, S.A., para operar un negocio de manejo y almacenamiento de mercancía general, brindar servicios de avituallamiento y un centro de almacenamiento de aceite, diésel y derivados de petróleo, servicios de lanchas, remolcadores y barcazas, en un área de aproximadamente 2.4 hectáreas de tierra y fondo de mar, en Cristóbal, Colón. El canon de arrendamiento pactado fue de 25 centavos por metro cuadrado, sin diferenciar si es en tierra o fondo de mar y además, se deberá invertir 3,5 millones de dólares para mejorar la infraestructura actual.

Panama Colon Container Terminal (PCCP) es un nuevo proyecto aprobado por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) que estará ubicado en la entrada Atlántica del Canal de Panamá. Esta nueva terminal se construirá en Isla Margarita, en el área de Coco Solo, en la antigua base naval de los Estados Unidos conocido como Fuerte Randolph. El proyecto tendrá un área total de 37 hectáreas, cuatro muelles y será capaz de recibir barcos de 18,000 teus. La terminal tendrá una capacidad de manejar alrededor de 2 millones de teus por año luego de una inversión de $600 millones.

Información preliminar indica que PCCP tendrá un calado de 52 pies en 2 muelles capaz de acomodar barcos Super Post Panamax, un muelle de 3450 pies para Post Panamax y uno de 522 pies para naves multipropósitos y carga suelta. Se estima que tendrá una capacidad de 36,000 teus, 800 conectores refrigerados y un total de 10 grúas de pórtico: 8 Super Post-Panamax y 2 Panamax.

La construcción de la terminal estará a cargo de un consorcio privado de Asia en conjunto con Jones Lang LaSalle como asesores de desarrollo.

Panama Colon Container Port (PCCP)

La terminal de Corozal es una propuesta presentada por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) que ubica esta nueva iniciativa en las actuales instalaciones de Corozal. Este nuevo proyecto tendrá 118 hectáreas, las cuales ubica oficinas de esta entidad en aproximadamente 75 hectáreas.

La concesión incluirá la construcción de aproximadamente 2,081 metros lineales de muelles, patio de contenedores y superestructuras, en una superficie de terreno y agua propiedad de la Autoridad y bajo su administración privativa de aproximadamente 120 hectáreas, con capacidad para operar hasta cinco buques pospanamax simultáneamente; un acceso directo al ferrocarril, y una capacidad total para manejar aproximadamente cinco (5) millones de TEUs anuales. El proyecto se desarrollaría en dos (2) fases de conformidad con un cronograma que se desarrollará para este fin. La fase I comprende 1,350 metros lineales de muelles, patio de contenedores, superestructura y equipamiento para atender tres (3) buques pospanamax simultáneamente y manejar aproximadamente 3 millones de TEUs anuales. La fase II comprende 731 metros de muelles restantes, con capacidad para operar y manejar, en adición a la fase I, hasta dos buques pospanamax y manejar aproximadamente dos (2) millones de TEUs anuales.

La terminal de Corozal

Ventaja competitiva

Es sabido el alto peso de la logística y el sector marítimo-portuario en la economía panameña. Ningún otro país como Panamá tiene en su ADN tal vinculación con su vocación geoestratégica y logística.

Panamá es un puente para nuevas oportunidades de negocios que se benefician con valiosos activos logísticos por aire, mar y tierra.

En el mundo por la calidad de su infraestructura portuaria.

Fuente: Índice Global de Competitividad, 2017.

Panamá es el único país en el mundo con una terminal con acceso a 2 océanos, Atlántico y Pacífico. Su movimiento de carga anual de más de 7 millones de contenedores al año los define como los puertos más activos de América Latina.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi