Reanimación CardioCerebro Pulmonar
Dr. Javier Quitzé Guzmán Hernandez.
Medicina de Urgencias
HOSPITAL GENERAL DE ZONA 89
HISTORIA
Asmud Laerdal, compañia de juguetes, desarrolla Resusci Anne.
Peter Safar y James Elam.
HISTORIA
1930
2010
1960
2020
Beck y Leinghninger forman primer grupo entrenado en reanimación.
PARO CARDIORESPIRATORIO
DETENCIÓN SÚBITA DE LA FUNCIÓN CARDIACA QUE TIENE COMO CONSECUENCIA ANOXIA TISULAR Y MUERTE EN CASO DE QUE NO SEA ATENDIDO DE MANERA ADECUADA.
SOBREVIDA
TIEMPO
REANIMACIÓN CARDIO CEREBRO PULMONAR
Conjunto de pautas estandarizadas desarrolladas en forma secuencial y sistemática.
OBJETIVO
La reanimación cardio cerebro pulmonar moderna promueve el movimiento de flujo sanguíneo oxigenado para mantener la viabilidad cardiaca y cerebral hasta un retorno a la circulación espontánea.
REANIMACIÓN CARDIO CEREBRO PULMONAR
Las maniobras de reanimación ayuda a mantener el flujo sanguíneo vital a corazón y cerebro e incrementa el tiempo en el que el choque eléctrico de un desfribilador puede ser efectivo.
La muerte cerebral empieza a ocurrir de 4 a 6 minutos después del paro cardiaco si tanto las maniobras como la reanimación no se realizan en ese tiempo.
REANIMACIÓN CARDIO CEREBRO PULMONAR
Si la reanimación efectiva no es realizada, la sobrevida de las víctimas de paro cardiaco súbito cae entre 7-10% por cada minuto sin desfribilación y 4% por cada minuto con maniobras de alta calidad.
Pocos intentos de resucitación son exitosos si la reanimación y desfibrilación no son realizados dentro de unos pocos minutos del colapso.
ESTADISTICAS
ESTADISTISTICAS
Se calcula en Mexico mueren entre 35,000 y 55,000 personas al año por muerte súbita.
50% ocurren en hogar y sin testigos.
10.8% de pacientes postparo en hogar con reanimación oportuna y efectiva sobreviven.
Supervivencia de 22.3 a 25.5% de paciente con paro en hospital.
DOS NIVELES
REANIMACIÓN CARDIO CEREBRO PULMONAR
APOYO VITAL BÁSICO
APOYO VITAL AVANZADO
- Vía aérea avanzada
- Desfibrilación
- Medicamentos intravenosos
100-120 COMPRESIONES
SINCRONICO
30 COMPRESIONES
ASINCRONICO
RESPIRACIONES
CADA 6-8 SEGUNDOS
FASES DE RESUCITACIÓN
REANIMACIÓN CARDIO CEREBRO PULMONAR
3 FASES
FASES DE REANIMACIÓN
A 3 Phase Time-Sensitive Model
ML Weisfeldt, LB Becker
FASE ELÉCTRICA
- Definida como los primeros 4-5 minutos de paro.
- durante este intervalo la reanimación óptima ocurre puramente con la corrección del problema eléctrico.
- La desfibrilación inmediata es necesaria para optimizar la supervivencia.
FASE CIRCULATORIA
- Periodo desde los 4-5 minutos hasta los 10 minutos después del paro cardiaco.
- Optimos resultados ocurren al brindar una circulación artificial mediante compresiones cardiacas.
FASE CIRCULATORIA
- Paciente con fibrilación ventricular (FV) fina debido a paro prolongado se beneficia con adecuadas compresiones previas a desfibrilación, con objeto de generar perfusión cerebral y coronaria adecuada.
- Compresiones cardiacas previas a desfibrilación mejora tasa de supervivivencia (22%).
FASE METABÓLICA
- Definida como mas de 10 minutos sin pulso.
- Diversas alteraciones metabólicas hace difícil conversión a ritmo de perfusión.
ELEMENTOS
ELEMENTOS DE REANIMACIÓN
COMPRESIONES CARDIACAS
1. Situarse al lado de paciente.
2. Paciente boca arriba sobre una superficie plana y firme.
3. Aparte o quite la ropa de pecho.
4. Identificar tercio inferior de esternón y situar el "talón " de la muñeca.
COMPRESIONES CARDIACAS
PUNTOS CRITICOS
COMPRIMA FUERTE
2 PULGADAS/5 CM
ASEGURAR REEXPANSIÓN COMPLETA DE TÓRAX
100-120 COMPRESIONES POR MINUTO
MINIMIZAR INTERRUPCIONES ENTRE COMPRESIONES
VÍA AÉREA
TÉCNICA "C" Y "E"
Extender cabeza de paciente y sella la mascarilla a la cara.
Dedos indice y pulgar en forma de "C" y utiice los 3 dedos restantes en forma de "E" para elevar la mandíbula.
VÍA AÉREA
1 Insuflación cada 6-8 segundos
2 Insuflaciones cada 30 compresiones
VÍA AÉREA
VOLUMEN EXPULSADO
Adulto 800 -1100 ml
Pediátrico 450 ml
Lactantes 150 ml
TERAPIA ELÉCTRICA
La desfibrilación temprana es critica para supervivencia de paro cardiaco repentino por 3 razones:
1. Fibrilación ventricular (FV) es el ritmo mas atestiguado.
2. El tratamiento de la FV es la desfibrilación.
3. La FV tiende a evolucionar a asistolia dentro de algunos minutos.
LAS COMPRESIONES POR SI SOLO NO REVIERTE LA FV
TERAPIA ELECTRICA
REANIMACIÓN CARDIO CEREBRO PULMONAR
DESFIBRILADORES
DESFIBRILADORES
TIPOS
MARCAPASOS
BIFASICO
DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMATIZADO
MONOFÁSICO
RITMOS DE PARO
ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO
TAQUICARDIA VENTRICULAR
ASISTOLIA
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
RITMOS DESFIBRILABLES
TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO
- Complejos QRS anchos
- Morfología similar
- Frecuencia ventricular regular entre 130-200
No hay pulso.
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
- Ritmo desorganizado.
- Morfología variable.
- Frecuencia variable.
TAQUICARDIA VENTRICULAR HELICOIDAL
Complejos QRS cambian alternativamente de forma, tamaño y dirección.
Frecuencia ventricular entre 200-250 lpm.
TORSADE DE POINTES
RITMOS NO DESFRIBILABLES
ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO
- Actividad eléctrica cardiaca organizada, sin traducirse en actividad mecánica.
- Sin pulso
Ritmo idioventricular, ritmo nodal, bradiasistolico, ritmo de escape ventricular.
ASISTOLIA
- Ausencia de actividad eléctrica cardiaca.
- Presencia de ondas p aislada sin respuesta ventricular.
EJERCICIO 1
- Paciente masculino de 48 años de edad, sufre contusión torácica tras presentar accidente automovilístico, de manera súbita se observa…
- Ritmo
- Defibrilable?
- Manejo inmediato
- Manejo posterior
EJERCICIO 2
- Paciente femenino de 58 años, cursa con diagnóstico de Insuficiencia renal crónica sin tratamiento sustitutivo, de manera repentina presenta…
- Ritmo
- Desfibrilable?
- Manejo inmediato
- Manejo posterior
EJERCICIO 3
EJERCICIO 3
- Masculino de 32 años de edad, personal de mantenimiento, al encontrarse reparando una conexión sufre descarga eléctrica, presenta perdida de estado de alerta y a su ingreso se observa…
- Ritmo
- Defibrilable?
- Manejo inmediato
- Manejo posterior
EJERCICIO 4
EJERCICIO4
- Paciente femenino de 78 años de edad, cursa con diagnóstico de neumonía presentando deterioro respiratorio, se realiza intubación endotraqueal posterior al cual presenta…
- Ritmo
- Defibrilable
- Manejo inmediato
- Manejo posterior
EJERCICIO 5
EJERCICIO 5
Paciente femenino de 88 años de edad, ingresa por presentar deterioro repentino de estado de alerta, antecedentes de Hipertensión arterial, a la monitorización se encuentra el siguiente trazo…
EQUIPO DE REANIMACIÓN
EQUIPO DE REANIMACIÓN
Énfasis en el trabajo de equipo durante la reanimación.
¿Por qué?
Muchas de las intervenciones durante la RCP se realizan simultáneamente.
El trabajo colaborativo minimiza las interrupciones de las compresiones.
La comunicación clara minimiza los errores.
EQUIPO DE REANIMACIÓN
CUANDO DETENER LAS MANIOBRAS DE REANIMACIÓN?
Duración de maniobras de reanimación mayor a 20 minutos.
Muerte Irreversible
Orden de No Reanimación
Voluntad de los familiares
Autorización del médico tratante
Recuperación de circulación espontánea.