Loading…
Transcript

4 pandemias mundiales que marcaron la historia.

Plaga de Justiniano

Primera pandemia de la que se conserva fuentes escritas. Esta surge en el imperio Bizantino en el año 541, este virus acabó con el 25% de la población mundial.

Esta plaga es causada por la bacteria yersinia pestis, normalmente es transmitida de roedores a humanos. Los síntomas que se presentaban eran:

  • Fiebre.
  • Escalofríos.
  • Debilidad.
  • Dolor abdominal y diarrea.
  • Vómitos.
  • Sangrado de la boca, la nariz y el recto.

Tasa de mortalidad: 30 a 50 millones de decesos.

Consecuencias

  • Disminuyó considerablemente la población.
  • Se ve afectado el comercio y la economía.
  • Paralizó las actividades comerciales y devastó grandes asentamientos.
  • El medio rural se vió afectado.
  • Los sucesivos brotes de epidemia crearon un clima de inestabilidad social que culminó con una serie de revoluciones.

  • Algunos huyeron fuera de las ciudades para escapar de la peste, otros se quedaban en sus casas para no contagiarse.
  • El cristianismo incidió de manera beneficiosa en la Medicina secular o técnica, al favorecer la creación de las “casas para la atención de los enfermos”, que pueden considerarse las antecesoras de los hospitales.
  • Las autoridades imperiales tomaron diversas medidas como realizar un recuento de muertos, lanzar los cadáveres al mar, y luego, dispusieron grandes fosas comunes.

Tratamientos

Trascendencia

  • Se creó la práctica de arrojar los cuerpos enfermos a fosas comúnes para luego quemarlos (que también se utilizó en pandemias posteriores).

  • Y para tener un mejor pronóstico, se creó un medicamento llamado estreptomicina, un antibiótico bactericida de espectro pequeño, derivado de la actinobacteria (Streptomyces griseus).

Peste negra

Peste Negra

Enfermedad que se desata en la edad media, entre los años 1346 y 1347 en Europa.

Esta, al igual que la plaga de justiniano, era provocada por la bacteria yersinia pestis, los síntomas se presentaban después de 16 a 23 días desde que esta entraba en el cuerpo. Los síntomas que se manifestaban eran:

  • Fiebres altas.
  • Inflamación en el cuello o ingles.
  • Escalofríos e inflamación en el ganglio linfático.
  • Manchas negras en el cuerpo producto de las hemorragias.

Tasa de mortalidad: 200 millones de decesos.

Consecuencias

  • Redujo la población mundial considerablemente.
  • Se establecieron medidas que prohibían las exportaciones de alimentos.
  • Se da lugar a salarios más altos, más tierras y alimentos disponibles para los campesinos debido a la menor competencia por los recursos.
  • Se hizo más hincapié en las «investigaciones anatómicas» posteriores a la peste negra.
  • La importancia de los cirujanos se hizo más evidente.

  • Para tratar la peste, los doctores hacían intervenciones quirúrgicas para quitar los bubones endurecidos de la ingle, axilas y cuello.
  • En caso de que los bubones no aparecieran, le daban al enfermo pomadas caseras u orines.
  • También, quemaban hierbas aromáticas para purificar el ambiente o usaban azufre para combatir la contaminación del aire.
  • La única medida que logró ser útil en ese momento, fue la quema de ropa, pieles y alfombras de las personas enfermas, porque acababa con las pulgas.

Tratamientos

Trascendencia

  • Con el paso del tiempo se han creado ensayos de vacunas tal como ChAdOx1 Plague.
  • Aún en la actualidad aparecen algunas cepas de esta enfermedad pero son controladas.
  • Se origina el concepto de cuarentena ayudando a las siguientes pandemias a ser controladas.
  • Se crea también los sistemas de alcantarillado.

Gripe española

El mundo declaró esta pandemia durante la gran guerra (1914-1918).

Fue provocada por el virus de la gripe tipo A, subtipo H1N1.

Los síntomas que se presentaban eran:

  • Fiebre y escalofríos.
  • Tos y dificultad para respirar.
  • Fatiga y dolor muscular.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor de garganta.

Tasa de mortalidad: 40 a 50 millones de decesos.

Consecuencias

  • Obligó a paralizar la actividad industrial, por lo tanto la actividad económica sufrió una importante caída.
  • Como consecuencia indirecta se produjo un aumento de la mortalidad infantil causada por el fallecimiento de los adultos.
  • La disminución de la población de varones jóvenes tuvo como consecuencia la apertura del mercado laboral a las mujeres.
  • Algunas medidas que se tomaron en el mundo fueron las de uso de tapabocas, aspersiones en la garganta, hacer gárgaras, aislamiento, distanciamiento social y pasar a hacer las actividades al aire libre.
  • Además, se incentivó el lavado de dientes y nariz, los remedios caseros como infusiones de eucalipto, tilo y limón, sahumerios de eucalipto, lavanda y corteza de naranja o frotarse petróleo en la garganta y envolverse en pañuelo de seda.

Tratamientos

  • Se aplican las primeras mascarillas y un nuevo orden social para las futuras pandemias.
  • Reservas de medicamentos antivirales son parte de las estrategias para enfrentar y mitigar el impacto de la infección.

Trascendencia

Ébola

Ébola

Este virus fue descubierto en 1976 pero su brote mas extenso y complejo se dió en los años 2014-2016 en

África occidental. Se transmite de animales salvajes a humanos y se propaga en las poblaciones.

Esta enfermedad es causada por cualquiera de las cinco especies de virus ébola las cuales son: Bundibugyo ebolavirus (BDBV), Reston ebolavirus (RESTV), Sudan ebolavirus (SUDV), Taï Forest ebolavirus (TAFV) y Zaire ebolavirus (ZEBOV). Su periodo de incubación es de 2 a 21 dias desde que ingresa al cuerpo. Los síntomas que se presentan son:

  • Aparición súbita de fiebre.
  • Debilidad intensa y dolores musculares.
  • Dolor de cabeza y garganta.
  • Vómitos y diarrea.
  • Erupciones cutáneas.
  • Disfunción renal y hepática
  • En algunos casos hemorragias internas y externas.

Tasa de mortalidad: 12.000 decesos apróx.

Consecuencias

  • Causó un daño económico enorme a los países afectados.
  • Llevó al cierre de escuelas y otros servicios sociales.
  • La epidemia alejó a los pacientes de los centros de salud, particularmente a mujeres y niños, y redujo al mínimo las posibilidades del sistema para atender otras enfermedades y continuar con los programas de vacunación. Más de medio millar de médicos, enfermeras y parteras murieron por ébola.
  • Debido a que al inicio se consideró como una crisis de salud en vez de una humanitaria, las implicaciones a largo plazo sobre la educación, el sustento, o la estabilidad política quedaron relegadas.
  • El tratamiento de apoyo consta de:
  • Líquidos administrados por vía intravenosa (IV).
  • Oxígeno.
  • Manejo de la presión arterial.
  • Transfusiones de sangre.

Lo cual mejoraría la supervivencia.

  • Todavía no hay ningún tratamiento de eficacia demostrado, pero se están evaluando diversas formas de hemoterapia, inmunoterapia y farmacoterapia.
  • En ese momento no había vacunas aprobadas para el ébola, pero se estaban evaluando dos posibles vacunas candidatas, la ChAd26-ZEBOV y MVA-EBOV.

Tratamientos

Trascendencia

  • Se registran algunos brotes de ébola aunque es más erradicado.
  • Dos fármacos (mAb114 y REGN-EB3) que se han usado desde noviembre de 2018 en un ensayo en el brote de ébola de República Democrática del Congo (RDC) han mostrado unas tasas de supervivencia cercanas al 90% en personas infectadas con el virus.