Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Las otras colonias:

México y Brasil

En la colonización europea en América se aplicaron tres. modelos que incluían aspectos económicos y sociales:

• El primer tipo se desarrolló en regiones donde la población indígena era numerosa y había alcanzado un gran avance cultural. En ellas, las principales actividades económicas eran la minería, la agricultura y el comercio; la mano de obra se basaba en el trabajo forzado de los indígenas y los esclavos de origen africano. En el caso de la colonización española, los colonos europeos se relacionaron con los indígenas, lo que dio origen a un mestizaje racial y cultural.

• El segundo tipo se aplicó en zonas de poca población indígena. En ellas se desarrolló una economía agrícola de monocultivo, como el azúcar, el tabaco o el café. Estas colonias dependían de la demanda internacional de su producto y de la fuerza de trabajo de los esclavos.

• El tercer tipo también se desarrolló en regiones de escasa población indígena. En ellas se formaron colonias económicamente autosuficientes y modeladas según los ideales sociales y religiosos de los colonos. Este grupo de colonos mantuvo un escaso contacto con la población nativa; por lo tanto, ellos mismos conformaban su fuerza de trabajo. A este tipo perteneció la mayoría de las colonias inglesas de Norteamérica.

El Virreinato de Nueva España

Los dos núcleos del poder español en la América colonial fueron los virreinatos de Nueva España (México) y del Perú. El virreinato mexicano, creado en 1535, fue el más poblado. Su capital, la ciudad de México, se estableció sobre la base de la antigua capital azteca, Tenochtitlán. El sistema político, social y económico del México colonial fue similar al del Perú, aunque alcanzó dimensiones mayores.

Agricultura y ganadería

Las comunidades indígenas mantuvieron los cultivos tradicionales de maíz y frejol en el ámbito de una producción de autosubsistencia. Por otro lado, los españoles incentivaron una agricultura comercial con el fin de abastecer los centros urbanos, destacando en la producción de caña de azúcar, trigo, vid, olivo, añil, etc.

Este tipo de producción provino de las numerosas haciendas de los alrededores de México, Puebla y Guadalajara, principales ciudades del virreinato.

Asimismo, se introdujeron vacas, cerdos, gallinas, ovejas y cabras para destinarlos a la alimentación. La crianza de estos animales también dio origen a una actividad manufacturera que posteriormente permitió la exportación de cueros, sebos, pieles y paños

La colonia portuguesa de Brasil

La colonización portuguesa de Brasil se inició en 1500, cuando Pedro Álvares Cabral llegó a las costas de esta región y proclamó la soberanía portuguesa. Hacia 1534, el territorio fue dividido en quince capitanías hereditarias. Sin embargo, el proyecto fracasó y, en 1549, la Corona portuguesa asumió la colonización de Brasil como una empresa del Estado. Para ello, designó un gobernador general, quien estableció su capital en Salvador de Bahía. Luego de varios cambios, en 1773 las colonias portuguesas quedaron unificadas al mando del Virreinato de Brasil, cuya capital era Río de Janeiro.

Inicialmente, la economía de la colonia se basó en la explotación del palo Brasil, un árbol del que se extraía una pintura roja usada para teñir telas. Luego, la Corona impulsó el cultivo de caña de azúcar y Brasil desarrolló una economía de plantación sobre la base de las haciendas o ingenios.

La necesidad de mano de obra propició que grupos de mestizos llamados "bandeirantes" se dedicaran a capturar indígenas para venderlos como esclavos a los dueños de los ingenios. Pero como la mano de obra indígena resultó insuficiente, la Corona deci­dió introducir esclavos de origen africano. Se calcu­la que fueron en total más de seis millones de escla­vos los que llegaron al Brasil colonial.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi