Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Docente: Licenciado ALBERTO VEGA HERNANDEZ
Nombre del Alumno: Doblado Obando Graciela Virginia
Matrícula: ES162000746
M14_U2_S6_GRDO
(Septiembre 2018)
El término controversia es sinónimo de diferendo, litigio, disputa y conflicto,
cuando son internacionales oponen entre sí a dos Estados o dos sujetos de derecho internacional.
Para probar la existencia de una controversia no sólo hay que demostrar que hay una divergencia de puntos de vistas entre dos Partes, respecto de un punto de hecho o de derecho. Sino también es necesario probar que la pretensión de una de las partes enfrenta una oposición manifiesta de la otra parte.
Ejemplos sobre las causas del estado de preguerra.
El estado de preguerra.
Podemos distinguir este fenómeno cuando las relaciones internacionales se deterioran tanto que hacen previsible un giro hacia una guerra armada.
Es cuando se introduce un elemento de anormalidad en las relaciones internacionales que hace prever un desenlace hacia la guerra, al establecer los contendientes y los campos del futuro conflicto.
Reglas generales en el Derecho de Guerra
Tomado de Derecho Internacional relativo a la conducción de las hostilidades, CICR, 1996
La Haya, 18 de octubre de 1907
SECCIÓN I
BELIGERANTES
CAPÍTULO 1
Calidad de Beligerante
Art. 1. Las leyes, los derechos y los deberes de la guerra no se refieren solamente al ejército sino también a las milicias y a los Cuerpos de voluntarios que reúnan las condiciones siguientes:
1. Tener a la cabeza una persona responsable por sus subalternos;
2. Tener una señal como distintivo fijo y reconocible a distancia;
3. Llevar las armas ostensiblemente;
4. Sujetarse en sus operaciones a las leyes y costumbres de la guerra.
En los países en que las milicias o los Cuerpos de voluntarios formen el ejército o hagan parte de él, tanto aquéllas como éstos quedan comprendidos bajo la denominación de ejército.
Art. 2. Los habitantes de un territorio no ocupado que al aproximarse el enemigo tomen espontáneamente las armas para combatir las tropas invasoras, sin haber tenido tiempo de organizarse conforme al artículo 1, serán considerados como beligerantes si llevan las armas ostensiblemente y si respetan las leyes y costumbres de la guerra.
Art. 3. Las fuerzas armadas de las partes beligerantes pueden componerse de combatientes y no combatientes. En caso de captura por el enemigo, unos y otros tienen derecho al tratamiento de prisioneros de guerra.
Tambien está El DIH que es una reglamentación para la guerra.
I - Las reglas de la Guerra. El Derecho Internacional Humanitario también es conocido con otros nombres, como el Derecho de la Guerra, que es muy frecuente entre los militares; El derecho de los conflictos armados, utilizado por las Naciones Unidas; El derecho internacional aplicable a los conflictos armados.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)1, manifiesta que el DIH "Es un cuerpo de normas internacionales de origen convencional o consuetudinario, específicamente destinado a ser aplicado en los conflictos armados, internacionales o no internacionales, y que limita el derecho de las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y medios en la guerra (derecho de la Haya) y/o que protege a una categoría de personas y bienes que son o pueden ser afectadas por el conflicto armado (derecho de Ginebra). De la definición se deduce que sólo se aplica en conflictos armados, y que contiene dos normas,
1- Limitación del uso de la fuerza y de los métodos y medios de guerra, conocido como el derecho de la Haya, y
2- Protección de las víctimas y de una categoría de bienes que son o pueden ser afectados por el conflicto, conocido como el derecho de Ginebra.
Ejemplos sobre los medios de solución pacíficos en los conflictos internacionales.
El derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas imponen a los Estados la obligación de solucionar sus controversias internacionales por medios pacíficos, sin recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza, pero no les imponen determinados medios de solución. La elección de un medio determinado depende del acuerdo de los Estados en litigio.
La práctica internacional ha establecido que los medios de solución pacífica de las controversias internacionales son de dos clases:
Los “Políticos o Diplomáticos” que tienden a facilitar el acuerdo entre las partes en litigio, siendo estos: la negociación directa, los buenos oficios, la mediación, la investigación y la conciliación.
NO ESTOY DE ACUERDO CON ESA PREMISA.- porque la humanidad no ha podido acabar con la guerra, ni aún después de la aparición de la Carta de San Francisco en 1945, cuando se trató de prohibirla en todas sus expresiones. Es claro ver, que los conflictos armados se han venido multiplicando, evolucionando y transformándose, a tal punto, que la humanidad simultáneamente a las guerras ha tenido que crear, evolucionar y transformar las reglas que la limitan, plasmadas en el DIH
Responde la siguiente pregunta: ¿Es contradictorio que el Derecho Internacional Público reglamente un hecho ilícito, como la guerra?
FUENTES: http://profmariorosalesbetancourt.blogspot.com/2015/11/pre-guerra-y-guerra.html
el principio de solución pacifica de controversias como norma de jus ...www.oas.org/.../publicaciones_digital_xli_curso_derecho_internacional_2014_miguel..
solución de controversias en el derecho internacional ana Elizabeth www.oas.org/.../publicaciones_digital_xli_curso_derecho_internacional_2014_ana_el...
Reglamento relativo a las leyes y costumbres de la guerra terrestre (H ...https://www.icrc.org/.../treaty-1907-regulations-laws-customs-war-on-land-5tdm39.ht..
Derecho Internacional Humanitario Y Derecho De La Guerra www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/pdhulbq/publicaciones/derguerraydih.pdf
FUENTES