Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
GRÁFICA POPULAR
HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO MEXICANO
TALLER DE GRÁFICA POPULAR
DESARROLLO DEL CARTEL Y LA CARICATURA
1ra Mitad del S.XX
Expresionismo en México
GRÁFICA POPULAR
Afectaron el grafismo
Protagonista de
cambios sociales
EL CARTEL EN LOS AÑOS 40´S Y 50´S
FUNDADORES
Influencia francesa
Cubismo, expresionismo, art decó
1937 Nace el TGP
TALLER DE LA GRÁFICA POPULAR
4. DISEÑO GRÁFICO MEXICANO CONTEMPORÁNEO
4.1 Trayectorias
4.2 Portafolios
4.3 Aportaciones
Gabriel Vargas
Ernesto García "El chango" Cabral
Jesús de la Helguera
Libertad para producir obras individuales
Obras Colectivas
Viajes constantes a Europa por artístas mexicanos o trabajadores de las artes gráficas
Recursos de
promoción
Los códigos que caracterizaron y aún representan a la gráfica popular mexicana tales como el color, la síntesis visual, la composición, el texto y el manejo del lenguaje fueron gestados principalmente desde un contexto político y un pensamiento de igualdad social.
La evolución de dichos elementos influenciaron la gráfica del diseño mexicano en contextos locales y por ende nacionales. Gracias al movimiento de la Gráfica Popular Mexicana el diseño gráfico genera una reinterpretación y desarrollo de sus códigos, acompañada de saberes, técnicas, materiales, procesos e instrumentos que le han permitido establecer una estética-plástica única, muestra de ello son los diversos rótulos de múltiples establecimientos, marcas regionales de toda clase de productos, servicios o bien anuncios que forman parte del paisaje urbano.
Fachada del expendio de pulque Salón Venus (Relatos e historias en México, 2019, s/p).
Sixto Valencia Burgos
2 PRENSAS DE MANO Y UN LITÓGRAFO
=
Producción colectiva de obras de arte
Discusión política
y estética
Historietista mexicano, creador de la serie de historietas La familia Burrón, una de las referencias más importantes de este arte dentro de la cultura popular de México.
mezcla de movimientos + técnicas de impresión como la xilografía
Yolanda Vargas Dulché
SUMANDO
16
INTEGRANTES
TGP
Yolanda Vargas Dulché fue una escritora e historietista mexicana una de las más célebres de nuestro país. Creadora «Memín Pinguín», tiene en su haber más de 60 historias. Se le ha dado el título de «Reina de las Historietas», con el que se conoce hasta hoy en día.
En 1945, nace la historieta «Memín Pinguín» después de un viaje a Cuba, basada en el mote de su novio Guillermo de la Parra e inspirada en un simpático niño de color que observó en su viaje a esa isla caribeña. De esta historieta se escribirían 372 capítulos, reeditados en 1952, 1961 y 1988, esta última a color.
Sus aventuras se publicaron en la serie Almas de niño en el año 1943, dentro de las páginas del mencionado diario de historietas Pepín, propiedad del general García Valseca, con argumento de la propia Yolanda Vargas Dulché y dibujo de Alberto Cabrera, mancuerna artística Dulché-Cabrera que se mantuvo durante casi toda la década. Posteriormente, Yolanda fundó su propia editorial (EDAR) junto con su marido Guillermo de la Parra y Alberto Cabrera, quien fue sustituido en el trazo a partir del año 1962, para la reedición de las aventuras del personaje, por Sixto Valencia Burgos.
Desarrollo una inconografía
Reinicia la industria gráfica, desde lo editorial hasta el muralismo.
DA ORIGEN A UN FRUCTÍFERO Y CADA VEZ MÁS EXCLUSIVO LENGUAJE GRÁFICO
Alberto Cabrera
Comienza en el taller del maestro litógrafo Jesús Arteaga
Técnicas de grabado
LITO
MADERA O
LINÓLEUM
La gráfica popular es un fenómeno comunicacional que se genera en los medios urbanos y representa el imaginario gráfico de una sociedad así como esencia de su cultura.
El análisis y estudio de los elementos plásticos y estéticos que forman parte de la gráfica popular mexicana son fundamentales para entender la identidad del diseño gráfico de este país
EVALUACIÓN
Josep Renau
Pulquería Amores de Cupido en la esquina de la avenida Santa María la Redonda, hoy el Eje Central y la Calle del Órgano, en las inmediaciones de la Lagunilla, hacia la década de 1920 (La ciudad de México en el tiempo, 2017, s/p).
Carteles, volantes, revistas políticas, sociales y culturales.
FANTASÍA
una visión del progreso idealista
Taller en Belisario Dominguez 69
José Guadalupe Posada
POPULAR
IDENTIDAD PROPIA
Mostraba prosperidad y estabilidad del país, era bien visto y aceptado en Europa y ejemplo para América Latina.
“Unidad Obrera en torno al programa de Ruiz Cortines”, (1953), poster con grabado de linóleo y caligrafía a dos tintas. Colección de Michael T. Ricker.
El sentimiento NACIONALISTA empieza a crecer y se impulsa fielmente con la obra de MANUEL MANILLA Y JOSÉ GUADALUPE POSADA
Portadas de cancioneros
Formas
Texturas
Colores
Letras
Elementos gráficos de la vida cotidiana
1. TALLER DE GRÁFICA POPULAR
1.1 El grafismo
1.2 José Guadalupe Posada
1.3 Taller de gráfica popular
1.3.1 Exponentes
2. DESARROLLO DEL CARTEL Y LA CARICATURA EN MÉXICO
2.1 El cartel en los años 40´s y 50´s
2.2 Gabriel Vargas
2.3 El muralismo
2.4 Arte pop
3.DISEÑADORES GRÁFICOS MEXICANOS EN LOS 80´S Y 90´S
3.1 Vicente Rojo y la imprenta Madero
3.2 Francisco Toledo
3.3 Gustavo Amezaga
3.4 Marta Covarrubias
3.5 Germán Montalvo
3.6 Alejandro Magallanes
3.7 Felipe Covarrubias
3.8 Luis Almeida
3.9 Marina Garone Gravier
3.10 Adrian Rubio
Examen escrito 40%
Proyectos 20%
Participación 10%
Tareas 10%
Bitácora 20%
Juego de Lotería
Manuel Manilla
En su casi medio siglo de actividad
Posada fue uno de los artistas gráficos
más relevantes del país quien también
trabajo para Vanegas.
Octavio paz (1997) definió la técnica de
Posada como el mínimo de líneas y el
máximo de expresividad.
Anuncio
Diseño Tipográfico para plantilla de bordados
LEOPOLDO MÉNDEZ
Hoja Volante
Portadas de Cuadernillos
Hoja Volante Calavera Tapatía
Cartel
REGLAMENTO
Anuncio de la imprenta
de Vanegas
Cabeza artística, ideológica y administrativa del TGP
Premios y reconocimientos
En 1983 Gabriel Vargas obtuvo el Premio Nacional de Periodismo de México en caricatura por su trabajo realizado en Editorial Panamericana.
Recibió en el 2003 el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Artes y Tradiciones Populares.
El día 21 de noviembre del 2007, recibió un reconocimiento por parte del gobierno de la Ciudad de México como ciudadano distinguido.
La Familia Burrón fue una revista en tamaño media carta, que se publicó desde 1948 y se dejó de editar en el número 1616 del 26 de agosto de 2009; una antología impresa por Editorial Porrúa y seleccionada por el autor se publica actualmente. La colección completa se exhibe en un museo de Florencia, Italia; además, coadyuva con la cátedra sobre la sociedad mexicana que se imparte en la Universidad de la Sorbona, en París.
El Museo del Estanquillo (de Carlos Monsiváis), en la ciudad de México, dedica también una sala a La Familia Burrón, su serie más famosa.
De igual manera en la calle de Regina, el centro de la ciudad de México, en 2010, se pintó un mural con los Burrón. Como tributo a Vargas, a Frida Kahlo, a Carlos Monsiváis y a otros personajes. Se llama
Sueño de una Tarde de Domingo en el Callejón del Cuajo.
La historieta constó de 372 capítulos semanales en sepia y se reeditaron en el año 1952, y más tarde en el año 1963 y en el año 1988, esta vez a color. La historieta, en su versión del año 1963, cuando llegó al número 372, volvió a repetir los episodios desde el número uno, pero con numeración consecuente a 372. En el año 1980, llegó hasta el número 1000. En el año 2002, se volvió a reeditar esta revista, y en el año 2005, aprovechando la controversia creada por los timbres postales, salió otra edición, esta vez titulada "Edición Homenaje". En el año 2008, cuando la historieta se encontraba en el número 327, se decidió crear nuevas historias con nuevo dibujo, y cayó mucho su calidad. Llegó hasta el año 2011 con 442, y ese mismo año se publicó la edición "Memín Pinguín Regresa", que se interrumpió en abril del año 2015, en el número 186. En el año 2014, se anunció el regreso de Memín como edición "50 Aniversario", interrumpida después de publicarse el número 7. Por último, una nueva edición llegó hasta el número 6, en enero del año 2016.[cita requerida]
Portadas de revistas - 1913
"La antorcha" Leopoldo Mendez
Diseño de Postal
conmemorativa 1910
Cartel de la Comisión Nacional del
Centenario de la Independencia de México, subraya su variedad cromática, calidad de ilustración y tipografía.
La ilustración alegórica es de Alfredo Hijar y Haro, un pintor formado en Italia. Su composición es rigurosamente clásica, muy del gusto de la época.
Anuncios de prensa
Portadas de Cuadernillos
Anuncio cigarros Reina Victoria
Historietas Publicitarias
Por Juan B. Urrutia
Anuncios para puntos de venta
Puntualidad
Uso del cel
Salidas al baño
Comida en clase
Si bien a estos primeros ilustradores y grabadores de la época hoy se les considera y circunscribe como precursores en torno a un concepto de gráfica popular cabe mencionar que no fueron los únicos autores de todo lo que circulaba en aquellos días, existen registros fotográficos de diversos establecimientos comerciales de la época donde los rótulos seguramente fueron encomendados a ilustradores anónimos.
Las imprentas con su modesta organización y estructura probablemente contaban con personal capacitado para diferentes áreas que incidían en la gráfica de su momento, volantes, anuncios públicos y por supuesto las publicaciones editoriales de su tiempo debieron aportar cierta influencia que en consecuencia originaron y explotaron la expresión icónica tipográfica de la época.
“Concierto sinfónico de calaveras”, (1934). Leopoldo Méndez. Colección de Michael T. Ricker.
“Compañeros extranjeros”, ca. 1950, grabado en linóleo. Arturo García Bustos. Colección de Michael T. Ricker.
Cabezales de periódicos de la prensa anónimos
Carteles de eventos
El Buen Tono cigarrera de Ernesto Pugibet, era una de las industrias más importantes en cuanto al desarrollo de una publicidad propia y original, desplegada durante las primeras décadas del S. XX por medio de la prensa, almanaques y calendarios, estampas, juegos y las mismas cajetillas que ostentaban litografías salidas de los talleres que,
para tal fin, poseía la empresa.
La publicidad de El Buen Tono era vital, ya que los cigarros no son productos de primera necesidad.
Pruebas de impresión
Durante el conflicto armado no se produjeron piezas gráficas de gran importancia. La guerra civil no solo constriño la producción de impresos, sino también toda actividad económica, salvo por algunas publicaciones significativas.
La prensa política jocosa seguía editándose con su formula habitual de caricatura sanguinaria, halagos y guiños al lector popular. Publicaciones como :La Chispa, El Resumen, El Ahuizonte, El Tricolor , Multicolor, La Vanguardia resaltaban por su manejo tipográfico y su
ingenio para el manejo de imágenes principalmente en las portadas.
Anuncio Impreso en lámina
Cabezal de semanario de la prensa popular por Posada
Diseño de Portada de libro 1910
Diseño de Postal
conmemorativa 1910
Portada del programa del desfile
histórico del 15 de septiembre de
1910
Cabezales de Semanarios de
la prensa popular
Anuncios de prensa