Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

BIM Manager for Project Management & Lean Construction

TFM

Juan Diego de la Calle Gil

Arquitecto

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El presente Trabajo Fin de Master sirve de colofón a más de un año de aprendizaje de la metodología de trabajo BIM desde el prisma de la figura del BIM Manager como máximo exponente en la gestión del proceso edificatorio desde los bocetos iniciales hasta el final de la obra.

EL BIM

EL BIM

BIM es el acrónimo de Modelado de la Información del Edificio y se define como el proceso de generación y gestión de datos del proyecto durante todo el ciclo de vida del edificio, utilizando software paramétrico de modelado que permite disminuir la pérdida de tiempo y recursos tanto en el diseño como en la construcción.

INTEGRACIÓN

La integración de modelos tridimensionales y bases de datos permite obtener un modelo virtual del edificio construido que engloba toda la información relativa al mismo.

INTEGRACIÓN

Este proceso de modelado no

solo abarca la geometría del

edificio, sino también las

relaciones entre los diferentes

elementos constructivos,

la información geográfica, las

propiedades de los distintos

componentes, los cálculos, las

mediciones y otros muchos

factores relacionados con el proyecto y la construcción.

VENTAJAS

  • Incrementa la capacidad de integrar y compartir la información generada por los agentes intervinientes en tiempo real.
  • Aumenta la productividad
  • Reduce los costes de producción, construcción y explotación.
  • Mejora la comunicación y comprensión del proyecto gracias a la visualización 3D.

EL BIM MANAGER

DEFINICIÓN

DEFINICION

El BIM Manager es un profesional que tiene un extenso manejo de la metodología BIM, está encargado de implementar el sistema BIM, coordinar a todos los equipos y conseguir que todos los agentes intervinientes en el proceso cumplan los estándares estipulados desde el inicio del modelado hasta el fin de la obra y entrega de toda la información BIM.

Gestión del software BIM

FUNCIONES

Asistir al BIM Coordinator y BIM Modeller

Crear y mantener los archivos de plantilla de los softwares.

Generar el BIM Execution Plan

(BEP)

FUNCIONES

Controlar el entorno del proyecto BIM

Responsable de las normas BIM: el desarrollo, la implementación y la ejecución

EL OBJETO DEL PROCESO BIM

EL OBJETO DEL PROCESO BIM

Hay que partir de la base de que, en el proceso de generación y gestión de datos del proyecto de un edificio, intervienen a día de hoy multitud de software BIM, cada uno especializado en una parte del proceso en concreto. Esto conlleva inexorablemente al entendimiento entre los distintos programas de manera que exista entre ellos un flujo bidireccional de la información que se genera que permita, a tiempo real, coordinar todos los trabajos.

En esta voluntad, se desarrollan los ficheros de intercambio de información IFC, así como complementos de unos programas en otros y la aparición de plataformas de intercambio y almacenamiento de la información.

El proceso de trabajo debe ser lineal, es decir, debe haber un paralelismo entre el proceso de elaboración de un proyecto de ejecución y el flujo de trabajo BIM. Aunque todavía queda mucho por avanzar, existe voluntad para que esto sea una realidad.

EL FLUJO DEL TRABAJO BIM.

EL FLUJO DE TRABAJO BIM. EL TRAJE DE BIM MANAGER

Después de todo lo expuesto es el momento de ponernos el traje de BIM Manager y abordar el proceso. Dicho proceso lleva implícito una tarea de gestión y coordinación que implica la generación del BEP o Plan de Ejecución BIM.

BEP

BEP

1 INFORMACIÓN PRINCIPAL DEL PROYECTO

1.1 Objetivo del presente documento

1.2 Información del proyecto

1.3 Contactos e información de integrantes

1.4 Objetivos (BIM GOALS) en base a requerimientos del cliente (EIR)

1.5 Contactos e información de los integrantes de los equipos bim

1.6 Organigrama de los equipos BIM

1.7 Procesos de desarrollo del BIM en cada modelo/DISCIPLINA

1.8 Formatos de los archivos de las deferentes disciplinas

1.9 Formatos de archivo de las entregas por cada fase del proyecto

2 Criterios específicos del modelo BIM y de colaboración

2.1 Subproyectos del modelado BIM y responsabilidades

2.2 Matriz de archivos de Arquitectura, Estructura y MEP

2.3 Infraestructura para intercambios de los modelos BIM

2.4 Criterios básicos de coordinación de los modelos BIM

3 Grado de nivel de detalle del modelo BIM por fases

4 Nomenclatura

4.1 Nomenclatura de los archivos del modelo BIM

4.2 Nomenclatura de los archivos del modelo BIM

4.3 Nomenclatura de las plantillas de vistas y de las vistas

4.4 Nomenclatura de las fases

4.5 Nomenclatura de los parámetros de proyecto y parámetros compartidos

4.6 Nomenclatura de elementos de modelado

4.7 Nomenclatura de los elementos de anotación.

4.8 Nomenclatura de materiales

4.9 Nomenclatura de los archivos de documentación y entrega.

4.10 Generación de documentación en DWG. Normas de exportación.

5 Uso del modelo BIM en obra y redacción de modelo BIM “as built”

EL PROYECTO

EL PROYECTO

I. Memoria

1. Memoria descriptiva

2. Memoria constructiva

3. Cumplimiento del CTE

4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones

5. Anejos a la memoria

II. Planos

1. Planos de arquitectura

2. Planos de estructura

3. Planos de instalaciones

III. Pliego de Condiciones

IV. Mediciones

V. Presupuesto

EL SOFTWARE

EL SOFTWARE

1. Autodesk Revit 2018.3

2. CYPECAD 2018.l

3. CYPECAD MEP 2018.l

4. Navisworks 2018

5. Arquímedes 2018.l

6. Memoria del proyecto según el CTE 2018.l

7. Plataforma BIM Server Center

8. Enscape

9. Twinmotion

EL MODELO BIM

Por todo lo expuesto anteriormente se desarrolla el presente Trabajo Fin de Master como la elaboración de un proyecto básico y de ejecución completo bajo el prisma del flujo de trabajo BIM aplicando los softwares especializados en cada uno de los procesos.

El objeto del proyecto que se desarrolla es una vivienda unifamiliar entre medianeras, un proyecto real de mi estudio y que en su día se desarrolló de la forma tradicional, por lo que he podido constatar las bondades y los problemas de los dos procesos.

CADA OVEJA CON SU PAREJA

CADA OVEJA CON

SU PAREJA

Todo se puede modelar y hasta el nivel de detalle que queramos, pero, ¿cómo y hasta dónde es necesario? ¿Cuál es el software que debe intervenir en cada fase del flujo de trabajo BIM?

Todo ello debe ser de una forma productiva, mensurada y organizada, por lo que analizaremos todas estas tareas y le asignaremos el software a utilizar acotando la actuación con cada uno de ellos.

LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO

EL PROCESO

Atendemos al documento BEP que es el que me define cómo es el proceso de trabajo, las plantillas, las familias, la nomenclatura de los archivos... y lo necesario para que todo se desarrolle convenientemente

Arquitectura

ARQ

El modelado de la arquitectura del edificio y por ende la construcción lo realizamos con Autodesk REVIT. Este modelo servirá de base para todo lo demás por lo que es muy importante la manera en que lo hacemos. La conexión son otros programas las realizamos a través de BIM Server Center, generando los archivos IFC.

Nos apoyamos en Enscape y en Twinmotion para renderizado a tiempo real, lo que nos ayuda a la repesentación al cliente del avance de los trabajos, permitiendo tomar decisiones.

El modelo de arquitectura es uno de los que utilizamos en Navisworks para los informes de clash detection junto con el de estructura y los de instalaciones.

Desde el complemento de vinculación a obra de Arquímedes, y que veremos en su apartado correspondiente procedemos a la medición del modelo de arquitectura.

ARQUITECTURA

Los pasos previos

Tal y como se indica en el BEP, primero generamos dos modelos:

1. Ejes y Niveles

2. Entorno

El Primero define los ejes y los niveles que marcan todo el proyecto. Se vincula a todos los modelos que vamos a generar y sirve para, mediante la opción de copiar/supervisar de la coordinación de Revit, controlar la modificación de dichos elementos. Sólo el BIM Manager debe modificar este modelo.

En el Segundo se modela el entorno y se vincula a cualquiera de los modelos conforme se considere necesario. Evidentemente es necesario en el de arquitectura. Así mismo este modelo incluye el plano de situación georreferenciado y las coordenadas adquiridas, lo que ubica en la realidad el proyecto. Definimos el punto base de proyecto y el punto de reconocimiento.

Deben vincularse como solapamiento de manera que si el modelo en cuestión se vincula a otro que no sea visible.

Modelado

Modelamos la arquitectura del edificio en la tipología definida como MODELADO. Tiene asignada su plantilla de vista.

Creamos las vistas de alzado, sección, 3D, de techo y de detalle necesarias así como las tablas de planificación. Hacemos los montajes para las memorias de carpintería y de albañilería y determinamos las secciones para los detalles constructivos.

Una vez terminado el modelo hacemos copia de las vistas MODELO y le asignamos la tipología que necesitamos

Modelado

A cada tipología le aplicamos la plantilla de vista que le corresponde, teniendo las vistas necesarias para montar los planos.

Del mismo modo definimos las leyendas, las tablas de planificación y los montajes.

En el proceso de modelado utilizamos las familias que tenemos precargadas en la plantilla. No obstante siempre necesitaremos modelar alguna que sea específica de nuestro proyecto.

Por último hacemos el montaje de los planos incluyendo los elementos de detalle como la escala o el Norte, quedando tal y como se muestra a continuación.

ARQ - Planos

ARQ - Planos

ARQ - Planos

ARQ - Planos

ARQ - Planos

ARQ - Planos

ARQ - Planos

Renders a tiempo real

Disponemos de dos programas que han desarrollado su complemento para Revit y que renderizan a tiempo real, esto es, permiten la modificación del modelo renderizándose dichs cambio a tiempo real.

Estos dos programas son Enscape y Twinmotion

Enscape necesita que en Revit hayamos definido perfectamente los materiales. Nos permite hacer un estudio de la iluminación. Además de render a tiempo real, permite renders de calidad, videos... Dispone de la posibilidad de exportar un .EXE para mandárselo al cliente y que pueda navegar por el modelo.

Twinmotion tiene su propia biblioteca de materiales que se aplican directamente en la vista, así como otros muchos elementos que podemos insertar sin que estén modelados en Revit. Podemos hacer un estudio de la iluminación, renders con mayor calidad, videos, e incluso variar la climatología. Dispone de la posibilidad de exportar un .EXE para mandárselo al cliente y que pueda navegar por el modelo.

No obstante, Revit tiene un motor de renderizado que nos permite hacer imágenes del proyecto de cierta calidad, aunque lo recomendable es exportar a 3DS Max

BIM Server Center. El trabajo con IFC

Terminado el modelo de arquitectura, se plantean varias líneas de trabajo que pueden discurrir de forma paralela: el cálculo y el modelado de la estructura, el cálculo y el modelado de las instalaciones y las mediciones y presupuesto.

Los cálculos los realizamos con CYPE Ingenieros. Necesitamos poder incorporar el modelo en los programas correspondientes y eso lo hacemos a través de los ficheros IFC. Es un flujo bidireccional entre Revit y CYPE por lo que cualquier actuación/modificación se actualiza a tiempo real en cualquiera de las plataformas que estemos utilizando.

CYPE a desarrollado una plataforma de intercambio de información a través de ficheros IFC que se llama BIM Server Center. Del mismo modo ha creado un complemento que se instala en Revit y que permite esta comunicación.

Desde Revit ejecutamos el complemento y creamos un nuevo proyecto. Al hacer esta operación, Revit exporta automáticamente el modelo de arquitectura en IFC para CYPE

A medida que vamos realizando los cálculos de las distintas disciplinas, vamos generando los correspondientes IFC a través de la plataforma, pudiendo vincularlos con el Modelo de Revit

La medición del modelo. Arquímedes y su complemento

Como hemos adelantado antes, otra de las tareas que pueden discurrir de forma paralela es la de las mediciones y presupuesto.

Al igual que con los cálculos de la estructura y de las instalaciones, utilizaremos CYPE para generar las mediciones y presupuesto. Para ello CYPE ha desarrollado otro complemento para Revit que vincula el modelo con una obra de Arquímedes.

Profundizaremos sobre el proceso de las mediciones y presupuesto más adelante.

Estructura

EST

El modelado de la estructura del edificio lo realizamos con Autodesk REVIT. Pero antes debemos realizar el cálculo. Partimos del archivo IFC generado desde el modelo de Arquitectura a través de la plataforma BIM Server Center.

Dada la realidad del proceso de elaboración del proyecto arquitectónico y la capacidad de generar información de CYPECAD, con Revit modelaremos sólo detalles que entendamos de vital importancia. La generación de los planos de definición de la estructura lo haremos directamente desde CYPECAD.

Distinto pudiera ser el caso de modelar el edificio As Build, en cuyo caso lo haríamos con Revit

ESTRUCTURA

El cálculo con CYPECAD

Partimos del fichero IFC generado desde el modelo de arquitectura de Revit y a través de la pataforma BIM Server Center. Este modelo nos servirá de base para la generación del modelo de estructura y su cálculo.

Así pues abrimos CYPECAD y generamos una obra nueva vacía y con la nomenclatura especificada en el BEP. No debemos importar la obra BIM puesto que no me deja vincularla con BIM Server Center.

Una vez generada, vamos a la pantalla de entrada de vigas y ahí sí vinculamos la obra a la obra de BIM Server Center.

Vamos pasando cada una de las pantallas de la importación y actuando en función de lo que nos pide el programa.

Por último y aprovechando la información del modelo IFC determinamos las propiedades de los cerramientos importados para que se generen automaticamente las cargas lineales en el lugar correspondiente

Una vez importado el modelo IFC y comprobado que los resultados de la importación son correctos, pasamos a definir todos los elementos de la estructura, sus cargas, condiciones de entorno...

Procedemos a su cálculo y comprobación.

Finalizado el proceso de cálculo procedemos a exportar el IFC de la estructura a través de la plataforma BIM Server Center. Este modelo servirá para vincularlo en el archivo correspondiente de Revit pudiendo extraer información para la generación de planos, tablas de planificación, mediciones, etc.

El modelado

Ya tenemos los cálculos realizados, la planimetría que define la estructura generada y el IFC exportado a BIM Server Center. Ahora es el momento de pasar a Revit.

Basándonos en la plantilla de que disponemos en el estudio y en base siempre al BEP creamos el modelo de estructura con Revit.

Antes de hacer ninguna operación vinculamos el modelo de Ejes y Niveles con solapamiento y con copiar/supervisar los incorporo a mi proyecto.

Ahora procedo a colaborara en proyecto Open BIM a través de BIM Server Center, seleccionando el proyecto en cuestión e importando el IFC de la estructura generado desde CYPECAD. Para poder colocar notas clave, marcas de tipo, etiquetar, etc, debo enlazar el vínculo.

Los planos generados con CYPECAD los vinculo insertándolos en los planos que preparamos con Revit. De este modo, si hay cualquier cambio en el cálculo, se actualizan los planos automáticamente.

EST - Planos

EST - Planos

EST - Planos

EST - Planos

EST - Planos

EST - Planos

La medición de la estructura

Calculada la estructura con CYPECAD dicho programa tiene la posibilidad de exportar la medición de dicha estructura a Arquímedes. Aunque podríamos realizar las mediciones desde Revit a través del complemento a tal efecto, CYPECAD ya las tiene realizadas por lo que es más productivo exportarlas.

Posteriormente, mediante la consolidación de presupuestos de Arquímedes formará parte de la medición total.

Instalaciones

MEP

El modelado de las instalaciones del edificio lo realizamos con Autodesk REVIT. Pero antes debemos realizar el cálculo. Partimos del archivo IFC generado desde el modelo de Arquitectura a través de la plataforma BIM Server Center.

Dada la realidad del proceso de elaboración del proyecto arquitectónico y la capacidad de generar información de CYPECAD MEP, con Revit modelaremos sólo detalles que entendamos de vital importancia. La generación de los planos de definición de las instalaciones lo haremos directamente desde CYPECAD MEP.

Distinto pudiera ser el caso de modelar el edificio As Build, en cuyo caso lo haríamos con Revit

INSTALACIONES

El cálculo con CYPECAD MEP

Partimos del fichero IFC generado desde el modelo de arquitectura de Revit y a través de la pataforma BIM Server Center. Este modelo nos servirá de base para la generación del modelo de estructura y su cálculo. Esiste a este respecto una cuestión de vital importancia: el cálculo de las intalaciones conlleva igualmente el estudio térmico y acústico, por lo que la definición correcta de cada uno de los elementos que definen la envolvente, la tabiquería interior y los espacios, deben estar correctamente definidos en el fichero IFC para que CYPECAD MEP los importe correctamente. A tal fin CYPE pone a nuestra disposición el programa IFC Builder. Con él importaremos el fichero IFC de Arquitectura y lo comprobaremos, procediendo posteriormente a su exportación. Este fichero comprobado es el que vinculamos a CYPECAD MEP a través de BIM Server Center.

Así pues abrimos CYPECAD MEP y generamos una obra nueva con la nomenclatura espedificada en el BEP. Selecionamos la opción de importar modelo BIM/CAD y seleccionamos el fichero IFC comprobado por IFC Builder.

Vamos pasando cada una de las pantallas de la importación y actuando en función de lo que nos pide el programa.

Determinamos las propiedades de los elementos constructivos que hemos diseñado.

Una vez importado el modelo IFC y comprobado que los resultados de la importación son correctos, pasamos a definir todas las instalaciones.

Procedemos a su cálculo y comprobación.

Finalizado el proceso de cálculo procedemos a exportar el IFC de cada una de las instalaciones a través de la plataforma BIM Server Center.

Este modelo servirá para vincularlo en el archivo correspondiente de Revit pudiendo extraer información para la generación de planos, tablas de planificación, mediciones, etc.

Del mismo modo procederemos a la generación de los planos correspondientes.

El modelado

Ya tenemos los cálculos realizados, la planimetría que define las instalaciones generadas y los IFC exportados a BIM Server Center. Ahora es el momento de pasar a Revit.

Basándonos en la plantilla de que disponemos en el estudio y en base siempre al BEP creamos el modelo de estructura con Revit.

Antes de hacer ninguna operación vinculamos el modelo de Ejes y Niveles con solapamiento y con copiar/supervisar los incorporo a mi proyecto.

Ahora procedo a colaborara en proyecto Open BIM a través de BIM Server Center, seleccionando el proyecto en cuestión e importando los IFC de las instalaciones generados desde CYPECAD MEP. Para poder colocar notas clave, marcas de tipo, etiquetar, etc, debo enlazar el vínculo.

Los planos generados con CYPECAD MEP los vinculo insertándolos en los planos que preparamos con Revit. De este modo, si hay cualquier cambio en el cálculo, se actualizan los planos automáticamente.

MEP - Planos

MEP - Planos

MEP - Planos

MEP - Planos

MEP - Planos

MEP - Planos

MEP - Planos

MEP - Planos

MEP - Planos

MEP - Planos

MEP - Planos

La medición de las instalaciones

Calculada las instalaciones con CYPECAD MEP dicho programa tiene la posibilidad de exportar la medición de dichs instalaciones a Arquímedes. Aunque podríamos realizar las mediciones desde Revit a través del complemento a tal efecto, CYPECAD MEP ya las tiene realizadas por lo que es más productivo exportarlas.

Posteriormente, mediante la consolidación de presupuestos de Arquímedes formará parte de la medición total.

Mediciones y presupuesto

MED

Para la realización de las mediciones utilizaremos Revit, Arquímedes y el complemento que vincula ambos.

Del mismo modo partimos de mediciones ya exportadas por los programas CYPECAD Y CYPECAD MEP.

MEDICIONES

La medición del modelo. Arquímedes y su complemento

Al igual que con los cálculos de la estructura y de las instalaciones, utilizaremos CYPE para generar las mediciones y presupuesto. Para ello CYPE ha desarrollado otro complemento para Revit que vincula el modelo con una obra de Arquímedes.

Profundizaremos ahora en los criterios a tener encuenta a la hora de generar la medición vinculada al modelo de Revit y a la estructura e instalaciones calculadas.

El Generador de presupuestos

Podríamos comenzar a realizar las mediciones y presupuesto directamente desde Revit iniciando el complemento de vinculación a Arquímedes, pero esto conllevaría el insertar uno a uno todos los capítulos intervinientes y una a una todas las partidas necesarias. Es una tarea árdua que bien merece la utilización de las herramientas que pone a nuestra disposición CYPE.

Como paso previo utilizaremos el programa Generador de Presupuestos de CYPE.

Este programa genera una medición y presupuesto estimada en base a las características del edificio que estamos diseñando y que podemos utilizar como "plantilla" para realizar la medición de nuestro modelo.

Una vez generado un par de operaciones a realizar desde Arquímedes:

1. Eliminar las líneas de medición de las partidas que vamos a medir. Si no lo hacemos, el complemento añade a las ya generadas por el Generador, las que midamos desde Revit.

2. Eliminar los capítulos correspondientes a la estructura y las instalaciones ya que estos se han generado con CYPECAD y CYPECAD MEP.

La exportación de notas clave

El complemento de Arquímedes vincula partidas del presupuesto con elementos / materiales / habitaciones de Revit, pero existe una forma más automatizada de generar las mediciones y es a través de las notas clave.

Una vez que hemos generado la medición con el Generador de Presupuestos, la abrimos con Arquímedes y Generamos el fichero de Notas Clave para Revit.

Se crea entonces un archivo .TXT que importamos en Revit. Asignando a cada elemento / material la nota clave correspondiente, me generará automáticamente la medición en Arquímedes.

El proceso desde Revit

El procedimiento es el siguiente:

1. Seleccionar la partida que vamos a medir

2. Seleccionar la entidad/material/habitación correspondiente de Revit

3. Añadir desde Revit a Arquímedes

4. Seleccionar los criterios de medición

Una vez realizado el procedimiento con todas las partidas / entidades de Revit:

5. Extraer la medición

6. Aplicar

7. Aceptar

La actualización desde Revit

Imaginemos ahora que modificamos algo en el modelo de Revit. Pues la medición debe cambiarse automáticamente.

Al vincular de nuevo la obra de Arquímedes me da la opción de Actualizar en Arquímedes los camios realizados en Revit.

Al hacerlo me aparece una ventana donde puedo comprobar:

= no hay cambio

x se ha elmininado

+ Ha aumentado

- Ha disminuido

La consolidación de mediciones y presupuestos

Ya habríamos terminado las mediciones correspondientes a la Arquitectura desde Revit, pero ¿Qué pasa con las mediciones de la estructura y de las instalaciones?

Ya habíamos generado desde CYPECAD Y CYPECAD MEP las correspondientes a cada una de las disciplinas y sabemos que si hubiera cualquier modificación podríamos genrarlas de nuevo actualizadas.

Pues bien, existe una opción en Arquímedes de Consolidar Presupuestos, es decir, unir presupuestos.

Así pues, las 3 mediciones generadas se llamarían:

  • Arquitectura.
  • Estructura.
  • Instalaciones.

Generaríamos una obra vacía desde Arquímedes que contendría la medición completa de la obra. Para ello incluimos las 3 mediciones a través de la Consolidación de Presupuestos con lo que, si existiera modificación en alguna de ellas, automáticamente se actualizaría la medición total.

La Memoria

MEM

La justificación del CTE y la generación de todos los documentos que componen la Memoria del Proyecto se realiza gracias al programa de CYPE Memoria del Proyecto según el CTE.

Este programa vincula todos los archivos generados desde CYPE y a través de una interfaz muy intuitiva nos permite completar todos los datos necesarios para la generación de la memoria

MEMORIA

La Memoria del Proyecto

Tan importante como la generación de la planimetría, los cálculos y la medición, es la generación de la memoria ya que conlleva, además de otros aspectos normativos, el cumplimeinto del CTE.

Para ello utilizamos el programa de CYPE Memoria del Proyecto según el CTE. Es un programa que en base a los modelos generados desde el resto de programas de CYPE y un esquema de cumplimentación muy intuitivo, es capaz de generar la memoria completa. Incluso permite adjuntar los planos generados en PDF de manera que el documento es completo.

Iniciamos una obra nueva y vinculamos las obras generadas desde los programas de CYPE

La Memoria del Proyecto

Al vincular las obras de CYPE, y partiendo de la premisa de que están correctamente calculadas, el programa genera ya gran parte de la memoria. El resto de ella se rellena de forma muy intuitiva gracias a la estructura en forma de árbol que ofrece el programa.

Una vez completado todo procedemos a la exportación del proyecto en PDF.

Coordinación

COR

La coordinación de los modelos de Revit se realiza con el programa Navisworks.

Este programa me permite vincular además de multitud de archivos provenientes de otros programas, archivos propios de Naviaworks, archivos de Revit y archivos IFC que son con los que trabajamos.

El BIM Manager es capaz de coordinar todos los modelos e identificar los posible problemas de colisiones, pudiendo realizar informes para que el responsable de cada uno de los modelos pueda resolver de forma adecuada.

COORDINACIÓN

La coordinación

Como ya se ha adelantado, la potencia de este programa, además de otras funciones de animación, colocación de avatar para analizar el modelo, localización de elementos, etc, es la de generar informes de detección de colisiones entre los distintos modelos generados.

Dado que hemos trabajado con Revit y con CYPE, podemos hacer la coordinación añadiendo archivos RTV y IFC

La coordinación

Una vez añadidos los archivos correspondientes a las disciplinas de Arquitectura, Estructura e instalaciones iniciamos el Clash Detective. Añadimos una nueva prueba y seleccionamos los elementos que queremos comprobar. Ejecutada la prueba nos da una relación de colisiones y nos las identifica visualmente. Así mismo podemos emitir un informe que para mayor facilidad puede ser en html, que enviado a los respondables de los modelos permita su corrección.

CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN

En noviembre de 2016 mis compañeros y yo nos embarcamos en el laborioso proyecto de formarnos como BIM Manager.

Recuerdo que en una de las primeras clases nos enseñaron una gráfica de comparación entre el aprendizaje del CAD 2D y del BIM a lo largo del tiempo y se veía una tarea difícil, aunque no imposible.

Con el inestimable empeño de todo el equipo de profesores hemos logrado llegar a lo alto de la curva y espero que haya quedado si quiera reflejado en la exposición que acabo de hacer.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi