Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Trastornos de Angustia

Salud Mental

Vianey Salazar

Trastorno de ansiedad

Término general que abarca varias formas diferentes de un tipo de trastorno mental, caracterizado por miedo y ansiedad anormal y patológica.

Definiciones

Definiciones

Miedo

Miedo

Emoción intensa que experimentamos ante la presencia de una amenaza real e inmediata, su función es desencadenar una serie de reacciones que van a hacer que la persona pueda reaccionar y defenderse.

Ansiedad

Ansiedad

Serie de sentimientos mixtos, caracterizados por una gran incomodidad. La ansiedad puede ser causada por diversas situaciones.

Angustia

Angustia

Estado de intranquilidad o inquietud muy intensas causado especialmente por algo desagradable o por la amenaza de una desgracia o un peligro.

Es percibida como algo un malestar psicológico que también posee síntomas físicos como dificultad para respirar, palpitaciones, visión borrosa, tensión muscular y molestias estomacales.

Signos y síntomas de angustia patológica

Criterios DSM-V para el diagnóstico del Trastorno de Pánico

Criterios DSM-V para el diagnóstico del Trastorno ...

A. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso...

A. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso

que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes:

1.Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca.

2.Sudoración.

3.Temblor o sacudidas.

4.Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.

5.Sensación de ahogo.

6.Dolor o molestias en el tórax.

7.Náuseas o malestar abdominal.

8.Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.

9.Escalofríos o sensación de calor.

10.Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueos).

11.Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).

12.Miedo a perder el control o de “volverse loco”.

13.Miedo a morir.

B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) ...

B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de uno o los dos hechos siguientes.

1.Inquietud o preocupaciones continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque de corazón, “volverse loco”).

2.Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares).

C. La alteración no se puede atribuir a los efect...

C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo, trastornos cardiopulmonares.

D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p.ej., los ataques de pánico no se producen únicamente en respuesta a situaciones sociales temidas, como en el trastorno de ansiedad social; en respuesta a objetos o situaciones fóbicas concretos, como en la fobia específica.

Tratamiento

Varios medicamentos pueden hacer que los ataques de pánico sean menos graves o detenerlos completamente.

  • La paroxetina y la sertralina son medicamentos antidepresivos que han sido aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos para tratar los trastornos de pánico.
  • Alprazolam y el clonazepam.
  • Por lo general, se recomienda un tratamiento que dure, al menos, de 6 a 9 meses.
  • Psicoterapia.

Trastorno de ansiedad por separación

El trastorno de ansiedad por separación

(TAS) es u...

El trastorno de ansiedad por separación

(TAS) es una manifestación psicopatológica,

caracterizada por la incapacidad del niño de quedarse y estar a solas.

Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego, puesta de manifiesto por al menos tres de las siguientes circunstancias:

4. Resistencia o rechazo persistente a salir.

1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación.

4. Resistencia o rechazo persistente a salir.

3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso .

2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida o de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad o muerte.

7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.

8. Quejas repetidas de síntomas físicos cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.

5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego.

6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una figura de gran apego.

B. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, du...

B. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos

cuatro semanas en niños y adolescentes y típicamente seis

o más meses en adultos.

C. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro

en lo social, académico, laboral u otras áreas importantes del

funcionamiento.

D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como

rechazo a irse de casa por resistencia excesiva al cambio en un

trastorno del espectro del autismo; delirios o alucinaciones .

Tratamiento

Tratamiento

Para los niños mayores que no han superado con la edad la ansiedad por separación, los tratamientos pueden incluir:

  • Medicamentos contra la ansiedad
  • Cambios en las técnicas de crianza
  • Asesoría para los padres y el niño

El tratamiento para los casos graves puede incluir:

  • Educación a la familia
  • Terapia familiar
  • Psicoterapia

Mutismo selectivo y Fobias

Mutismo selectivo y Fobias

Mutismo selectivo

El mutismo selectivo es un trastorno de Ansiedad Infantil que consiste en que los niños afectados, en determinados contextos o circunstancias, pueden llegar a inhibirse de manera tal que parecen mudos, a pesar de poder hablar normalmente en situaciones en las que se sienten cómodos y relajados.

Criterios

A. Fracaso constante de hablar en situaciones sociales específicas

en las que existe expectativa por hablar (p. ej., en la escuela) a

pesar de hacerlo en otras situaciones.

B. La alteración interfiere en los logros educativos o laborales o en la comunicación social.

C. La duración de la alteración es como mínimo de un mes (no limitada primer mes de escuela).

D. El fracaso de hablar no se puede atribuir a la falta de conocimiento

o a la comodidad con el lenguaje hablado necesario en

la situación social.

E. La alteración no se explica mejor por un trastorno de la comunicación

(p. ej., trastorno de fluidez [tartamudeo] de inicio en la infancia)

y no se produce exclusivamente durante el curso de un

trastorno del espectro del autismo, la esquizofrenia u otro trastorno

psicótico.

Fobia

Una fobia es un tipo de trastorno de ansiedad. Es un temor fuerte e irracional de algo que representa poco o ningún peligro real.

Las personas con fobias intentan evitar lo que les provoca miedo. Si eso no es posible, pueden sentir:

  • Pánico y miedo
  • Taquicardia
  • Falta de aire
  • Temblores
  • Un fuerte deseo de huir

Criteros

A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p.

ej., volar, alturas, animales, administración de una inyección, ver

sangre).

Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar

con llanto, rabietas, quedarse paralizados o aferrarse.

B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad

inmediata.

C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con

miedo o ansiedad intensa.

D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que

plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural.

E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

G. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el miedo, la ansiedad y la evitación de situaciones asociadas a síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes.

Tratamiento

Las terapias psicológicas que pueden ser beneficiosas para las personas que padecen fobia son: la técnica de "inmersión" o las terapias graduadas de exposición, entre las que se encuentra la Desensibilización Sistemática (DS). Todas estas técnicas se enmarcan en el enfoque de la terapia cognitivo-conductual (TCC). En algunos casos, también pueden ser de ayuda los medicamentos ansiolíticos.

Trastorno de Angustia Generalizada (TAG)

Es un trastorno mental en el cual una persona a menudo está preocupada o ansiosa respecto a muchas cosas y le parece difícil controlar esta ansiedad.

Sintomatología

Sintomatología

a) Tensión motora: tremor, sacudidas musculares, torsiones bruscas, debilidad, temblor generalizado, dolores, entumecimiento, inquietud, fatigabilidad fácil.

b) Hiperactividad autonómica: dificultad para respirar, sensación de falta de aire, palpitaciones, taquicardia, taquípnea, respiración profunda, escalofríos, palidez, bochornos, sequedad de boca, mareos, náuseas, vómitos, diarrea, poliuria, dificultad para deglutir, sensación de "nudo en la garganta".

c) Hipervigilancia: sensación subjetiva de tensión, estado de hiperalerta e hiperexploración sensorial, irritabilidad, impaciencia, distraibilidad, insomnio.

d) Expectación aprensiva: incluye ansiedad propiamente dicha, preocupación excesiva (y generalmente infundada), miedo, rumiaciones pertinaces, cuasi-seguridad de inminencia de fracasos o desgracias para sí mismo y para otros.

Tratamiento

Tratamiento

PSICOTERAPIA

Muchos tipos de psicoterapia pueden ser útiles para tratar el TAG. Una psicoterapia común y eficaz es la terapia cognitiva conductista.

MEDICAMENTO

sedantes o hipnóticos.

Trastorno obsesivo compulsivo

El trastorno obsesivo-compulsivo (obsessive-compulsive disorder, OCD) es un trastorno de ansiedad que generalmente comienza en la adolescencia o primera etapa de la edad adulta, pero puede comenzar en la infancia. Cuando el OCD comienza en la infancia, es más frecuente en los niños que en las niñas.

Causas

  • Factores genéticos

  • enfermedades, problemas de pareja, el fallecimiento de un ser querido, etcétera. También puede tener un papel importante en su aparición la educación recibida en la infancia, sobre todo si se trata de formas de educar demasiado rígidas.

Existen alteraciones a nivel del lóbulo frontal del cerebro, alteraciones en el procesamiento de la información y alteraciones en sustancias como la serotonina.

Causas

Criterios

A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:

Las obsesiones se definen por (1) y (2):

1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes

que se experimentan, en algún momento durante el

trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante.

2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos

o imágenes, o neutralizarlos con algún otro pensamiento

o acto (es decir, realizando una compulsión).

Las compulsiones se definen por (1) y (2):...

Las compulsiones se definen por (1) y (2):

1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza

como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas

que ha de aplicar de manera rígida.

2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún

suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos

o actos mentales no están conectados de una manera

realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o

bien resultan claramente excesivos.

B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan más de una hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica.

B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ...

Trastorno de Estrés Posttraumático

Es un trastorno mental clasificado dentro del grupo de los trastorn...

Es un trastorno mental clasificado dentro del grupo de los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés (DSM V).

Puede sufrir de TEPT luego de vivir o ver eventos traumáticos como la guerra, huracanes, violaciones, abusos físicos o un accidente grave.

A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea re...

A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:

1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).

2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.

3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental

.

4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej., socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil).

B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes

asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s):

1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos

del suceso(s) traumático(s).

2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s) traumático(s).

3. Reacciones disociativas

B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusi...

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi