Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Marucela Mercado Peralta
Ejemplo:
manzana man - za - na,
pelota pe - lo - ta
C= consonante V= vocal
V a-la
VC ár-bol
VCC abs-te-ner
CV di-le-ma
CVC lan-za
CVCC cons-tar
CCV crá-ter
CCVC blan-co
CCVCC trans-bor-do
La sílaba tónica: Es la sílaba que se pronuncia más fuerte en una palabra. Todas las palabras tienen una sílaba tónica.
Ejemplo:
La sílaba “-TE-” es la sílaba tónica porque es la que se pronuncia con mayor intensidad.
La sílaba átona: El resto de sílabas que no son tónicas son átonas.
Ejemplo: BI – BLIO – TE – CA
Cuando hay concurrencia de vocales en una palabra, se tendrá en consideración los fenómenos fonéticos que se producen.
Ejemplo:
TE-O-RE-MA (HIATO, las vocales se separan)
CUA-DRA-DO (DIPTONGO, las vocales se unen)
HUAU-RA (TRIPTONGO, tres vocales se unen)
El hiato es cuando dos vocales se encuentran juntas pero están en diferentes sílabas.
El diptongo se define como la unión de dos vocales en la misma sílaba dentro de una palabra.
Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba.
Existen tres maneras de formar hiato:
Vocal fuerte + vocal fuerte distinta.
Por ejemplo: teatro (te-a-tro)
Vocal fuerte + vocal débil acentuada.
Por ejemplo: geografía (ge-o-gra-fí-a)
Vocal + misma vocal.
Por ejemplo: creer (cre-er)
Cuando la “y” está al final de la sílaba equivale a la “i”, produce en consecuencia, diptongo.
Ejemplo:
CON-VOY (DIPTONGO)
REY (DIPTONGO)
Cuando la letra “x” se encuentra entre dos vocales, esta forma sílaba con la segunda vocal.
Ejemplo
E-XA-MEN
Cuando la letra “h” se encuentra entre dos vocales, ésta no afecta a la formación de las sílabas.
Ejemplo:
PROHI-BI-DO
Las palabras compuestas pueden separarse según las normas de las palabras simples o de acuerdo con la regla de los compuestos.
Ejemplo:
EX-ALUM-NO o E-XA-LUM-NO
IN-AC-TI-VO o I-NAC-TI-VO
Amistad
Húmedo
Aéreo
Ración
Austero
ciudad
Oblicuo
Cuando se une una vocal abierta más una vocal cerrada. Ejemplos
Automóvil au – to – mó – vil
Causa cau - sa
Reina rei- na
Cuando se une una vocal cerrada más una vocal abierta.
Ejemplos
Cuidado cui - da – do
Diamante dia – man – te
Bailarín bai – la - rín
Cuando se une dos vocales cerradas. Ejemplos
Ciudad ciu - dad
Piura Piu - ra
Según el número de sílabas, las palabras se pueden clasificar en:
El acento es la mayor fuerza de voz que recae en una determinada sílaba, dentro de una palabra, siendo una sílaba tónica
Lápiz
compás
El acento prosódico es aquel que se pronuncia pero no se escribe, es decir, que no coloca tilde sobre la sílaba al escribirla
Es la gráfica de la tílde o raya oblicua /sobre la sílaba tónica
can - ción
A- zú - car
Cabe aclarar que la tilde forma parte de la estructura de la lengua. Su uso orienta la correcta pronunciación, a la comprensión del significado de la palabra.
Si decimos cantó sabremos que se trata de una acción pasada, y si decimos canto, de una acción presente
AGUDAS: Cuando el acento cae en la última sílaba, las palabras se llaman agudas u oxítonas.
Ejemplo:
Canción can - ción
Celebración ce - le - bra - ción
Fácil fá – cil
GRAVES: Cuando el acento cae en la penúltima sílaba, las palabras se llaman graves, llanas oparoxítonas.
Ejemplo:
Azúcar A- zú - car
Catéter Ca – té – ter
ESDRÚJULAS: Cuando el acento cae en la ante penúltima sílaba, las palabras se llaman esdrújulas o proparoxítonas.
Ejemplo:
Cántaro cán - ta - ro:
Atmósfera at –mós -fe-ra
Son las palabras cuya cuarta sílaba, empezando por el final de derecha a izquierda es tónica, sólo un tipo de palabras compuestas
repítemelo Re- pí- te-me - lo
cómanselas Có- man- se- las