Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Podemos evidenciar la evolución del comercio exterior, proceso de industrialización. la transformación del agro y los cambios en las políticas agropecuarias En esta parte se presenta un panorama general del crecimiento económico, cambios estructurales y la distribución regional de la actividad económica.
1.
Las grandes tendencias en la posguerra
2.
Estructura Regional
3.
Desarrollo en la posguerra
Aspectos positivos y negativos
Crecimiento
Desplazamiento de la mano de obra del campo a la ciudad,
PIB 1945:1986 se multiplico por 7, consolidación de la fuerza de trabajo, el sector secundario elevó su participación del 17 al 21%.
Disminución de población sector rural, personas asalariadas en zonas industriales, Surgimiento de nuevos sectores económicos, Acumulación del capital privado, Creación de sociedades anónimas
Estructura
Caracteristicas
Cambio a productos medios,
Exportaciones lentas,
Cambios en los bienes de consumo
agricultura moderna en ciertas regiones del país (Valle, Tolima, Bogotá), generación de divisas del país se tornó especialmente sensible a la evolución de los precios del café.
Desde 1984 se inició una nueva fase de crecimiento industrial.
El auge de la industria (1945-1974), la industria manufacturera colombiana creció 7.7%
La adopción y aprendizaje de nuevas técnicas, en el sector más moderno de la industria, el aumento de la intensidad de capital.
1. Modernización del sector agropecuario
2. La crisis de los ochenta
3. Persistencia de la violencia rural
4. La política agraria
En la década de los 50 comenzaron una serie de transformaciones, esta modernización coincidió con la caída de la economía cafetera, hubo crecimiento de la agricultura no cafetera entre los años cincuenta y setenta fue posible gracias a la disponibilidad de tierras cultivables previamente sub utilizadas y la difusión de nuevas tecnologías y productos. El dinamismo de la producción agropecuaria permitió al sector contribuir significativamente a la diversificación de la base exportadora del país.
La crisis agrícola fue más tardía y menos severa que la industrial, acontecimientos de la economía internacional han afectado también al sector agropecuario. Grandes excedentes en los mercados mundiales de materias primas.
Falta de buenas tierras, ausencia de asistencia técnica adecuada y de canales de comercialización. La década del setenta el lento crecimiento de los recursos ordinarios de la Caja Agraria y el escaso acceso de la agricultura campesina al Fondo Financiero, que beneficia de manera predominante a la agricultura comercial.
Desde 1946, los enfrentamientos entre conservadores y liberales en diferentes zonas del país configuraron el elemento central de la violencia rural. El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 ha sido generalmente señalado como el comienzo de la Violencia; sin embargo, este hecho no fue sino la culminación de una primera ola de enfrentamientos. En la década de los ochenta resurgieron con renovada virulencia los conflictos rurales. Esta nueva fase ha tenido como expresión principal el movimiento armado revolucionario, conformado por guerrillas.
Periodos Importantes
Entre 1962 y 1967, los elementos fundamentales fueron la organización del nuevo Instituto, el apoyo a la producción, a las obras de infraestructura y al programa de crédito supervisado para pequeños campesinos.
Entre 1968 y 1971 se intensificaron las actividades del Incora y las movilizaciones campesinas de la Anuc, pero también la oposición política a la reforma.
Enero de 1972, el pacto de Chicoral, condujo a un desmonte virtual del Incora, aunque conservando sus programas en zonas de graves conflictos sociales, y a la creación en 1976 de una nueva institución, el Himat (Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras), que se encargó de la construcción y manejo de los distritos de riego
Caracterisiticas
Necesidad de adecuar el sector agropecuario a las exigencias de desarrollo del país en su conjunto. Como lo expresó Lauchlin Currie en 1950: “La elevación del nivel de vida en Colombia depende principalmente del aumento de la productividad agrícola, no solo porque de allí surgirá una cantidad mayor y más diversificada de alimentos, fibras y productos de exportación, sino también y principalmente porque ello dejará mano de obra disponible para la producción de otras cosas”.
1966 con la creación del Fondo Financiero Agrario.
La segunda reforma agraria La dramática explosión de la violencia rural en los años cuarenta y cincuenta, el proceso masivo de migración hacia las ciudades y las concepciones reformistas del Frente Nacional y la Alianza para el Progreso fueron el marco de la segunda reforma agraria colombiana.
1.
Marco constitucional
2.
Capacidad de intervención del poder ejecutivo
3.
Planeación y los planes de desarrollo
4.
La labor del Departamento Nacional de Planeación
Con el fin de racionar la producción, distribución y consumo de bienes y servicios y proteger los derechos de los trabajadores, la intervención del Estado en la economía se incorporo en la constitución política de 1936. En 1945 se dio la entrada al concepto de planeación al decretar que el Estado fijaria los planes y programas de fomento de la economía nacional.
Se dio mediante la creación de la facultad al Presidente de la República para decretar la emergencia económica y asumir, por un período máximo de noventa días, poderes legislativos, siempre que sus decisiones se refirieran estrictamente al tratamiento de los motivos citados en la declaratoria de anormalidad. Ya que antes de 1968 las contingencias eran manejadas por la aprobación de facultades extraordinarias al Presidente o la declaratoria del estado de sitio.
La Reforma Constitucional de 1936, al definir el espacio de la intervención económica del Estado, generó la necesidad de crear órganos orientados a “racionalizar” los procesos económicos, a comienzos de los años cincuenta y con un Informe preparado por la Misión del Banco Mundial sobre el desarrollo de Colombia, cuando los Consejos comenzaron a actuar con mayor continuidad y respaldo técnico.
Hasta los años setenta su labor se concentro en areas especificas y la preparación de proyectos para lograr apoyo de los bancos internacionales en programas de inversión publica. Tiempo despues se fueron adicionando otras labores como por ejemplo la aprobación de nuevas inversiones de capital externo en Colombia y a su vez de empresas nacionales en el exterior, definición de tarifas en servicios publicos, mayor incidencia en el proceso presupuestal. Mas que todo en lo que se refiere a inversiones publicas.
1.
Politica comercial y cambiaría
2.
Política monetaria y financiera
3.
Política fiscal
4.
La regulación cafetera
Se divide en dos grandes períodos, separados por la expedición del Decreto-ley 444 de 1967.
Entre 1948 y 1967 la política cambiaria se caracterizó por su inestabilidad, la existencia de diferentes tasas de cambio y por la libertad relativa a los flujos de capital, canalizados por conducto de un mercado libre oficial. En 1967 se introdujo la devaluación gradual y el principio de una tasa única de cambio y se estableció un control estricto a los flujos de capital. Tuvo mayor coherencia y estabilidad entre 1967 y 1974. El manejo de la tasa de cambio y la reducción de los beneficios directos durante las Administraciones López Michelsen y Turbay Ayala redujeron sensiblemente los incentivos para diversificar las exportaciones.
La reforma financiera de 1951 (Decreto 756) le dio un contenido definitivo a la acción estatal. Dejó en la junta directiva del Banco de la República el manejo de la política monetaria y crediticia, mantuvo la participación privada en el Banco. El Banco quedó facultado para variar los encajes, fijar tasas máximas de interés, abrir cupos especiales de crédito a la agricultura, la industria y el comercio, y para regular los cupos de crédito a los bancos comerciales.
En 1963 (Ley 21) se dio un paso adicional al crear la Junta Monetaria. Esta reforma eliminó definitivamente la participación de los particulares en el manejo de la moneda, el crédito y los cambios internacionales. Se crearon nuevos bancos oficiales (Popular en 1950, Cafetero en 1953 y Ganadero en 1959) Hacia el final de los años cincuenta se instituyeron las Corporaciones Financieras en calidad de organismos especializados en la concesión de créditos de mediano y largo plazo.
Aunque las reformas de los años treinta y la segunda guerra mundial sirvieron como base para una estabilidad tributaria menos dependiente de los cambios del comercio exterior, esto no ha desaparecido totalmente. La inestabilidad de la política cambiaría y de comercio exterior hasta 1967 se evidencio en ampliaciones y reducciones abruptas de los recaudos de aduanas. El esfuerzo por una base fiscal interna que elimine la volatilidad de los recursos del sector externo ha sido una constante histórica que va desde los años treinta hasta nuestros días.
Las crisis 1947 y 1952 obligaron a la Federación a acrecentar sus compras internas y acumular temporalmente inventarios. La capacidad financiera pudo utilizarse, además, para un conjunto diverso de inversiones. Las inversiones más importantes fueron la ampliación del Fondo en la Caja Agraria a fines de la guerra y la creación de la Flota Mercante Gran colombiana en 1946 y del Banco Cafetero en 1953.
La penetración del mercado europeo por parte de la Federación resultó esencial para evitar que la tendencia del consumo norteamericano terminara por restringir las exportaciones colombianas del grano. La Alianza para el Progreso generó un cambio en la política norteamericana, que llevó a este país a apoyar la firma del primer Acuerdo Internacional del Café en 1962.
1.
Los gremios
2.
El movimiento sindical
3.
La distribución del ingreso en la posguerra
Los principales gremios fueron creados antes de la crisis de los años 30, tales como el SAC (Sociedad de Agricultores de Colombia) quien se centró en la difusión de la agricultura científica, más que en la defensa de sus asociados, en 1904 paso a ser SPC (Sociedad de Productores de Café) y luego sufría una transformación definitiva logrando destacar por la obtención en la rebaja de fletes de los vapores y ferrocarriles, ventajas arancelarias. En la última década del siglo XIX empezaron a crearse las cámaras de comercio las cuales tienen un papel regulador de la vida mercantil.
La CTC (Confederación de Trabajadores de Colombia) desde mediados de los años 30 había liderado las negociaciones laborales, amparadas en los gobiernos liberales. En la segunda mitad de los años 40 las negociaciones políticas fueron reemplazadas por las negociaciones colectivas de carácter reivindicativo por la UTC (Unión de Trabajadores de Colombia) creada en 1946 con el apoyo del partido conservador y la iglesia, como un movimiento político y favorecida por la ley 6ta de 1945, que consolido la capacidad negociadora de los sindicatos de empresa.
Los primeros estudios fueron realizados en los años 50 y 60 los cuales mostraron una de las distribuciones más desiguales del mundo, especialmente en el sector rural, dicha tendencia se había iniciado a mediados de los años 30 y se mantuvo hasta mediados de la década del 60. La creación de excedente en la mano de obra en el campo como resultado de la modernización del sector agropecuario y la violencia rural, por la iniquidad en la distribución de tierra y el resultado de la política económica en favor de las actividades urbanas fue el factor decisivo que incidió en dicho resultado. El nivel real de salario de los trabajadores agrícolas a comienzo de los años 60 era similar al de la década de los años 30. En 1964 mientras el 10% más ricos de la fuerza de trabajo rural recibía 48% del ingreso, la proporción de las ciudades era del 41%