Red de cuidados,
¿o cuidados en red?
GRUPO 7
FANTIN, LUDMILA
LOMBARDI, SOFIA
OCHOA, MALENA
RAMIREZ, CAROLINA
PRIMER NIVEL
Instituciones Educativas
Centros de Salud
Centros Comunitarios
Comunidades
Organizaciones
Comedores
Clubes
...
Preservar
Restituir
Reparar
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia
Control de Legalidad
en cualquier momento medidas de protección
Juzgado de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar y de Género.
11 años; Grupo familiar de convivencia: progenitores y hermano. En el mismo terreno convive familia extensa materna.
Situación Inicial:
En la escuela de la localidad la adolescente plantea a una docente que su madre es víctima de violencia de género, y que durante una de las discusiones entre los adultos, fue víctima de maltrato por parte de su progenitor.
Se presentan en la escuela tías por línea paterna, y solicitan que se notifique al Sistema de Protección de Derechos.
Derecho a ser oída y a que su opinión sea tenida en cuenta
Puesta en conocimiento a Servicio de protección de derechos.
1. En algún control médico ¿Se podrían haber detectado las lesiones de la joven?
2. El protocolo interministerial 703/17 "Pautas para la articulación y coordinación de acciones en el marco de la protección de Derechos" entre Min. de Educación y Justicia, ¿Debería haber sido la vía de solicitud de inicio de intervención?
3. ¿Una adolescente de 11 años habría sido capaz de denunciar y solicitar intervenciones del Sistema de Protección de derechos frente a situaciones de Violencia de Género, en años previos a la lucha feminista?
4. La ley de Educación Sexual Integral -26150- ¿posibilita la problematización y reconocimiento de los atravesamientos de las violencias de género?
Estrategias llevadas a cabo
desde el
Servicio Local de Protección
de Derechos
- Se recepta a través de demanda espontánea a la familia extensa de la joven;
- Se cita a la madre y a la joven a entrevista;
- Se advierten situaciones de Violencia de Género naturalizadas por parte de la progenitora
- De la entrevista con Josefina se observa maduración suficiente para comprender situaciones de violencia de género, y el límite que constituye la agresión física sufrida por ella misma y la posterior naturalización por parte del padre. Manifiesta explícitamente su deseo de continuar viviendo junto a su madre y su hermano; y solicitar exclusión del hogar de su padre.
- Se mantienen entrevistas articuladas con el equipo de abordaje de Violencia de Género Municipal.
JOSEFINA COMO
SUJETA DE DERECHOS
Derecho a ser escuchada y a que su opinión sea tenida en cuenta
Jurisprudencia Trib. de Familia Formosa 2017 / Civil, Comercial y de Familia; Villa María Cba. 2017 / 1er Jornada Federal Sobre Violencia Federal Cba. 2019.-
Derechos a su integridad física y a no ser objeto de ninguna forma de violencia (Obs. Gral N° 13 del Comité de los Derechos del Niño)
Derecho a la convivencia familiar.
Interés superior
SE CONFECCIONA INFORME DESDE SPD A SENAF, Y SE SOLICITA QUE SE ELEVE A JUZGADO DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA, VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO.
1. Frente a las situaciones de precariedad laboral analizadas durante el primer trayecto del módulo, ¿Se encuentran siempre las condiciones para garantizar espacios de escucha activa y acordes a las niñas, niños y jóvenes tal como se plantea en la ley?
2. ¿Existen siempre las condiciones para pensar estrategias de abordaje en protección de derechos que posibiliten las mismas dentro de la pedagogía de la presencia?
Eleva informe a
Libra oficio ordenando la exclusión inmediata del progenitor y restricción de contacto entre éste y la joven y su denunciante.
LA INTERVENCIÓN JUDICIAL COMO GARANTE DE LA CONVIVENCIA FAMILIAR
Exclusión del hogar, restricción de contacto por 6 meses y no suspensión de régimen de responsabilidad parental.
Instar a los adultos a concurrir a espacio terapéutico para erradicar la violencia de género -Centro Integral de Atención a Varones y Polo Integral de Mujer-
Comunicar a la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia para continuidad de diseño de estrategias de intervención.
PASARSE LA PELOTA...
1. ¿Existen en nuestras intervenciones prácticas defensivas, que nos precipiten en intervenciones desvinculadas del sistema de coresponsabilidad?
2. ¿Las estrategias de protección en las que participa el Juzgado de N. A. VF. Y G. forman parte del segundo o tercer nivel?
3. El sistema piramidal que se propone para pensar los niveles de intervención, ¿Es siempre tan claro en su fragmentación?
DEBILIDADES:
- Atravesamiento de las situaciones de violencias de género que impactan en las dinámicas familiares, teniendo consecuencia en vulneraciones de derechos de niñes.
- Prolongación en el tiempo de situaciones de Violencia de Género que impactan de manera negativa en el derecho a la convivencia familiar y a una vida en un espacio libre de violencias.
- La participación de la mujer en el espacio doméstico relegada a actividades de cuidado, como deber y no como derecho/ La sindicalización de la mujer como responsable de las situaciones de violencia.
- Obstáculos en el acompañamiento de los equipos de primer nivel para la puesta en conocimiento de situaciones de vulneración de derechos.
- Limitación de espacios físicos y simbólicos que faciliten la escucha activa a niñes y adolescentes.
- Trabajadores insertos en la fuerza residual de trabajo
- Distancias simbólicas entre los equipos que se encuentran insertos en los diferentes niveles.
- Continuidad de intervenciones teñidas de prácticas adultocéntricas.
- Desarrollo de estrategias de intervención defensivas; desimplicancia o intenciones de desresponzabilizarse de las vulneraciones de derechos.-
FORTALEZAS:
- Materialización de trabajo en Ley de Educación Sexual Integral que posibilita problematización de vínculos atravesados por Violencias de Género.
- Existencia de redes de cuidados familiares y comunitarias que posibilitan el sostenimiento de medidas de protección.
- Desarrollo de actividades entre los equipos que posibiliten el acercamiento para garantizar la corresponsabilidad y la cercanía en la protección integral de niñes y adolescentes.
- La intersectorialidad como dispositivo de lectura de situaciones de vulnerabilidad de niñes y adolescentes, y como promotor de redes comunitarias -superador de noción de sistema-. (Rovere)
- Compromiso de los diferentes actores intervinientes (familia, joven, comunidad educativa, SPD, SeNAF y Juzgado) que posibilitaron la toma de medidas de protección correspondientes para el resguardo y la continuidad de convivencia familiar.
"Ante la duda, dude.
Por favor.
Permítase la duda.
Escuche.
Tal vez no sea un gato. Tal vez sea alguien pidiendo auxilio.
Podría no ser el reventón de un neumático, podria ser un tiro.
Quizás no sea la televisión muy alta, quizás le está pegando.
Y si la cara de esa piba, en el tren, no era de rabia, sino de miedo?
Consideró que su sobrinita podría estar diciendo la verdad?
Dude.
Ante la menor, duda, por favor, dude.
Su duda puede ser la única certeza que nos queda".
Cecilia Solá - 2019