Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
INTEGRANTES:
Myriam Alejandra Bolaños
Laura Daniela Cando
Daniela Vargas Cruz
Angie Dana Manuela Florez
El funcionalismo es una corriente de pensamiento o un enfoque que propone la necesidad de estudiar los fenómenos psíquicos a partir de las funciones que realizan, y no de su estructura. En vez del cómo, se centra en el para qué existen las diferentes funciones psíquicas.
Este movimiento tiene como principal objeto de estudio la conciencia como acto, y se pregunta que hacemos y porqué.
Es considerado el padre fundador del funcionalismo, a pesar de que nunca se consideró a sí mismo como tal y rechazaba la separación de la psicología en escuelas de pensamiento. Este autor considera que la conciencia tiene como principal objetivo o función elegir la conducta de manera que nos permita la supervivencia y la mejor adaptación posible.
Está considerado como uno de los psicólogos más importantes de finales del siglo XIX y principios del XX, Su contribución al funcionalismo, fueron la aplicación de los test mentales.
La finalidad de sus pruebas era determinar el rango y la magnitud de los
atributos psicológicos de una
manera objetiva, en busca de
leyes explicativas del
desenvolvimiento de esos atributos.
El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente (aunque Watson nunca negó la existencia de cualquier del mundo privado o íntimo). En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales (el método científico) a la Psicología.
El Condicionamiento clásico sentó las bases del conductismo, una de las escuelas más importantes de la psicología, y nace como consecuencia de los estudios Pavlov, un psicólogo ruso que se interesó por la fisiología de la digestión, especialmente en los reflejos de salivación en perros.
Una de las características más importantes de este tipo de aprendizaje es que implica respuestas automáticas o reflejas, no conductas voluntarias (a diferencia del Condicionamiento operante o instrumental).
Las "Leyes de la percepción" o "Leyes de la Gestalt"
fueron enunciadas por los psicólogos de la Gestalt (Max
Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka en Alemania a
principios del siglo XX) quienes, en un laboratorio de
psicología experimental, demostraron que el cerebro
humano organiza los elementos percibidos en forma de
configuraciones (gestalts) o totalidades.
Según la teoría del campo desarrollada por Kurt Lewin, Psicologo y Filosofo Aleman: existen fuerzas y factores dentro del entorno psicológico de un individuo o de un grupo que determinan la situación. Estas fuerzas generalmente son dos y de sentido opuesto.
Kurt Lewin, decia que La conducta ha de deducirse de una totalidad de hechos coexistentes. Estos hechos coexistentes tienen el carácter de un «campo dinámico»; el estado de cada una de las partes del campo depende de todas las otras”.
Fueron los psicólogos de la Gestalt quienes observaron que el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades de acuerdo con ciertas leyes de la percepción.
En un principio las leyes de la percepción fueron aplicadas mayormente a lo visual la configuración de las percepciones auditivas por tanto también responde a las mismas leyes.
El enfoque gestáltico es un enfoque holístico es decir que percibe a los objetos y en especial a los seres humanos como totalidades ya que se dice que “que el todo es más que la suma de las partes”
todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto especifico nada existe por si solo aislado, debemos recordar que el interés fundamentalmente era en la percepción y en los procesos de resolución de problemas
Fue sir Francis Galton quien hacia 1870 se introdujo en el estudio de las pautas de comportamiento matrimoniales. Entre las conclusiones destaca que los matrimonios se llevaban a cabo entre personas de la misma clase social, inclinándose hacia una “ley de semejanza”.
Este estudio apuntaba directamente a que las personas que en verdad se atraen son aquellas más semejantes entre sí.
La atracción es mayor con la proximidad
La proximidad entre personas hace que la probabilidad de agrado entre ellas aumente. Tendemos a agradar a aquellas personas con las que nos encontramos frecuentemente .
IMPLICACIONES DE LA PSICOLOGIA DE LA GESTALT
La forma en que percibimos sienta las bases de la forma en que pensamos (Isomorfismo). Lo primero que se nos presenta es la percepción y
el desafío es interpretar esa
percepción (recrearla, darle una forma coherente). Al igual que una computadora recibe pulsos eléctricos como señales
digitales y las decodifica transformándolas en cálculos,imágenes o sonidos, nuestro cerebro recibe estímulos y los convierte en configuraciones que le sirvan para interpretar el
mundo.
La relación que existe entre la teoría gestalt y la teoría socio cognitiva consiste en que para la gestalt los seres humanos construimos nuestros propios Marcos de como percibimos la realidad es decir todos interpretamos la realidad y tomamos decisiones sobre esas figuras o formas mentales que vamos creando sin darnos cuenta desde que empezamos a interactuar con el contexto que nos rodea.
La teoría socio cognitiva se centra más en dar razón de nuestro comportamiento a partir de la relación que cada persona tiene con el medio más cercano.
Estas dos teorías dan mucha importancia a la interacción social de aquí el conocimiento y la mayor parte de todas nuestras representaciones sociales se construyen solo cuando las personas interactúan.
PRINCIPIO GENERAL DE FIGURA Y FONDO
Figura, es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en
su interrelación con otros elementos.
Fondo: Todo lo que no es figura. Es la zona del campo que contiene elementos
interrelacionados que no son centro de atención.
El fondo sostiene y enmarca a la figura y, por su contraste menor, tiende a ser
desapercibido u omitido.
LEY GENERAL DE LA BUENA FORMA
Los elementos son organizados en figuras lo más
simples que sea posible, (simétricas, regulares y estables)
La ley de la buena forma se basa en la observación de que el
cerebro intenta organizar los elementos percibidos
de la mejor forma posible(simple) esto incluye el
sentido de perspectiva, volumen, profundidad etc.
LEY DEL CIERRE O COMPLETUD
Las formas cerradas y acabadas son más
estables Tendemos a cerrar y a completar con la
imagen las partes faltantes.
LEY DEL CONTRASTE
La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de
cualidades (como ser el tamaño) de los
mismos.
Sin contraste no hay percepción. Si el papel es blanco y la tinta blanca no
podré percibir.
LEY DE LA APROXIMIDAD
Los elementos tienden a agruparse
con los que se encuentran a menor
distancia.
Tendemos a considerar
como "un todo" a aquellos
elementos que están más
próximos.
LEY DE LA SIMILARIDAD
Los elementos similares tienden a verse como parte del mismo conjunto
o bloque y se pueden separar claramente del resto.
Esta ley tiene la importante función de
hacer familiar el mundo desconocido.
CONTINUIDAD
Los elementos son conectados a través de líneas imaginarias en lugar de ver puntos o grupos de puntos. Esta ley se manifiesta en la tendencia a unir
elementos separados a fin de crear formas continuas.
MOVIMIENTO COMUN O DESTINO COMUN
En el orden psíquico esta ley se manifiesta en las
tendencias a agrupar a las personas o eventos por un
rasgo común como sucede en el caso de la similaridad.