Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Integrantes:

Valeska Guzman

Christy Andrade

Benjamin Soria

Diego Martinez

Michel Riofrio

CONCEPTO DE TRAGEDIA

La Tragedia

Tragedia

La tragedia es una forma literaria teatral o dramática del lenguaje solemne, cuyos personajes protagónicos son ilustres y se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable, a causa de un error fatal o condición de carácter contra un destino fatal o los dioses, generando un conflicto cuyo final es irremediablemente triste: la destrucción del héroe protagonista, quien muere o enloquece.

CONCEPTO

Concepto

El término procede de la voz griega tragoedia o “canto del macho cabrío” y alude a la canción de los griegos atenienses que era entonada procesionalmente en Honor del dios Dioniso en sus fiestas Dionisias

El género se define como una obra dramática de asunto terrible y desenlace funesto en la que intervienen personajes ilustres o heroicos, y emplea un estilo de lenguaje sublime o solemne. (concepto.de, 2020)

Definicion segun Aristoteles

Definicion segun Aristoteles

La tragedia es la imitación de una acción de carácter elevado y completa, dotada de cierta extensión, en un lenguaje agradable, llena de bellezas de una especie particular según sus diversas partes, imitación que ha sido hecha o lo es por personajes en acción y no por medio de una narración, la cual, moviendo a compasión y a temor, obra en el espectador la purificación propia de estos estados emotivos.

Necesariamente hay en toda tragedia seis partes constitutivas, según las cuales cada obra trágica posee su cualidad propia; estas partes son la fábula o trama, los caracteres, la elocución, la manera de pensar o ideología, el espectáculo y el canto.

Evolucion

Evolucion

• Tragedia griega:

La tradición atribuye a Tespis la primera composición trágica, pero apenas se conservan restos de sus obras. Después, entre otros autores, destacaron e hicieron evolucionar la tragedia, por orden cronológico, Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Aristóteles en su Poética señala sobre las partes de la tragedia se divide en prólogo, episodio, éxodo y la parte del coro, que se divide a la vez en párodo y estásimo. En cuanto al estásimo, es un canto de coro sin anapesto ni troqueo.

Tragedia Latina

La primera tragedia latina la compuso Livio Anacrónico y se representó en la vieja Roma en el año 514 de su fundación (240 a. C.) en tiempo del consulado de Cayo Claudico Centón Fwff y M. Sempiterno, unos ciento sesenta años después de la muerte de Sófocles y Eurípides y doscientos veinte años antes de la de Virgilio.

Tragedia Latina

Tragedia Moderna

La tragedia moderna reapareció en la época del Renacimiento y por traducciones o imitaciones de la antigüedad. Se encuentran algunos ensayos en lengua vulgar, sobre todo, en Grecia, desde el siglo XIII al XVI pero es indudable que la primera tragedia regular es Sofonisba, compuesta por Gian Giorgio Trissino. (Wikipedia, 2020)

Tragedia Moderna

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi