Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

Capitalismo Monopolista

6IIIB

Luis Nestor Santos Angel

Jorge Andres Marroquin Rendon

Eugenio Andrade padilla

Gabriel Tavares Villanueva

Capitalismo Monopolista

Capitalismo Monopolista

Estado de desarrollo del capitalismo caracterizado por la definitiva desaparición del mercado de libre concurrencia y su sustitución por la competencia entre monopolios.

Para los economistas marxistas el capitalismo monopolista es el estadio de desarrollo del capitalismo que correspondió aproximadamente al último cuarto del siglo xix y que alcanzó plena madurez después de la Segunda Guerra Mundial.

El Estado capitalista, según la definición de Stalin, es una institución destinada a organizar la defensa del país y a organizar la defensa del “orden”, así como un aparato para recaudar impuestos. En cuanto a la economía propiamente dicha, ésta tiene poco que ver con el Estado

capitalista y no se encuentra en sus manos.

Esta fórmula clásica define la esencia de la relación que hay, en los países capitalistas, entre el Estado y la economía. El capitalismo monopolista de Estado no es sino una sumisión absoluta del

Estado burgués a la economía capitalista, y, por tanto, a los monopolios, y no al contrario.

Capitalismo Y Clase Obrera

El incremento de la explotación laboral y de las agresiones a trabajadores, el recorte permanente de derechos y libertades para la clase obrera fueron consecuencias que se fueron dando a lo largo del tiempo en el cual el capitalismo se a desarollado.

El incremento de fortunas inmensurables un puñado de personas y la falta de trabajo o salarios dignos fue otra de las consecuencias de el capitalismo

Capitalismo y Cuestion Social

Durante el capitalismo surgio una sociedad desigual que se estaba construyendo, dirigida por una burguesía la cual sacaba provecho mediante el uso de las políticas públicas a favor del sometimiento, exigiendo a los trabajadores jornadas laborales extensas, y extrayendo plusvalía absoluta.

La diferencia de clases sociales se vio incrementada gracias al capitalismo ya que al conservarse el dinero en un puñado de personas se hizo mucho mas clara la diferencia entre un campesino y un burges

Empresas Versus Monopolios

El problema entre empresas y monopolios fue que; a las pequeñas empresas o empresarios en desarrollo no se les tomo en cuenta o no se les volteo a ver ya que los monoplios estaban constitutidos po empresas mas grandes o mayor estructuradas sin embargo los monopolios tambien se encargaron de eliminar a sus competnecias comprando el mayor numero de empresas semidesarolladas de esa manera el empresario y sus empresas a desarollo quedaban o en manos de un monoplio o se quedeban solo contra una competencia mayor que ellos

Crisis Recurrente del capitalismo

El último informe del Banco Mundial sobre la estabilidad de las finanzas globales, ya señala que las

crisis recurrentes se deben a un proceso de financiarización de la economía, dijo.

Ésta se caracteriza por varios elementos interconectados. El primero de ellos es la expansión de

los mercados de capitales ya que “hoy las entidades públicas, en muchos sectores no alcanzan a

generar los ingresos necesarios para su sostenimiento, como es normal en el sector público,

porque no pueden generar los ingresos para que operen, es decir, que existe una gran cantidad de

bienes y servicios que no son autosostenibles”.

Por tal razón, el sector público entra en una ausencia de recursos, en un déficit que es asimilado

por los mercados de capitales de manera directa a través de la emisión de títulos de deuda o por

medio de intermediarios bancarios y financieros.

Los sistemas de fondos de pensiones son una figura clave y en algunos países de Latinoamérica la

ley obliga a que estos fondos sean privados y hagan operaciones bursátiles con los recursos de los

ciudadanos, detalló.

Dicha expansión ha creado una nueva noción de inversores, explicó, “los grandes inversionistas en el mundo no son personas que llevan sus ahorros a la bolsa, son inversores institucionales que gobiernan una gran cantidad de recursos del público, no porque el público quiera que vayan a la bolsa sino porque es el diseño institucional”.

Bibliografias

Administración

una perspectiva global, empresarial y de innovación

Heinz weihrich, mark V Cannice, Harold koontz

Mc Grawl Hill 2013

Introducción a la teoría general de la administración

Idalberto Chiavenato, Ignacio cacho la rivera, Margarita perez borroso, Javier oosorio

gonzalez

Mc Graw Hill 2011

Innovaciones de la administración tendencias estratégicas, los nuevos paradigmas

quinta edición

Idalberto Chiavenato

carlos ruiz diaz, Amalia clara torres marquez

Mc Graw Hill 2008

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi