Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Manuel Rojas nace el 8 de enero de 1896, en Buenos Aires, Argentina. Sus padres eran chilenos, vive hasta los 3 años en nuestro país, sin embargo, luego de la muerte de su padre y la precaria situación de vida, su madre decide volver a Argentina, por lo que vive toda su infancia y adolescencia en ese lugar.
Cuando tenía 10 años se encontraba viviendo mucha pobreza junto a su madre, por lo que ella lo retira del colegio para que comience a trabajar, cursando solamente hasta 4to básico. A partir de ese entonces se desempeña en múltiples oficios que aprende para lograr sustentar su vida.
Autodidacta
Se trabajó en la carpintería, como aprendiz y luego como obrero, en mecánica, también como electricista, en la vendimia (viñedos), etc. Cada una de las actividades que realizaba eran esporádicas y aprendía de ellas solo mirando. A los 16 años participó de la construcción del ferrocarril trasandino en plena cordillera de los andes.
En el año 1912 enplena adolescencia, decide cruzar la Cordillera de los Andes a pie, pues no tenía nada de dinero para viajar en bus. Llega a Santiago, ya había estado en el país en otra oportunidad, instancia en la que hizo distintos amigos pertenecientes al movimiento anarquista. Al volver, esta vez, establece vínculos más estrechos y se convierte en un participante activo de la revolución, entra las tantas actividades que tenía, participa como escritor del diario anarquista La Batalla.
Un poema importante que escribe en este periodo es Gusano (1917).
Fue un periódico local fundado en 1910 en Santiago de Chile, bajo la pluma de dirigentes anarco sindicalistas que promovían ideas sobre la justicia, la equidad y las mejoras laborales. Es en este diario donde participa Manuel Rojas. A esta corriente periodística se le llama la prensa obrera, debido a que llegaba a los sectores populares de la ciudad.
En 1915 el autor es tomado detenido en Valparaíso por repartir panfletos alusivos a la causa.
Lo mismo que un gusano que hilara su capullo,
hila en la rueda tuya tu sentir interior;
he pensado que el hombre debe crear lo suyo,
como la mariposa sus alas de color.
Teje serenamente, sin soberbia ni orgullo,
tus ansias y tu vida, tu verso y tu dolor.
Será mejor la seda que hizo el trabajo tuyo,
porque en ella pusiste tu paciencia y tu amor.
Yo, como tú, en mi rueca hilo la vida mía,
y cada nueva hebra me trae la alegría
de saber que entretejo mi amor y mi sentir.
Después, cuando mi muerte se pare ante mi senda,
con mis sedas más blancas levantaré una tienda y,
a su sombra, desnudo, me tenderé a dormir.
En el año 1928 muere su madre. Mismo año en que es contratado para trabajar en la Biblioteca Nacional y se casa con su primera esposa María Baeza, junto a la que tiene 3 hijos: María Eugenia, Paz y Patricio. Junto con lo anterior, es nombrado director de la imprenta de la Universidad de Chile y es elegido presidente de la sociedad de escritores de Chile.
En 1936 su esposa muere y él queda devastado, escribe muchos poemas que mantiene ocultos hasta muchos años después, entre ellos destaca Deshecha Rosa. Luego de enviudar se vuelve a casar dos veces, pero no tiene más hijos.
...3. Fuiste mía y fui tuyo "en el oscuro pensamiento de la noche".
Sin reservas, con locura y con ternura,
unidos en la sangre, en el aliento y en la piel
buscamos aquello que nos unía
y que nunca supimos qué era.
Las largas noches eran nuestras, y nosotros éramos de la noche,
trabajadores fervientes, entre murmullos
y silencios de reposo y espera,
como mineros que buscaran o como joyeros que pulieran...
Manuel Rojas es un autodidacta, recordemos que su escolaridad solo alcanzó 4 básico, sin embargo, eso no lo detuvo para poder escribir y crear personajes llenos de humanidad. Destaca principalmente por su gran observación de los acontecimientos y seres que le rodean. En 1951 publica una de sus obras más importantes Hijo de Ladrón, la cual es elogiada por la crítica al igual que su posterior publicación un compilado de cuentos (1957) entre los que se encuentra El vaso de Leche y otros relatos.
Esta historia relata la vida de un joven de cuna humilde, cuyo padre y jefe de hogar tiene como profesión el ser ladrón, cosa que persigue al personaje durante toda la historia, pues crece y debe enfrentarse a la constante búsqueda de redención sobre un destino inevitable.
Le es otorgado el Premio Nacional de Literatura en 1957 y desde ese momento se dedica a viajar por el mundo enseñando su literatura, dictando cátedras sobre los movimientos narrativos en Latinoamérica y sobre todo escribiendo mucho.
Nuestro autor muere el 11 de marzo de 1973.
El estilo narrativo que desarrolla por lo general se identifica dentro del naturalismo, destacando dentro de sus relatos amplias descripciones tanto físicas como psicológicas de lugares y personajes. Asimismo, presenta entornos marginales, mucha pobreza y desigualdad de oportunidades, los sujetos que presenta pasan por sirtuaciones estremecedoras, precarias y delicadas, sufriendo de hambre, frío, desamparo, etc.
Es definida como una situación donde los integrantes de una comunidad o colectividad, son excluídos del resto de la sociedad, de ahí viene el concepto de "comunas marginales", "sectores marginales" y "periferia". Por lo general, representa contextos descuidados, contaminados, con mucha pobreza y donde abunda el sentimiento de abandono.
Responde en tu cuaderno: ¿qué opinas de que existan lugares como estos?
Es un concepto que se asocia directamente al de "marginalidad" y nos da cuenta de la situación de inferioridad a la que son sometidos algunos individuos que por lo general, corresponden a las minorías, esta segregación se da por las condiciones de vida que estos tienen, es por ello que nos encontraremos con sujetos subalternos que son: prostitutas, homosexuales, personas con alguna discapacidad, etc. todo aquel que no cumpla con las normas preestablecidas por la sociedad.
Es una técnica narrativa que se encarga de presentar una secuencia de pensamientos que desarrolla el personaje, donde las ideas vienen una tras otra, sin dejar espacio para la intervención de otros personajes o cualquier otro tipo de pausa. También se le llama corriente de la conciencia por el ejercicio de expresión que realizan los personajes donde su conciencia corre fluidamente. Esta propuesta estilística busca centrarse en la psiquis del personaje.
Por lo general nos vamos a encontrar con sujetos que se entregan a su destino sin tener mayores alternativas u opciones, seres desesperanzados y tristes. Varios de los personajes que conoceremos son parte de la misma vida del autor, incluso en algunas oportunidades su propia historia es la transmitida. Uno de los aspectos que más destaca es la profundidad de pensamientos y diálogos que logran transmitir emociones al lector.
Este relato nos narra una de las tantas situaciones límite que tuvo que atravesar el autor durante su vida y transmite el más profundo sentir de la marginalidad.
1. ¿De qué crees que se va a tratar la historia luego de conocer el contexto y la biografía del autor?
2. ¿Cuáles son los temas que podemos encontrar en este cuento?
3. ¿Cómo eran los personajes? ¿Hubo alguno que fuera profundo? explica.
4. ¿Qué emoción o sentimiento te transmitió la historia del protagonista? ¿Cómo te sentiste?
5. ¿Crees que hay personas que vivan situaciones como esta en la actualidad? fundamenta tu respuesta.
6. Dibuja uno de los pasajes del texto.
Para finalizar esta parte debes seleccionar uno de los cuentos de la siguiente lista y representarlo en un video donde sintetices la historia, selecciones a los personajes que consideras más relevantes y narres lo que en ella ocurre.
Para lograrlo puedes hacerlo actuando tú (interpretando varios papeles), usando marionetas, títeres o elaborando un teatro de mesa con los materiales que encuentres en casa.
Fecha de entrega: lunes 13 de abril
- La aventura de Mr. Jaiva.
- Pedro el Pequenero.
- El ladrón y su mujer.
- La compañera de viaje.
- Un mendigo.