Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Neoclásico en Europa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

FES Cuautitlán

Arte del siglo XIX al XX

Asesora: Yanira Manrique Mendoza

Alumna: Steffany Daniela Torres Martínez

Grupo: 9251

El Neoclasicismo

¿Que es?

Fue un movimiento artístico y estético que surgió en oposición al recargado estilo barroco, tiene sus fundamentos en la racionalidad inspirados en la ilustración, el orden y estudio de los cánones de belleza clásicos.

Arquitectura Neoclásica

  • Tuvo una gran aceptación
  • en casi toda Europa, sus bases son los grandes monumentos de la antigüedad clásica de Grecia Y Roma.

  • Son construcciones armónicas y proporcionadas, en ocasiones geométricamente simétricas y casi perfectas.

  • La sencillez y la austeridad son características.
  • Son construcciones monumentales donde mayormente se usa la piedra y el mármol y se utilizan las pilastras, balaustras, muros, doseles, arcos de medio punto, bóvedas de cañón, frontones, entre otros elementos de orden clásico

Francia

Europa central

En su arquitectura cabe destacar el uso de detalles corintios y fachadas sobrias, geométricas al estilo de la arquitectura griega.

España

Su diseño neoclásico de forma horizontal, aun que de pequeñas dimensiones, contiene elementos griegos en sus balaustras y capiteles, mantiene un orden geométrico y preciso equilibrio en su composición, elementos propios del neoclásico.

Italia

la Villa real de Monza fue construida por el famoso arquitecto italiano Giuseppe Piermarini, El complejo muestra un orden geométrico y simetría, con frontones triangulares, amplios ventanales, arcos de medio punto y pilastras al estilo griego.

Rusia

Europa oriental

la construcción, a cargo del arquitecto Andrey Voronikhin, contiene 136 columnas corintias dispuestas en una columnata semicircular, inspirada en la Catedral de San Pedro en Roma, tiene un gran frontón triangular central al centro y esta rematada por una cúpula metálica.

Noruega

el Palacio Real de Oslo se compone de una estructura arquitectónica que contiene un cuerpo central con siete arcos de medio punto, seis columnas jónicas y un frontón triangular, la composición es geométrica y simétrica.

Noruega

Eslovaquia

La fachada es casi simétrica consta de cuatro pilastras de orden Dórico que soportan una balaustrada , en la parte superior se encuentra un frontón triangular con un mosaico, la balaustrada superior esta coronada por esculturas.

Alemania

Europa occidental

La estructura arquitectónica de la Gliptoteca es de orden purista greco italiano, la ornamentación es austera, las sobrias columnas jónicas soportan el gran frontón triangular que contiene esculturas, es una composición sobria y simétrica.

Polonia

En su arquitectura cabe destacar su fachada simétrica con cuatro pilastras de orden corintio en la parte central que sostienen un frontón triangular decorado con relieves mitológicos, en la parte superior la balaustrada sostiene en cada esquina una escultura de estilo grecolatino.

Hungría

El museo Nacional Húngaro es una construcción del arquitecto Mihály Pollack quien dotó a la estructura de los toques clásicos de al antigüedad griega, las monumentales pilastras dóricas con sus capiteles bellamente decorados

sostienen el frontón triangular.

La Pintura del Neoclásico

Con la llegada de la ilustración y todos los movimientos sociopolíticos que sucedieron en ese periodo se hizo una transición en cuestión de la pintura, donde el arte secular, que era lo que dominaba el medio pictórico fue dejado a un lado para dar paso a las representaciones con temas históricos, de la antigüedad clásica y por las forma de vida burguesas.

Las principales características de la pintura neoclásica son:

  • Uso moderado del color
  • Realismo fotográfico
  • Iconografía artificial inspirada en la antigüedad
  • Rrepresentaciones portadores de un mensaje
  • Contornos violentos y composiciones estáticas
  • Renuncia total al claroscuro y a los efectos espaciales ilusionistas

La pintura neoclásica es idealista, cargada de significado. Se considera una pintura intelectual, premeditada y estudiada

La Muerte de Marat tiene las siguientes características:

  • Uso moderado del color: tonos grises, verdes y pardos.
  • Es una representación portadora de un mensaje: Marat esta representado dentro de una bañera en la cual solía calmar las dolencia de una enfermedad cutánea, la herida en su pecho esta en la sombra representado el dolor en el suceso, aun que en el rostro no se percibe la agonía sino pasividad, su mano derecha lánguida sostiene una pluma; La pluma caída (Marat era escritor de un diario revolucionario) a lado de ella el cuchillo del crimen, la caja de madera rustica que sirve de escritorio simboliza la austeridad de la vida de Marat, “A MARAT. DAVID” se puede leer en ella y es una especie de epitafio y firma del autor, en la mano izquierda Marat sostiene una hoja que traducida al español dice “El 13 de julio de 1793. Marie-Anne Charlotte Corday al ciudadano Marat. Es suficiente que me sienta tan desdichada para tener derecho a vuestra benevolencia”. La cual es una representación de la segunda carta enviada por Carlota Corday , su asesina, par ser recibida por el político. Marat es representado como mártir, cuando en realidad era un demagogo partidario de Robespierre en la época del terror
  • Composición estática: es lineal con una sola saliente que es la cabeza de Marat la cual esta reclinada.
  • No hay una atmosfera pintoresca, por el contrario es austera, el fondo es abstracto, la mitad del cuadro esa vacía.
  • Tiene escasos contrastes de luz.
  • Rigidez: Es una imagen estática, sin dinamismo

Kauffmann fue una pintora que nació en Coire (Suiza en 1741 y fallecio e Roma en 1807, fue miembro a la de la Academia de San Lucas y participó en la fundación de la Royal Academy of Art de Londres. Inteligente, poliglota, música, compositora y artista Kauffmann tuvo una vida activa dentro del arte y se consolido como gran retratista de la elite inglesa así como pintora de temas históricos, incursionó en el estilo rococó y el neoclásico.

  • Uso moderado del color, los tonos son opacos.
  • Iconografía artificial inspirada en la antigüedad: en el fondo de la imagen se aprecia un templete romano con una columnata y una cúpula semiesférica, los ropajes son al estilo clásico, el peinado y los accesorios de igual manera y una columna que hace las veces de pedestal
  • Es una composición estática geométrica triangular centrada donde la cabeza de Anna queda en el punto superior del triangulo.
  • Rigidez: Se encuentra sentada en una posición como de estatua.

En esta composición pictórica Ingres nos presenta una escena con tintes clásicos que sin embargo contrasta con la integración de personajes “modernos” La apoteosis de Homero contiene los siguientes elementos que corresponden a las características de la pintura neoclásica

  • Realismo fotográfico
  • Rigidez. Los elementos compositivos se encuentran a manera de estatuas, aun que mantiene cierta dirección hacia el espectador y entre ellos para centrar la atención en el personaje principal que esta al centro, Homero, que es coronado por una victoria alada
  • Iconografía artificial inspirada en la antigüedad.
  • Representaciones portadoras de un mensaje. Esta pintura es una especie de homenaje donde convergen personajes ilustres de distintas épocas, se puede reconocer a Molieres que sostiene una mascara que representa a las artes escénicas, Shakespeare, Sófocles, Herodoto y Orfeo, entre otros
  • Deserción del claroscuro. . Aun que no hace uso moderado del color, utiliza tonos vibrantes y variados.

La Escultura del Neoclásico

La escultura en el neoclásico, al igual que en las otras manifestaciones artísticas en este periodo, tuvo sus bases estéticas en los cánones de belleza Grecolatinos, surgió en oposición a decorativismo del Rococó.

Sus principales características son:

  • Temas de la mitología, retrato, heroicos y cívicos, hace uso de referencias mitológicas en sus representaciones
  • El material por excelencia es el mármol aún que también la escayola, el granito y el bronce se usaron.
  • Busca la belleza ideal, se basa en concepción y estudios clásicos.
  • Es una alegoría de las virtudes cívicas.
  • Son composiciones frías y distantes, en muchos casos copias de obras clásicas con adecuaciones de los artista Neoclásicos
  • Serenidad y equilibrio

En este periodo surge la escayola, material más fino que el yeso, que permitió hacer esculturas que fueran transportables para su exhibición

Antonio Canova (1757- 1822)

Fue un prominente escultor italiano, se considera uno de los mejores representantes del Neoclásico.

Apolo coronándose a sí mismo es una pieza de mármol que tiene las siguientes características.

  • Es un tema mitológico.

  • Representa una belleza idealizada

  • Es una composición fría, serena y equilibrada

Bertel Thorvaldsen (1770- 1844)

Escultor Danés islandés. Estudió en la a Academia de Copenhague, talentoso escultor que fue alabado por Canova, su obra en la mayoría de los casos con un estilo clasista severo.

  • Ganimedes es una obra escultórica con referente a la mitología griega.

  • Es una composición fría, estática y serena, el rostro del personaje carece de expresividad.

  • Representa una clara referencia a pasado clásico y una belleza idealizada.

Jean-Antoine Houdon ( 1741- 1828)

Fue un escultor francés, especializado en retrato de bustos de carácter individual, considerado figura cumbre del neoclasicismo de su país.

  • Voltaire es un retrato en busto de mármol del filósofo francés.

  • Es una alegoría a las virtudes del personaje, se muestra con cara afable y expresiva.

Referencias Bibliográficas

Fuentes electrónicas

Villa de Monza, consultado en abril del 2017 de: https://machbel.com/la-villa-real-de-monza-o-como-un-palacio-explica-la-vida-aristocratica/

Villa de Monza, consultado en abril del 2017 de: http://www.reggiadimonza.it/es/content/page/la-historia-de-la-villa-real

Le petit trianon, consultado en abril del 2017 de: http://en.chateauversailles.fr/discover/estate/estate-trianon/petit-trianon

Gliptoteca de Múnich, consultado en abril del 2017 de: http://arte.laguia2000.com/arquitectura/gliptoteca-de-munich

Arte historia, consultado en abril del 2017 de: http://www.artehistoria.com/v2/obras/16780.htm

A view on cities, Ruhmeshalle Hall of Fame, Consultado en abril del 2017 de: http://www.aviewoncities.com/munich/ruhmeshalle.htm

Catedral de Kazán, consultado en abril del 2017 de: Biblioteca mundial digital, nuestra señora de Kazan

Catedral de Kazán, consultado en abril del 2017 de: https://www.wdl.org/es/item/4208/

Palacio real de Oslo, consultado en abril del 2017 de:http://volandovoyviajes.es/palacio-real-de-Oslo-noruega/

Marat. Consultado en junio del 2017 http://www.artehistoria.com/v2/obras/3005.htm

Marat. Consultado en junio del 2017 https://vittorio.wordpress.com/2008/02/04/jacques-louis-david-la-muerte-de-marat-1793/

Pintura Neoclásica. Consultado en junio del 2017 http://algargosarte.blogspot.mx/2014/10/la-pintura-neoclasica-caracteristicas.html

Anna Von Eschervan. consultado en junio del 2017 https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/anna-von-escher-van-muralt/4a9319e2-4f40-4994-ac85-176140ff2132

Ingres. Consultado en junio del 2017 https://www.aparences.net/es/periodos/neoclasicismo/jean-auguste-dominique-ingres/

Apolo coronándose a sí mismo consultado en junio del 2017 http://www.epdlp.com/cuadro.php?id=121

Antonio Canova: Piedra idealizada. Consultado en junio del 2017 http://consentidoscomunes.blogspot.mx/2011/12/18.html

Fuentes Bibliográficas

  • Domínguez, H. y Carrillo, R. (2008). Europa en los siglos XVII y XVIII: la ilustración. México: Portal académico CCH-UNAM. PDF. Consultado el 2 de enero de 2013 de http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex1/HMI/Ilustracion.pdf

  • (s. a.). (s. f.). Escultura clásica y Neoclasicismo. Consultado el 5 de febrero de 2013 de http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento7830.pdf

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi