Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Aprender a aprender en la educación a distancia
Integrantes:
Ana S. Vulcano
Marcela F. Saulle
Marcia R. Serino
Ornella Molayed
Oscar M. Aloe
Silvia L. Romero
ITA
Actividad N°1
GRUPO 2
La educación a distancia requiere que el alumno adquiera hábitos para gestionar los tiempos y de esta manera: planificar lo que se va a aprender, controlar el transcurso del aprendizaje y evaluar los logros obtenidos, cumpliendo un rol activo en su aprendizaje.
Existen muchas técnicas de estudio y apoyo que permiten llevar adelante este proceso.
El espacio virtual ofrece gran cantidad de información y nos invita a ser partícipes activos y no solo lectores de datos. Los actores que participan del proceso de aprender es mucho más amplio, no se limita a profesor-alumnos, se interactúa e intercambia información con todos aquellos que hayan decidido compartirla.
Al ser tan amplia la información disponible, se debe interpretar la relación del material a disposición con el que contamos, tener objetivos claros de estudios y a su vez generar nuestros propios contenidos.
Un pilar muy importante de la educación es la interacción entre todos los participantes del proceso, hay que fomentar el trabajo grupal y colaborativo utilizando todos los recursos para profundizar estas relaciones.
Las TICs son las herramientas más importantes en este nuevo modo de aprender.
Nos permiten consultar y elaborar material de estudio con incorporación de hipertextos que nos posibilitan incorporar más fuentes, multiplicar la cantidad de datos y diversificar asociaciones significativas entre ellos.
Toda esta nueva modalidad nos desafía a cambiar el modo en el que estamos acostumbrados a transitar la educación formal y arriesgarnos a encontrar nuevas formas de aprender.
• UCES Virtual (2012) Metacognición y Técnicas de Estudio. Buenos Aires: UCES Virtual https://drive.google.com/open?
• Cómo organizar mi tiempo de estudio. Metodología de Pomodoro (26/3/19) http://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2017/12/14/1156865/como-organizar-tiempo-estudio-metodologia-pomodoro.html
• Murillo, M. (2014) Aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales.
• Integración Tecnológica-Académica (2015) El estudio grupal en la virtualidad. Buenos Aires: UCES Virtual https://drive.google.com/open?id=0B86O21h0zvn_NHdFcDFLaS16dXM
• ¿Qué es un PLE? Entrevista a Jordi Adell realizada por Josi Sierra para el Proyecto i blog CC-Conocity. Recuperado (29/3/19) de http://www.educacontic.es/blog/que-es-eso-del-ple
• Adell Segura, J & Castañeda Quintero, L (2010) Los entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): “Una nueva manera de entender el aprendizaje” En Roig Vila, R.&Fiorucch, M. Recuperado de https://drive.google.com/open?id=1D8E4bc5TFEw_vMIdSCrwEu29jBILcxf_
• Burbules, N. y Callister, T. (2001). Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Granica. Barcelona. Capítulo 3. https://drive.google.com/open?id=0B86O21h0zvn_OXhLcTFWY3JfQzQ
• Castañeda Quintero, L. (2007) “Software social para la escuela 2.0: más allá de los Blogs y las Wikis” En Inclusión Digital en la Educación Superior: Desafíos y oportunidades en la sociedad de la Información. X Congreso Internacional EDUTEC 2007. Edición electrónica. Buenos Aires: Universidad Tecnológica nacional. Recuperado (11/8/2017) de https://drive.google.com/file/d/1LQfAa-jCnQsOWT2Absei7lbyYCFcYiNN/view?usp=sharing http://wikifoundryattachments.com/JPNfMC41ZY$9D7cyu+h$7A==750842
• Wilson, D. (1999) La escalera de la retroalimentación. Recuperado (14/03/2018) de https://drive.google.com/open?id=1dK_Sd3OF9IoN-3yUEX_SthDQAPkl2I3V