Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Bases Teóricas de la Disciplina I

Sara Villagrán

I Semestre Enfermería

16 de Mayo 2017

Historia de la Enfermería

INTEGRANTES

  • Francisca Bahamonde
  • Betsabé González
  • Consuelo Hernández
  • Javiera Knöpke
  • Rosa Ojeda
  • Karina Silva

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata de la Historia de la Enfermería, sus diversos enfoques, miradas y procesos. Desde su comienzo como oficio hasta su profesionalización y de todos los factores que influyeron en este proceso histórico.

Como futuros profesionales, resulta importante conocer la evolución histórica de nuestra profesión y el desarrollo de ésta, tanto en el mundo como en nuestro país.

A través de diversos artículos de investigación, responderemos...

A través de diversos artículos de investigación, responderemos a las preguntas más importantes de la Historia de la Enfermería.

CONCEPTOS

Primero que todo, para hablar de Enfermería es necesario conocer conceptos claves que nos ayudarán a entender su desarrollo e interacción con otras disciplinas.

Los oficios han tenido la característica tradicional de ser ocupaciones manuales, en tanto que las profesiones han sido, generalmente, ocupaciones de carácter intelectual.

PROFESIÓN Y OFICIO

DIFERENCIAS

La diferencia entre ambos términos suele radicar en el tipo de trabajo que se realiza. Un oficio casi siempre está relacionado con la actividades manuales y que no tiene mayor conocimiento teórico; por otro lado, una profesión se refiere a aquellas actividades que se realizan con un nivel de preparación académica más elevado.

CITA

Según Phaneuf una profesión debe estar en condiciones de definir:

“1) el objeto de su profesión; 2) la finalidad de su actividad; 3) su rol; 4) las dificultades con que tropieza el cliente que atiende; 5) la naturaleza de su intervención en el cliente, y 6) las consecuencias de esta intervención” (Phaneuf, 1994, p. 26).

Relación entre Enfermería y Medicina

MEDICINA Y ENFERMERÍA

La primera etapa ocurre entre los siglos XIII y XVII, donde vemos que la Enfermería tiene mayor autonomía y su campo de actuación es más amplio.

Siglo XVIII

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, la relación se vuelve dependiente entre el médico y el enfermero.

Siglo XIX

A partir del siglo XIX se produce el cambio más importante en la historia de Enfermería, que es la etapa de profesionalización del cuidado enfermero.

ETAPAS DE WILENSKI

HISTORIA Y PROFESIÓN

HISTORIA Y PROFESIÓN

A lo largo de la historia podemos identificar que, debido a las necesidades sociales, los oficios se van transformando en profesiones, esto ocurre gracias a la adquisición de conocimiento tanto práctico como teórico.

PRIMERA ETAPA

Primera Etapa:

Emergencia de un grupo ocupacional.

Pre profesional: se refiere a cuando la Enfermería era considerada un oficio.

Etapa Profesional: se inicia con la reflexión intelectual sobre el quehacer enfermero.

Segunda Etapa:

Establecimiento de procedimientos institucionalizados de selección y formación de los candidatos para la profesión.

SEGUNDA ETAPA

Dentro de esta segunda etapa se comienza a realizar una selección entre las personas que van a ejercer la ocupación.

CITA

Como Elliot indica:

“Ya que una actividad que pretende lograr el estatus profesional no puede permitirse el que sea considerada como refugio para los que no tienen cualificación” (Elliot, 1975:119, p.27).

Tercera Etapa:

La formación de una asociación profesional.

TERCERA ETAPA

Una vez que ya está definida como una profesión, es necesario establecer normas y modelos.

El apoyo legal está dado por la regulación legal de las direcciones de Enfermería, lo que permite autorregular el ejercicio de la profesión y lo que a su vez, va a propiciar el reconocimiento social de la contribución a la salud del cuidado.

Cuarta Etapa:

El reconocimiento público y el apoyo legal.

CUARTA ETAPA

El reconocimiento público se refiere a la licencia, certificación o registro que da garantía de que el profesional se sometió a un programa formativo específico y superó las pruebas, que le dio las habilidades para ejercer la profesión.

Quinta Etapa:

La elaboración de un código formal de ética de deberes profesionales.

QUINTA ETAPA

Trata de como el profesional debe poseer neutralidad al atender, y de éste se espera que tenga una ética elevada, para ello se elabora el Código de Ética, el cual es un mecanismo de autocontrol profesional. En éste se recogen los derechos de los enfermos, la responsabilidad del sistema sanitario y el actuar del profesional.

HUMANISMO

Relación entre Enfermería y Humanismo

Enfermería

Humanista

Desde su origen, la profesión de Enfermería ha sido una disciplina humanista, independientemente del sistema sociopolítico, económico o cultural donde se inserte su práctica.

El significado de Enfermería como acto humanista está en el conocerse a uno mismo, para entenderlo, es necesario considerar a la Enfermería como un fenómeno que ocurre en el mundo de las vivencias humanas.

El libro define el rol principalmente asociado a las mujeres, el cual se presenta en el contexto doméstico. En cambio, el hombre era el encargado de traspasar a manuscritos los protocolos de Enfermería.

PROFESIONAL

Y ROL

CITA

«El enfermero es el que tiene el cuidado general de los enfermos y la enfermería». “Define al profesional y su campo de acción; dice, además de las cualidades que debe poseer, su competencia en cuanto al oficio, en cuanto al cuidado del enfermo y de la enfermería; acerca de los cuidados y conocimientos que debe tener sobre los remedios terapéuticos y de la relación y trato con los enfermos; establece una atención personalizada y una jerarquización del oficio enfermero, hablando de un enfermero que lleva la responsabilidad de la enfermería y otro al que se le asignan enfermos en concreto” (Romans, 1889, p.24).

Constitución y expansión de órdenes y congregaciones españolas dedicadas exclusivamente a la prestación de cuidados

ENFERMERÍA MEDIEVAL A MODERNA

Desarrollo de las funciones básicas de Enfermeria.

Composición de manuales escritos por y para enfermeros.

Desarrollo de las funciones básicas de Enfermeria.

ETAPA PREPROFESIONAL

Y

PROFESIONAL

HISTORIA

TRADICIÓN ORAL

En primer lugar, podemos identificar que el cuidado está ejercido por mujeres, mayormente en el ámbito doméstico, y está guiado por el cariño, la tradición procedente de la magia y la religión.

TRADICIÓN ORAL

La información debe ser preservada: cualquier comunicación humana debe ser grabada o transcrita para su preservación y utilización en un futuro.

La integración de la religión cristiana, realizada por los monjes, consideran el cuidado enfermero como un deber religioso, conocimiento que en un principio era traspasado de forma oral.

TRADICIÓN ESCRITA

Va a servir como fuente para las investigaciones futuras, ésta tiene elementos subjetivos como crónicas, memorias, autobiografías, etc.

Además, los monjes abrieron escuelas para enseñar a leer y escribir lo que contribuirá notablemente a aumentar el conocimiento.

El legado de la Enfermería crece cuando se fundamenta el quehacer con los enfermos de forma escrita iniciado en las Reglas Monásticas. Aparición de programas formativos para adquirir conocimientos teóricos en los primeros monasterios, donde el cuidado ya no estará solo centrado en los monjes, sino que abarcara a la sociedad.

TRADICIÓN ESCRITA

ENFERMERÍA COMO CIENCIA

  • Florence Nightingale.
  • Método Científico.
  • Lenguaje especializado.
  • Conocimientos propios.

CIENCIA Y FLORENCE NIGHTINGALE

FLORENCE NIGHTINGALE

LEGADO

  • Derechos de las mujeres para recibir educación intelectual.
  • Fundación de la primera escuela de enfermeras "Hospital Saint Thomas" (1860).
  • Reforma Sanitaria.
  • Su libro "Notas de Enfermería", el cual es de vital importancia para la Enfermería moderna.
  • Cruz Roja.

Video

Hechos

Importantes

ENFERMERÍA EN CHILE

ENFERMERÍA EN CHILE

HITOS

Creación de la primera escuela de Enfermería en la ciudad de Santiago bajo el alero de la Universidad de Chile y la creación de nuevos Hospitales en el Sur de Chile.

En el golpe militar de 1973 se hicieron allanamientos e ingreso de militares a los recintos hospitalarios, donde el personal de salud fue amenazado.

En 1976 la Enfermería en Chile pasa de lo individual e institucionalizado a lo familiar y comunitario.

Con el terremoto del año 1960 se consideró zona de desastre, debido a esto surge la creación de la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral de Chile.

HERMANOS DE LA ORDEN SAN JUAN DE DIOS

Si bien, en Chile ya existían hospitales, éstos estaban muy mal administrados hasta iniciado el siglo XVII, donde se decide solicitar la ayuda de los hermanos de la Orden de San Juan de Dios, quienes ya estaban establecidos en el Perú. Tras su llegada, éstos se hacen cargo de los hospitales en Chile, tanto de la administración como del cuidado enfermero; su legado es muy importante, ya que durante su administración mejoró considerablemente la organización de los hospitales con altos estándares de higiene y limpieza. Debido a que estos eran muy cultos y estaban altamente calificados, se produce una mejora en la entrega del cuidado. Otro punto importante de su legado, es la creación de nuevos hospitales que van a sentar las bases de los hospitales que hoy conocemos en la actualidad.

LUGAR DE ORIGEN

Lugar de origen de los monjes de la Orden San Juan de Dios y su llegada a Latinoamérica

España

Perú

Chile

ÉTICA EN ENFERMERÍA

El profesional de Enfermería tiene diversas obligaciones que cumplir en su desempeño profesional, las cuales están relacionadas con las aptitudes, valores y capacidades de liderazgo con el que desempeñamos una relación ética/moral.

ÉTICA EN ENFERMERÍA

“La neutralidad afectiva: implica que un profesional no se dejará llevar por lo bien o mal que a uno le caiga una persona y tampoco utilizará las transferencias positivas o negativas bien para aprovecharse o rechazar a las personas que tiene que tratar”. Y la “Orientación hacia la colectividad: supone el ejercicio de su rol a pesar de que ello no representase provecho personal alguno” (Parsons, 1976, p. 30).

“Esta ética se considera en el profesional a priori y constituye una imagen sociológica de la profesión realmente bella” (Gracia Guillen, 1992, p. 30).

GLOBALIZACIÓN

Existe un gran desarrollo en el siglo XX, por esto es fundamental que todas las áreas, en especial las relacionadas con la ciencia, vayan a la par de este desarrollo. Es así, que la Enfermería ha debido ir evolucionando en diversos ámbitos hasta alcanzar el conocimiento con el que cuenta hoy en día.

ENSEÑANZA

Importancia de la enseñanza de la historia de la Enfermería

El conocer los hechos de la historia de la Enfermería permitirá responder a diversas interrogantes, aumentando así el conocimiento del profesional a través de la generación de nuevos datos. La enseñanza de la historia sirve para desarrollar la identidad profesional de los alumnos, los llevará al uso del pensamiento crítico y la aplicación de esto en la valoración clínica.

La enseñanza de la historia de la Enfermería representa una pieza clave e indispensable en la formación de las nuevas generaciones.

DISCUSIÓN

DISCUSIÓN

  • Relación médico/enfermero.
  • La importancia de conocer la Historia de la Enfermería en Chile.
  • Paso de oficio a profesión de la Enfermería.

CONCLUSIÓN

Conocer los hechos de la historia nos ayuda a definir el rol de Enfermería, es necesario utilizar cada situación por lo que ha pasado esta profesión, desde la poca importancia que se le daba en los primeros años que se ejerció, hasta los actuales, en donde la Enfermería es considerada una ciencia.

El conocimiento de la etapa histórica de la Enfermería representa una pieza clave e indispensable en la formación de nuevas generaciones.

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

  • Nightingale, F. (1990). Notas sobre enfermería: qué es y que no es. Salvat, Barcelona.
  • Romans, H. (1889) Libri de officciis de Orden praedicaturum. Roma.
  • Phaneuf, M. (1994). Cuidados de Enfermería: El proceso de atención de enfermería. Interamericana- McGraw- Hill, Madrid.

Lista de Referencias

Arratia, A. (2205). Investigación y documentación histórica en Enfermería. Investigación e documentación histórica en Enfermería, 14(4), 567-574.

Difiere (2016). Difiere. México. Recuperado de: http://difiere.com/diferencia-oficio-profesion/

Hernández Martín, F., Del Gallego Lastra, R., Alcaraz González, S., & González Ruiz, J. M. (1997). La Enfermería en la historia. Un análisis desde la perspectiva profesional. Cultura de los Cuidados, Año l N°2, 20-35.

Huaiquián Silva, J. C., Siles González, J., & Velandia Mora, A. L. (2013). La enfermería de la Orden de San Juan de Dios en el Chile colonial. Aquichan, 13(2), 290-300.

Muñoz Mendoza, C. L., Isla Lund, X., & Alarcón Sanhueza, S. (1999). Evolución histórica y desarrollo profesional de la Enfermería en Chile. Cultura de los Cuidados, Año lll N°5, 45-51.

Paravic Klijn, T. (2009). Enfermería y Globalización. Ciencia y Enfermería XVI (1), 9-15.

Paredes, P., & Rivas, E. (2013). Historia del ejercicio profesional de enfermeras hospitalarias del sur de Chile (1940-1980). Ciencia y Enfermería XX (1), 9-21.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi