Ballesteros Ladino Laura Valentina c.c 1.010.248.326
Castillo Montaña Jessica Daniela c.c 1.000.061.299
Morales Jiménez Ana Maria c.c 1.233.913.269
Rojas Sierra Marlon Estiben c.c 1.233.510.582
Quintero Castellanos Brigeth Lyseth c.c 1.023.913.269
CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
Variación porcentual promedio PIB
El manejo responsable y consistente de la economía por parte del Gobierno Nacional permitió alcanzar un crecimiento económico positivo, siempre por encima del promedio de América Latina y el Caribe en los últimos siete años. De tal forma, Colombia registró un crecimiento promedio del 4% entre 2010 y 2017, cifra significativamente superior al promedio de la región (2,4%)..
ESTO CONTEMPLA PRIMER PERIODO PRESIDENCIAL Y SEGUNDO PERIODO
Colombia tuvo el segundo crecimiento más alto del PIB total y del PIB per cápita durante el segundo gobierno de Santos, sólo superado por Perú entre las seis principales economías de la región.
La combinación de políticas fiscales y monetarias adecuadas y acordes al contexto internacional, permitió la suavización del choque externo y los resultados positivos expuestos
“La economía colombiana se encuentra en un punto de inflexión, marcado por una recuperación tras una combinación de shocks externos e internos desde 2014 que redujeron el crecimiento e incrementaron la inflación y el déficit externo”.
Entre 2010 y 2017, el crecimiento promedio del PIB total y del PIB per cápita fue el segundo más alto desde la década de los setenta, un periodo de muy alto crecimiento en términos históricos
En el sector construcción, se destacó el comportamiento de la construcción de obras de ingeniería civil, el cual registró un crecimiento anual promedio de 7,4% durante el periodo de gobierno. En el sector financiero, la intermediación contribuyó con una variación anual de 8,7%, mientras que el comercio representó un crecimiento de 4,2%
En 2017, los sectores agropecuario, de industria manufacturera, construcción, comercio y servicios financieros, contribuyeron al crecimiento de 1,8% del PIB. Así mismo, se destacó el liderazgo de sectores como el financiero —crecimiento 3,8%—, y el de servicios —3,4%—, que dan cuenta de los esfuerzos del Gobierno Nacional por diversificar el aparato productivo
La tasa de inversión como porcentaje del PIB promedio se mantuvo por encima del promedio de inversión (22,5%)
Esto ha sido resultado de acciones para fortalecer la inversión del país y generar desarrollo económico, como la Ley de Alianzas Público-Privadas (Ley 1508 de 2012), las reformas al Sistema General de Regalías (SGR) –de 2011 y 2017–, y la modernización del Régimen de Inversiones Internacionales en 2016
La reforma a la distribución de los recursos de regalías de 2011 permitió generar un ambiente de inversión más equitativo e incluyente en las regiones. Desde la entrada en operación del nuevo Sistema, entre 2012 y abril de 2018, se han girado cerca de $26,9 billones en recursos de regalías para la financiación de proyectos de inversión en los 32 departamentos del país y $15,1 billones más, destinados al ahorro territorial pensional y departamental (Fondo de Ahorro y Estabilización FAE), mientras que un total de 8.907 proyectos han finalizado su ejecución.
En 2018, Colombia mantiene su calificación crediticia en BBB, la más alta lograda por el país en toda su historia, gracias al manejo económico adecuado, a la política de austeridad fiscal y a la reforma tributaria aprobada por el Legislativo en 2016
“Las calificaciones ‘BBB’ de Colombia reflejan su largo historial de políticas macroeconómicas prudentes y consistentes, así como estabilidad macroeconómica y financiera. (…) Después de 2 años de un crecimiento económico por debajo de 2%, se espera que este se acelere a 2,6% en 2018 , guiado por una recuperación en las exportaciones, apoyado parcialmente por precios más altos del petróleo e inversión”.
Los resultados asociados con la lucha contra la elusión y la evasión, así como los esfuerzos adelantados para aumentar el recaudo de impuestos como el de renta, IVA, y el CREE (impuesto sobre la renta para la equidad), tuvieron efectos positivos. De tal forma, los ingresos tributarios aumentaron en 94,4% en tan solo siete años, al pasar de $70,2 billones en 2010 a $136,48 billones en 2017, mientras que, a 31 de enero de 2018, se evidencia un incremento del 6,8% frente al mismo período del año anterior
2017
Durante el 2017, el impuesto de renta y complementarios (IVA) y la retención en la fuente a título de renta (IVA y timbre) contribuyeron al incremento del recaudo con variaciones del 24%, 39,8%, y 25,4%, respectivamente
RECAUDO DE DERECHOS DE EXPLOTACIÓN POR CONCEPTO DE JUEGOS DE SUERTE Y DE AZAR
la conexión en línea del 97,3% de las máquinas autorizadas para juegos de suerte y azar, asegurando mayor transparencia, ya que ahora es posible conocer con exactitud los recursos derivados de los derechos de explotación destinados a la salud. A abril de 2018, el recaudo ascendió a $183 mil millones, un 11,1% más que lo recaudado a esa misma fecha en 2017.
Durante el 2017, el impuesto de renta y complementarios (IVA) y la retención en la fuente a título de renta (IVA y timbre) contribuyeron al incremento del recaudo con variaciones del 24%, 39,8%, y 25,4%,
respectivamente
En el 2018, los ingresos del Gobierno Nacional Central (GNC) —provenientes del petróleo— disminuyeron en 2,8%, mientras que el pago de intereses aumentó en 0,6% como porcentaje del PIB. Para enfrentar esta situación, se diseñó una estrategia fiscal que permitió acomodar este choque a partir de la consecución de mayores ingresos no petroleros (0,9%), la reducción en gastos de funcionamiento e inversión (1,6%) y un mayor déficit permitido por la Regla Fiscal (0,7%)
El Gobierno Nacional mantuvo altos niveles de ejecución presupuestal durante los últimos siete años. En 2017, la ejecución del Presupuesto General de la Nación (PGN) alcanzó un máximo de 94,1%, lo que representó un aumento de 5,7 p.p., en comparación con el 88,4% alcanzado al cierre de 2010
A través del Portal de Transparencia Económica, iniciativa de este Gobierno, los ciudadanos en general pueden acceder y consultar la información de ingresos, gastos y contrataciones de la Nación de manera fácil e interactiva. En específico, la ciudadanía puede consultar
el 100% del presupuesto nacional y los presupuestos regionales, la contratación con dineros públicos, e incluso los procesos precontractuales en alianza entre los sistemas de información SIIF Nación del Ministerio de Hacienda y de contratación pública SECOP de Colombia Compra Eficiente . De esta manera, se llevaron a la práctica los principios de transparencia y de gobierno abierto en el manejo de los recursos públicos.
En 2016, la conjunción de la devaluación y el incremento en el precio de los alimentos, producto del fenómeno del Niño y el paro camionero, llevaron a que la inflación llegara a un máximo de 8,97% en julio de 2016. No obstante, a partir de dicho punto se evidenció un importante quiebre de la tendencia alcista, de modo que, gracias a la política monetaria y fiscal, la inflación llegó al 4,09% en diciembre de
2017, evidenciando la convergencia hacia
la meta objetivo trazada por el Banco de
la República.
La oportuna acción del Gobierno Nacional en materia de política fiscal y el trabajo coordinado con el Banco de la República, en materia de política monetaria, permitió que, a mayo de 2018, el índice de precios al consumidor (IPC) alcanzara una variación anual de 3,16%.
INTERNACIONALIZACIÓN DE BIENES
Y SERVICIOS DE LA ECONOMÍA
El Gobierno Nacional adelantó acciones para diversificar el aparato productivo y
fortalecer el rol de Colombia en el comercio internacional, con el fin de aprovechar. las oportunidades de mercado y profundizar la admisibilidad de productos agropecuarios y agroindustriales en los mercados externos. se implementaron estrategias para la promoción de las exportaciones no minero-energéticas, las cuales crecieron un 24,4% en los últimos años, al pasar de USD$14.288 millones en 2010 a USD$17.776 millones en 2017. Por otro lado, se resalta el comportamiento de las exportaciones de servicios, las cuales registraron un incremento del 63%, pasando de USD$5.121 millones a USD$8.342 millones en 2017.
En 2017, la IED representó el 4,7% del PIB, alcanzando USD$13.924 millones, USD$74 millones adicionales a los recibidos en 2016. La IED en el país fue liderada por la minería y el petróleo, con una participación del 29,4%, seguido por transporte y comunicaciones —22,5%—, la industria manufacturera —18,1%— y los servicios financieros y empresariales —11,9%—.
Colombia fue aceptada como el país miembro número 37 de la OCDE. El 30 de mayo de 2018 se firmó el acuerdo, por medio del
cual, de ahora en adelante, el país se beneficiará de buenas prácticas para generar un mayor crecimiento económico y social que beneficie a todos los colombianos
Estar en la OCDE garantiza a un país contar con las mejores prácticas, pues se trata de un foro en el que sus integrantes comparten información sobre sus políticas y experiencias para mejorar su desempeño. Algunos de los principales avances en transparencia tributaria y calidad de la educación a nivel global se han logrado, justamente, a partir de la información generada por este organismo.
Como parte de las recomendaciones de la OCDE para el fortalecimiento de los mercados financieros, el Gobierno Nacional emprendió una serie de medidas para facilitar el acceso de la ciudadanía a los instrumentos ofrecidos por el sector.
Entre 2017, el uso de mecanismos de pago diferentes al efectivo aumentó de $134 billones. Además, la cantidad de dinero movilizado a través de cuentas de ahorros aumentó un 115% en el mismo periodo de tiempo. A diciembre de 2017, el 57,4% de cuentas de ahorros se encontraban activas.
Las diversas iniciativas emprendidas por el Gobierno Nacional, en conjunto con el sector privado, han permitido que, a diciembre de 2017, alrededor del 80% de los ciudadanos contaran por lo menos con un producto financiero, 28,4% más que en 2010, donde el 62,2% contaba con algún tipo de servicio financiero.
Este resultado generó impactos positivos en la equidad social y ha estimulado el desarrollo económico en Colombia.