Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
BY: JONATHAN SOSA AZAMAR
La Unión Europea es una asociación económica y política única en su género, compuesta por 28 países que abarcan juntos gran parte del continente europeo.
El Acta Única Europea (AUE) es un tratado internacional firmado en Luxemburgo y la Haya (Países Bajos) el 17 de febrero y el 28 de febrero de 1986 (en La Haya) por los 12 países miembros que en ese momento formaban la Comunidad Europea.
Puntos importantes:
El Tratado de la Unión Europea (TUE) uno de los tratados fundamentales de la Unión Europea. Firmado en la ciudad neerlandesa de Maastricht el 7 de febrero de 1992, entró en vigor el 1 de noviembre de 1993 y fue concebido como la culminación política de un conjunto normativo, vinculante para todos los Estados miembro de la Unión Europea, tanto para los futuros miembros como para los estados firmantes en el momento del tratado.
Puntos importantes:
Tratados de Amsterdan: Su objetivo fundamental era el de crear un espacio de libertad, seguridad y justicia común. Hizo énfasis en varios aspectos fundamentales: empleo, libre circulación de ciudadanos, justicia, política exterior y de seguridad común, y reforma institucional para afrontar el ingreso de nuevos miembros.
Tratado de Niza: su objetivo era reformar la estructura institucional para afrontar la ampliación de la Unión Europea, una tarea que tendría que haber llevado a cabo la Conferencia Intergubernamental del Tratado de Ámsterdam, que sin embargo no pudo resolver en casi ningún punto.
Tratado de Lisboa:Con este tratado, la UE tiene personalidad jurídica propia para firmar acuerdos internacionales a nivel comunitario.
La UE ha contribuido a elevar el nivel de vida de los europeos, ha creado una moneda única(EURO*) y ahora está construyendo progresivamente un mercado único en el que personas, bienes, servicios y capital (las cuatro libertades fundamentales de la UE) circulan entre Estados miembros con la misma libertad que si lo hicieran dentro de un mismo país. Lo que comenzó como una unión puramente económica, ha evolucionado hasta convertirse en una organización activa en todos los frentes, desde la ayuda al desarrollo hasta la política medioambiental.
Politicas que regula
Empleo y política social
Empresa
Energía
Espacio
Fiscalidad
Investigación e innovación
Justicia y Asuntos de Interior
Lucha contra el fraude
Medio ambiente
Mercado único
Multilingüismo
Política exterior y de seguridad
Política regional
Presupuesto
Salud
Sector audiovisual y medios de comunicación]
Seguridad alimentaria
Transportes
Acción por el Clima
Aduanas
Agricultura
Ampliación
Asuntos Económicos y Monetarios
Asuntos institucionales
Asuntos Marítimos y Pesca
Ayuda Humanitaria y Protección Civil
Ciudadanía de la UE
Comercio
Competencia
Consumidores
Cultura
Deporte
Derechos humanos
Desarrollo y cooperación
Economía y sociedad digital
Educación, Formación y Juventud
Entre las fuentes de ingresos de la UE se incluyen:
La Comisión, Consejo y Parlamento dan su opinión sobre la cuantía del presupuesto y la manera de asignarlo, pero es la Comisión la que se encarga de los gastos.
Presidente del Parlamento Europeo: Antonio Tajani
Mandato: enero 2017 - julio 2019
Elegido por: los diputados del Parlamento Europeo
Cometidos:
Presidente del Consejo Europeo: Donald Tusk
Mandato: junio 2017 - noviembre 2019
Designado por: los líderes nacionales (los Jefes de Estado o de Gobierno de los países de la UE).
Cometidos:
Presidente de la Comisión Europea: Jean-Claude Juncker
Mandato: noviembre de 2014 - octubre de 2019
Designado por: los líderes nacionales (Jefes de Estado o de Gobierno de los países de la UE), con la aprobación del Parlamento Europeo.
Cometidos:
CROACIA
Candidatos potenciales
Son los posibles países candidatos que no cumplen todavía los requisitos para ingresar en la UE.
Países candidatos
Estos países están en proceso de "transponer" (o incorporar) la legislación de la UE al Derecho nacional:
Mayor competencia:
Redunda en mayor innovación y racionalización de la producción.
Supresión de incertidumbre:
La eliminación de aduanas y tipos de cambio favorece el comercio porque elimina riesgos.
Menos problemas en la balanza de pagos:
Aumentan las compensaciones de pagos entre Estados miembros, disminuyendo así la necesidad de mantener reservas de dólares, yen…
Desarrollo de nuevas actividades de gran dimensión: aerospaciales, Airbus, hidroeléctricas.
Reformas estructurales para aplicar los patrones más evolucionados: IVA, plan contable armonizado, normas de sociedades, PAC, reforma bursatil, educativa, bancaria, fiscal, Mayores posibilidades de empleo.
Creación de comercio:
Los costes y los precios bajan porque cada país puede especializarse para explotar sus ventajas comparativas.
Reducción de costes directos:
Se han eliminado las aduanas interiores, que suponían costes administrativos y burocráticos, retrasos y regulaciones técnicas. El euro ha supuesto eliminación de costes y riesgos del tipo de cambio, y una garantía de inflación moderada.
Economías de escala:
Un mercado amplio de 450 millones de consumidores permite a las empresas desarrollar sus economías de escala, reduciendo costes medios.
Pérdida de soberanía:
España ha perdido su soberanía en política exterior, monetaria y cambiaría y debe armonizar su política fiscal. El Banco de España está ligado mucho más al Banco Central Europeo, que al estado español.
Mayor competencia en el mercado de trabajo:
Los europeos no españoles en general dominan más lenguas que los españoles y por tanto están mejor preparados para el mercado de trabajo europeo. Por eso España debe hacer un esfuerzo en pluralismo.
Concentración regional excesiva:
Un mercado interior único tiende a atraer capital y trabajo a su centro geográfico. Las empresas se localizan cerca del centro de gravedad de sus mercados (regiones europeas más densamente pobladas.
Desarrollo del poder de los monopolios y oligopólios:
La libre circulación del capital genera gigantescas euro-empresas con gran poder para subir los precios. Por esto la Comisión Europea aplica una política de competencia anti-monopolio: se prohíben los monopolios, pero siguen existiendo oligopolios en muchos sectores: energía, hidrocarburos, transporte, banca, automoción.
TPP (Trans-Pacific Partnership)
Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica
El Acuerdo Transpacífico (TPP) es un tratado de libre comercio multilateral, suscrito y firmado por 12 países con salida soberana al Océano Pacífico.
El origen del TPP se remonta el año 2002, en el Foro APEC realizado en México. Por iniciativa del entonces Presidente Ricardo Lagos(Chile), la Primer Ministro de Nueva Zelanda, Helen Clark y el Primer Ministro de Singapur, Goh Chok Tong, se llegó a un acuerdo de cooperación económica denominado P3. Sin embargo, en 2005, Brunéi decidió unirse a las negociaciones y denominar el tratado ahora como P4.
El propósito era eliminar el 90% de aranceles entre los 4 países antes del 2005. Finalmente el año 2008 Estados Unidos decidió ingresar al acuerdo, generando atractivo para otros países de la Cuenca del Pacífico.
En octubre de 2012 México se incorporó como miembro pleno tras recibir la invitación oficial por parte de Estados Unidos.
El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica o simplemente Acuerdo Transpacífico, es un tratado de libre comercio entre varios países de la Cuenca del Pacífico que aborda una variedad de materias de políticas públicas, firmado el 4 de febrero de 2016 en Auckland, Nueva Zelanda.
23 DE ENERO DEL 2017
La eliminación de barreras en áreas como las compras del sector público, la fijación de estándares para derechos laborales, propiedad intelectual y protección al ambiente.
Además de la apertura en regulaciones, Pymes, tecnologías digitales, cadena de suministros e integración de zonas.
Así como la eliminación o reducción de los aranceles en productos como los textiles, la eliminación de subsidios a las exportaciones agrícolas e incrementar la transparencia y la cooperación sobre ciertas actividades relacionadas con la biotecnología agrícola.
Hasta antes de la retirada de EE.UU., el acuerdo comercial TPP abarcaba cerca del 40% de la economía mundial, un mercado de unas 800 millones de personas.
Japón, Australia, Canadá, México, Perú, Chile, Malasia, Vietnam, Nueva Zelanda, Singapur y Brunéi son las naciones que se mantienen en el pacto.