Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
La OMS (2020) menciona que la hipertensión es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que llevan la sangre a todas las partes del cuerpo. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear.
Factores de riesgo: Sedentarismo, alimentación inadecuada, tabaco, alcohol, obesidad y sobrepeso (SSA, 2016).
México registra la prevalencia más alta de hipertensión arterial en todo el mundo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (IMSS, 2017).
Según las cifras compartidas por INEGI (2018), las enfermedades del corazón ocupan el primer lugar de causa de muerte en hombres y mujeres en México.
Se estima que hasta 80% de la población vive con esta enfermedad silenciosa, que no da síntomas y está relacionada con el sobrepeso y obesidad (IMSS, 2017).
Entre los hombres mayores de 20 años de edad, 42.6% presentan sobrepeso y 26.8%, obesidad; mientras que en las mujeres estas cifras corresponden a 35.5 y 37.5%, respectivamente. Por otra parte, en la población escolar (5-11 años) la prevalencia de sobrepeso es de 19.8 y la de obesidad de 14.6% (SSA, 2013).
•Control de cifras de tensión arterial.
•Control de peso y realización de actividad física.
•Fomentar alimentación saludable.
Reducir porcentaje de sal en alimentos procesados y caseros.
Poner a disposición agua potable en sitios públicos.
Regular las porciones de alimentos de alto contenido calórico en restaurantes.
Estrategias:
-Seguimiento personalizado al paciente con hipertensión. Implementar sistema de expediente electrónico para llevar registro de la evolución del paciente.
-Desarrollar aplicaciones móviles que funcionen como agenda de registro de vitales y que brinde información de signos y síntomas de alarma, así como información para mejorar hábitos de salud.
Estrategias:
-Capacitación del personal de salud, paciente y familiar respecto a la hipertensión, sus causas, factores de riesgo, signos y síntomas de alarma y qué hacer ante dichos síntomas.
-Fomentar el autocuidado.
-Tratar aspectos psicosociales de la enfermedad.
Estrategias:
-Gestionar más espacios públicos para actividad física. Realizar examen basal físico en escuelas para implementar rutinas adecuadas de ejercicio para cada caso.
-Incrementar el número de aparatos de ejercicio en parques.
-Promover el ejercicio como actividad familiar.
La política pública hace énfasis en la promoción de la salud, la educación y la prevención, al igual que en la detección temprana, el tratamiento oportuno y la calidad de la atención para las personas que ya tienen hipertensión o que muestran señales de alerta por la presencia de factores de riesgo.
Gracias a la vigilancia epidemiológica es posible desarrollar políticas públicas y programas para control y prevención de enfermedades. Las medidas epidemiológicas como la mortalidad, incidencia, prevalencia, morbilidad, permiten priorizar necesidades y formular estrategias para hacer frente a las problemáticas; otra utilidad es para evaluar la efectividad de las políticas públicas en salud y los programas. El verdadero valor de la investigación epidemiológica sale a relucir cuando el conocimiento epidemiológico se traduce en política sanitaria y en la subsiguiente planificación e implementación de programas de prevención y control de enfermedades (Antúnez y Nava, 2016). La identificación de factores causales y de riesgo es parte del resultado de un largo proceso de observación y recolección de datos, brindando puntos para enfocar las estrategias y políticas públicas.
Antúnez Sánchez, J. R. y Nava Galindo, N. G. (2016). Unidad III Epidemiología y su uso en la administración sanitaria. Epidemiologia. IUV Universidad Virtual. Banderilla, Veracruz.
INEGI. (Octubre de 2018). Características de las defunciones registradas en México durante 2017. Recuperado en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/DEFUNCIONES2017.pdf
Instituto Mexicano de Seguro Social. (2017). La Hipertensión Arterial de la población en México, una de las más altas del Mundo. Recuperado en: http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201707/203
Organización Mundial de la salud. (2019). Hipertensión. Recuperado en: https://www.who.int/topics/hypertension/es/
Secretaria de Salud. (2013). Estrategia nacional para la prevención y el control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes. Recuperado en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/276108/estrategia_sobrepeso_diabetes_obesidad.pdf
Secretaria de Salud. (17 de mayo de 2016). Hipertensión arterial, causa de muerte en México y el mundo. Recuperado en: https://www.gob.mx/salud/prensa/hipertension-arterial-causa-de-muerte-en-mexico-y-el-mundo