Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Proyecto de integración de herramientas sociales
Realizado por: Miguel Picazo Cerrillo
La Universidad Pompeu Fabra es una de las ocho universidades públicas catalanas. Internamente está organizada por una estructura académica por cada estudio y por una estructura administrativa. Como servicio transversal, en la estructura general se encuentra el Centro para la Calidad y la Innovación Docente (CQUID), organismo al que pertenecemos.
Nuestro proyecto de innovación se dirige al profesorado del primer curso del Grado de Magisterio, donde se quiere implantar el nuevo plan de trabajo.
Las herramientas digitales nos han permitido dar vida a estas plataformas 2.0 que nos abren un gran abanico de posibilidades, como por ejemplo, realizar clases no presenciales, como es el caso de la UPF. Pero aunque estas clases permitan adquirir los conocimientos propuestos y las competencias deseadas, existe un elemento que se pierde y que no es posible reproducir del mismo modo que se produce en las clases presenciales. Estamos hablando del elemento social. Trataremos de plantear la inclusión de ciertas herramientas que acompañen al AG para que los docentes y los estudiantes tengan un mayor contacto social y se fomente más el uso de dichas habilidades sociales.
Dicho esto, ¿Puede el elemento social mejorar los resultados y los aprendizajes en las clases no presenciales? ¿se puede incluir alguna herramienta que permita un contacto social más "real" a las AG actual de la UPF?
Mediante este proyecto, se pretende dar una herramienta a los docentes y discentes para fomentar el componente social, muy ausente en las clases no presenciales. Con ello, se pretende, además:
- Ofrecer una vía de comunicación "real y cercana" a todos los miembros de la comunidad educativa.
- Desarrollar las competencias sociales.
- Aumentar la motivación del alumnado.
- Mejorar el seguimiento y la participación de los alumnos.
Se utilizará en modelo ASSURE para desarrollar el proyecto de integración de herramientas sociales. FASES
1- Analizar estudiantes: será lo primero que hagamos, a principio de curso y mediante encuestas y entrevistas individuales.
2- Objetivos: establecemos los objetivos (previamente expuestos)
3- Seleccionar materiales: seleccionamos aquellas aplicaciones que mejor se adapten a nuestras necesidades. Las veremos más adelante.
4- Utilizar materiales: hacemos uso de las herramientas seleccionadas dentro de nuestra AG para conseguir nuestros objetivos.
5- Participación alumnos: una vez que nos convirtamos en personajes activos dentro de la plataforma, invitamos a los alumnos a participar utilizando las herramientas previamente seleccionadas.
6- Evaluar: evaluamos el proceso y el proyecto.
Aplicaciones
Para trabajar el elemento social en las clases no presenciales, se utilizarán unas determinadas aplicaciones, como Youtube, Facebook, o twitch para retrasmitir directos y Zoom o Skype para video conferencias con grandes grupos.
Mediante las aplicaciones seleccionadas, tanto los alumnos como los docentes, llevarán a cabo distintas actividades de las que se realizan en el AG, pero esta vez fomentando el componente social, logrando de esta manera una mayor implicación y un aumento de la motivación.
Resolución de dudas
Debates
Exposiciones
Realización de trabajos
Mediante este proyecto innovador, se consigue recuperar el elemento social de las clases presenciales que tantos beneficios tiene, sin perder la libertad y la flexibilidad de las clases virtuales.
La realización de debates, presentaciones de contenidos, resolución de dudas, trabajos de grupos, etc.. mediante herramientas como Zoom o Skype, que permiten videoconferencias para grupos, o Youtube, Twitch o Youtube, que permiten hacer y grabar directos para su posterior visualización, permiten a los alumnos conectar a otro nivel con sus compañeros y profesores de la UPF.
- Costa, C., & Torres, R. (2011). To be or not to be, the importance of Digital Identity in the networked society. Educação, Formação & Tecnologias, n.º extra, Abril de 2011, 47-53. http://eft.educom.pt.
- Torras, E. (2015). Los paradigmas psicológicos en la enseñanza-aprendizaje con las tecnologías de la información y la comunicación. Aproximación conceptual a la enseñanza y aprendizaje en línea. Capítulo 2. Barcelona: UOC.
- Williams, P., Schrum, L., Sangrà, A., & Guàrdia, L. Modelos de diseño instruccional y e-learning. Barcelona: UOC.
- Herramientas TIC para la docencia. https://eduteka.icesi.edu.co/herramientas/