1. ¿Qué acciones positivas en esta temática, destacarían en la comuna?
2. ¿Qué falta por mejorar?
3. ¿Qué otras acciones se podrían realizar?
1. ¿Cuáles son las principales fortalezas de la Municipalidad en materia de inclusión de personas en situación de discapacidad?
2. ¿Cuáles son las principales debilidades de la Municipalidad en materia de inclusión de personas en situación de discapacidad?
3. De qué forma creen que la Municipalidad podría mejorar la atención y entrega de servicios a las personas en situación de discapacidad?
1. Habilidades blandas de funcionarios: empatía, sentirse escuchados.
2. Creación y funcionamiento de espacios para PsD: of. De Discapacidad, acciones de participación ciudadana, orientación, gestión de proyectos y actividades recreativas.
1. Accesibilidad: veredas angostas, semáforos, baja señalización, pavimento en mal estado para el acceso a espacios públicos. Transporte en sector rural
2. Atención no es transversalmente inclusiva: funcionarios no preparados para la atención de PsD, discriminación, rampas inactivas, canales de información estandarizados.
3. Baja frecuencia en la intervención a PsD
4. Desinformación de la comunidad
5. Visualización del municipio y acuerdos no cumplidos.
1. Aumento de la fiscalización
2. Mejoras en el acceso a edificios municipales y calles.
3. Aumento de señaléticas para PsD
4. Capacitar a funcionarios municipales y OOSS.
5. Sencibilizar a la comunidad por medio de conversatorios y difusión inclusiva de la información sobre y para las PsD.
6. Aumentar la presencia de autoridades en actividades con PsD
7. Realizar encuentros entre empresarios y municipio
8. Registro de PsD
9. Priorizar la movilización para atender a PsD que viven lejos del municipio.
10. Gestión para descuento en transporte público.
1. Accesibilidad Universal y Transporte Inclusivo
2. Educación, Deporte y Recreación
3. Inclusión Laboral
4. Promoción de Derechos y Acceso a la Justicia
5. Salud, Autonomía y Dependencia
6. Participación Social y Política
- La realización de capacitaciones a los choferes de la locomoción colectiva en relación a la inclusión de las PeSD.
- Entrega de información a las PeSD para el uso correcto de ayudas técnicas lo que ayudaría disminuir el riesgo de caídas en la comunidad.
- Se reconoce preocupación del municipio en cuanto a mejoras en la calidad vial.
- Necesidad de establecer mejoras en accesibilidad universal y acondicionamiento en la locomoción colectiva.
- Incorporar señalética de espacios públicos para personas con discapacidad sensorial.
- Identifican barreras arquitectónicas en edificios municipales y lugares públicos que limitan las capacidades de desplazamiento de PeSD.
Deporte:
- Hay disposición de los funcionarios de los programas municipales de realizar actividades puntuales con personas en situación de discapacidad.
- Hay disposición de las PeSD a participar en estas actividades
- Debilidad en el acceso a centros deportivos ya que las sillas de ruedas o bastones estropean el piso o caretas de polideportivos
-Realizar actividades deportivas inclusivas
Educación:
- Se visualiza como positiva la implementación general del programa PIE
- Necesidad de una mayor dotación de profesionales para trabajar con niños con necesidades especiales.
- Poco interés por directores de escuelas por participar en políticas inclusivas
- Instalar la temática de Inclusión en los establecimientos escolares
- Realizar un diagnostico de discapacidad en escuelas.
- Aumentar la oferta educativa de escuelas y colegios con programas de integración
Cultura:
- Biblioteca con adecuados accesos para discapacitados. Falta fortalecerla como un recurso destacado de la comuna.
- Existe difusión de actividades culturales
- Acceso óptimo a centro cultural.
- Adecuar actividades culturales en horarios donde puedan asistir sin problemas de traslado.
- Mayor apoyo a actividades propuestas por usuarios del programa de Inclusión.
- Se necesita un facilitador que apoye actividades masivas
- Incorporación de personas capacitada en primeros auxilios en actividades culturales.
- No existen un catastro de PeSD, ni de las empresas locales, que genere información acerca de la oferta y demanda real de Padre Las Casas.
- La falta de talleres de apresto laboral que entreguen herramientas necesarias para que PeSD logren re/integrarse a la vida laboral y la distribución de los recursos municipales para facilitar la obtención de documentos necesarios (Curriculum Vitae, fotocopias de CI, etc.).
-No se hace difusión de las ofertas laborales, que acerque a los pobladores con distintos tipos de discapacidad, al conocimiento y postulación de la actividad remunerada de interés.
- Aumentar la Fiscalización del cumplimiento efectivo de la obligación legal de inclusión laboral para personas con discapacidad (contrataciones, pago de sueldo en igualdad de condiciones)
- Entrega de información sobre procedimientos a utilizar en caso de licencias medicas e imposibilidad de seguir trabajando como consecuencia de la discapacidad.
- No se promueve las leyes ni derechos en materia de inclusión.
- Realizar capacitaciones para dar a conocer los derechos que la ley establece para las personas en situación de discapacidad y los mecanismos de exigibilidad de los mismos .
- Inculcar desde los niveles básicos de la educación (parvulo, educación básica) la promoción del respeto y la inclusión de discapacidad.
-Mejoramiento infraestructura de los colegios.
-Incentivar actitud positiva de apoyo y convivencia.
- Las personas identifica la red de salud que existen en la comuna (CESFAM, POSTAS, CCR), destacando el trabajo comunitario que se realiza en sectores rurales y la oportunidad y calidad en algunos servicios de salud.
- Por otra parte, se destaca el rol de la Oficina de Discapacidad comunal en entrega de oportunidades para participar en distintos talleres que facilitan a las personas en situación de discapacidad en la adquisición de algunas habilidades que servirán para el desarrollo de tareas.
- Como acción principal sugerida es la sencibilización a la comunidad sobre temas de inclusión y discapacidad y a su vez, se solicita mayor compromiso de las autoridades municipales en esta temática, tomando en cuenta la opinión de las PeSD y sus familias.
- Se cree que se debe mejorar la oportunidad en el acceso, continuidad en la rehabilitación integral y que está pueda llegar de mejor forma a los sectores rurales, entregando infraestructura necesaria para su ejecución.
- Se sugiere mayor capacitación para poder optar a ofertas laborales y de esa manera tener posibilidades concretas de poder participar y ser incluidos.
- Los funcionarios municipales deben ser capacitados y sensibilizados en temas relacionados al buen trato a las personas y sobre inclusión.
- Escasa participación social y política que presentan las PeSD en relación a la toma de decisiones locales y gubernamentales.
- La falta de encuentros entre las organizaciones de PeSD y de comunicación entre el consejo y alcalde, lo que permitiría establecer e identificar frente a las autoridades sus inquietudes y necesidades.
- Escasa fiscalización a los choferes de la locomoción colectiva, en relación al trasbordo y reserva de los primeros asientos exclusivos para PeSD y adultos mayores. Así mismo, el monitoreo del uso de los estacionamientos para PeSD públicos y privados