La Osteoporosis.
Trabajo realizado por Mariel García Fleitas 2ºBach A y Álvaro de la Fe Barrera 2ºBach B
Definición.
Osteoporosis = 'Hueso poroso'.
Disminución de la densidad ósea
Deterioro de la microarquitectura
- Menos resistencia ósea frente a traumatismos.
- Aparición de fracturas.
- Muñeca.
- Cadera.
- Vértebras.
Asintomática.
Frecuencia.
- Principalmente a mujeres.
- A todos.
- Postmenospáusicas.
Síntomas.
- Se dice que la osteoporosis es una epidemia silenciosa. Sin embargo, al producirse gran fragilidad en los huesos aparecen fracturas óseas, que condicionan los síntomas.
- Fracturas vertebrales. Pérdida de estatura, una postura encorvada, disminución de la talla.
- Aplastamientos vertebrales.
- Dolor. Principalmente de espalda.
- Microfracturas. Muchas veces son el síntoma que lleva al diagnóstico.
Causas.
- Pérdida severa o insuficiente producción de masa ósea .
¿Por qué las mujeres?
- Su pico de masa ósea suele ser inferior al del varón
- Con la menopausia se acelera la pérdida de hueso.
Diferencia 3 tipos primarios.
La osteoporosis tipo II o senil
La osteoporosis idiopática juvenil o del adulto
La osteoporosis tipo I o postmenopáusica
Factores de riesgo.
- A lo largo de nuestra vida sufrimos numerosos cambios metabólicos.
- Masa ósea durante la juventud.
- Algunos factores pueden aumentar la probabilidad.
Controlables.
5
1
Trastornos de la alimentación.
Falta de calcio y/o vitaminas.
2
6
Estilo de vida sedentario o falta de ejercicio.
Desequilibrios hormonales.
3
Fumar o usar tabaco.
Peso.
7
4
Abuso de alcohol.
Dieta pobre en calcio.
8
Incontrolables.
4
Genética.
1
Sexo.
2
5
Edad.
Tipo de cuerpo.
3
Salud.
Raza.
6
Complicaciones.
- Las fracturas óseas (sobre todo en los ancianos) son las complicaciones más graves de la osteoporosis.
Fractura de cadera.
- Es a menudo causada por una caída y se considera un acontecimiento grave.
- Requiere intervención quirúrgica, ingreso hospitalario y supone para el paciente una pérdida de calidad de vida.
Fractura de cadera
Esta situación puede hacer que el paciente desarrolle una discapacidad o tenga incluso un mayor riesgo de muerte.
Fractura vertebral.
- En algunos casos, las fracturas de la columna vertebral pueden ocurrir aunque no haya caída.
- Los huesos que componen la columna vertebral pueden debilitarse hasta el punto de contraerse.
Fractura vertebral
Fractura de antebrazo distal.
- Las más comunes son la fractura de Colles o del extremo distal del radio.
Fractura de antebrazo
Diagnóstico.
- Silenciosa pero no indetectable.
Historial clínico y exploración física.
- Obtener información detallada.
Análisis de laboratorio.
- Aumento de fosfatasa alcalina.
Análisis de densidad ósea.
- Lo más cercano a predecir.
- Radiografías estimatorias.
Densitómetros.
- Miden la cantidad de rayos X absorbidos.
- Promedio de densidad como referencia.
Densitómetros centrales
Central
- Normalidad: densidad mineral ósea superior a -1 DS.
- Osteopenia: densidad mineral ósea entre -1 y -2,5 DS.
- Osteoporosis: densidad mineral ósea inferior a -2,5 DS.
- Osteoporosis establecida: osteoporosis y fractura por fragilidad.
Densitómetros periféricos.
Periférico
Tipos de osteoporosis existentes
Tipos
Osteoporosis primaria.
Idiopática
Tipo I o postmenopáusica
Tipo II
- Mujeres de 51-75 años.
- Su causa principal es la falta de estrógenos.
- Las fracturas más características son las vertebrales y las de antebrazo o muñeca.
- Mujeres y varones de más de 70 años.
- Suele ser resultado de una deficiencia de calcio y de un desequilibrio corporal.
- Las fracturas más características son las de cadera, tibia y pelvis.
- Característica de personas jóvenes; no se conoce la causa.
- Afecta por igual a ambos sexos
- Se caracteriza por la aparición brusca de dolor óseo y fracturas.
Osteoporosis secundaria.
Posibles causas
- Es causada por patologías o medicaciones, distintas a la pérdida ósea explicable por la etapa postmenopáusica o envejecimiento.
- Las patologías que pueden condicionar la pérdida de masa ósea son muy variadas: endocrinológicas, digestivas, genéticas, hematológicas, reumáticas, post-transplante, farmacológicas, etc.
- Favorecida por factores alimentarios (dieta baja en calcio o problemas en la absorción del mismo).
- Enfermedades endocrinológicas (diabetes mellitus, hiperparatiroidismo o hipertiroidismo).
- Enfermedades metabólicas (intolerancia a la lactosa).
- Amenorrea o falta de la menstruación (deportistas o anorexia nerviosa).
- Enfermedades genéticas.
- Uso prolongado de determinados fármacos.
- En algunos tumores (mieloma múltiple o metástasis).
- Enfermedades del hígado.
- Alcoholismo.
- Insuficiencia renal crónica o por inmovilización.
Afecciones a la vida diaria.
- En principio, no afecta excesivamente a la calidad de vida del paciente ya que muchas de las fracturas son asintomáticas.
- Sin embargo, cuando la fractura es clínica produce dolor e incapacidad y puede llegar a dejar dolores residuales en el paciente.
- Además, afecta anímicamente y puede fomentar la aparición de otras enfermedades.
Lo más importante tras realizar el diagnóstico de esta enfermedad es tomar una serie de medidas para prevenir más fracturas y paliar otros problemas.
Tratamiento.
- Evitar la fractura osteoporótica.
- En mujeres postmenospáusicas mejoran la calidad del hueso.
- En ancianos fundamental para evitar riesgos.
Medidas no farmacológicas
Si presenta riesgos de caídas.
- Deshacerse de aquellas cosas que representen peligros de tropiezos
- Dieta adecuada rica en calcio.
- Evitar el consumo de tabaco y alcohol.
- No excederse con la cafeína.
Prevención.
- Existen una serie de recomendaciones que pueden evitar o retrasar la aparición de la osteoporosis y disminuir el riesgo de que se produzcan fracturas.
Nutrición adecuada.
- Es necesario tomar alimentos que contengan calcio y vitamina D, como la leche y derivados lácteos.
- En ancianos se recomienda su administración en forma de suplementos.
- También es necesario evitar el consumo excesivo de tabaco o alcohol.
Ejercicio físico.
- Es importante mantener una vida activa, evitando en la medida de lo posible la inmovilización.
- Se recomienda una actividad física razonable, adaptada a la edad y características de la persona
- Algunos ejemplos son caminar diariamente y realizar ejercicios suaves.
Prevenir caídas.
Algunos trucos que pueden disminuir el riesgo de caídas son:
- Utilizar un calzado adecuado.
- Solucionar los problemas de vista . Iluminar bien las diferentes estancias de la casa.
- Evitar obstáculos.
- Utilizar medidas de apoyo para entrar en la bañera.
Densitometrías periódicas.
- Con frecuencia no inferior a dos años, sobre todo en mujeres con factores de riesgo.
Utilizar protectores de cadera.
- Se sujetan al cuerpo mediante un soporte elástico.
- En caso de caída dispersan las fuerzas que se producen sobre la zona de la pelvis, disminuyendo así el riesgo de fracturas.