Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
¿Qué es la Economía y de qué se ocupa?
¿Que son los agentes económicos?
¿Que es una aproximación global al funcionamiento de la Economía?
La Economía se puede definir como la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad
El problema económico por excelencia es la escasez. Surge debido a la escasez de recursos, que obliga a elegir. Porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados y, por lo tanto, también los bienes. Los bienes resultan escasos en relación con las necesidades que de ellos existen.
Los bienes pueden ser materiales o inmateriales y pueden ser demandados por personas físicas o jurídicas. El término deriva del latín bene, que significa «bien». Para que un bien sea considerado económico, debe requerir cierta demanda por un determinado mercado, ser escaso y limitado y además tener un valor de intercambio.
Atendiendo su caracteristicas
Libres
Económicos
Tangibles e intagibles
Segun su funcion: consumo - bienes duraderos o percederos. capital/producción.
Segun su grado de elaboracion finales e intermedios.
Segun su relación con otro bienes; sustititivos o complementarios.
Según su foma de accesar: publicos y privados
Bienes de primera necesidad - lujo
Cualidades fisicas
Por su Esencía: Corporales - incorporables
Por su determinación: Especificos - genericos
Por su sustitución: Fungibles - infungibles
Por su uso repetido: Consumible - no consumible
Por su capacidad de fragmentarse: Divisible/In
Por su existencia en el tiempo: Presentes o futuros
Por su capacidad de desplazarse: Muebles e inmuebles
Por su posibilidad de tráfico: Dentro y fuera del comercio
Los servicios son un conjunto de actividades que produce una determinada empresa (público o privada) con el objetivo de satisfacer las necesidades de los clientes, sin necesidad de tener por qué ofrecerle un producto tangible para ello.
Igualdad
Universalidad
Continuidad
Vigencia técnologica
Seguridad Pública
Educación
Salud
Sistema justicia
Sistema de transporte etc.
Familias con funciones económicas (económia doméstica)
Empresas
Sector público
Las economías domésticas están compuestas por las personas, que pueden vivir solas o en familia, y también por las agrupaciones culturales o deportivas que no tengan ánimo de lucro y cuyo fin sea el de maximizar la satisfacción de sus necesidades mediante el consumo de bienes y servicios.
Para obtener los ingresos que necesitan a la hora de adquirir los bienes para satisfacer sus necesidades ofrecen sus recursos en forma de factores productivos.
Otro agente económico son las empresas. Éstas son las encargadas de transformar los factores productivos en bienes y servicios, para ofrecerlos a los otros agentes económicos y de esta forma conseguir unos beneficios lo más alto posible. Para poder elaborar los bienes y servicios, necesitan recursos naturales, trabajo y capital, es decir, lo que hemos denominado factores productivos.
El sector público es un agente económico cuyo objetivo es maximizar el bienestar de la sociedad. Realiza funciones similares a las de las economías domésticas y las empresas y, además, puede actuar en el mercado, comprando o vendiendo bienes y servicios, regula la actividad económica y fija el marco de actuación de la economía.
En la relación entre empresas y familias se establece un doble flujo: de una parte están los bienes y servicios, así como los factores productivos, que cons tituyen la corriente real; de otra, los gastos de las familias en bienes de consu mo y los ingresos que éstas obtienen, como rentas, salarios, intereses y beneficios, que constituyen la corriente monetaria. Este sencillo modelo re presenta una simplificación del funcionamiento de la economía, en la que se ha prescindido del sector público y del sector exterior, y se denomina modelo simplificado del flujo circular de la renta o de la actividad económica.
Al finalizar el alumno describirá los principales fenómenos económicos y su importancia dentro de la convivencia social a través del análisis de los problemas económicos, asi como de las políticas económicas del estado y la manifestación de ellas en el campo de la administración.
- Producto e Ingreso Nacional
PIB
Es un indicador de la económia anual de un pais, conocer todos los bienes y servicios.
Se mide cada año, y se compara con el año anterior,
Se considera en 2 primeros trimestres de cada año.
Su punto de comparacion es cada 5 años
Es un instrumento de medicion anual de:
PODEMOS DECIR QUE ES EL CRECIMIENTO O RECISIÓN DE UN PAIS.
El consumo es uno de los componentes del producto interior bruto de un país. Puede ser definido como el gasto en bienes y servicios realizado por las familias. El consumo incluye solo los gastos asociados a productos finales, no a productos intermedios.
La inversión es uno de los cuatro componentes del PIB de una nación. Es el uso del dinero para adquirir capital que será usado por otras entidades.
Por esta razón se conoce como inversión productiva, ya que es un gasto hecho con el objetivo de producir nuevos bienes.
El capital es el total de recursos físicos y financieros que posee una entidad económica,
La inversión puede ser realizada por las familias o por las empresas, siempre por entidades privadas, de otro modo quedaría englobada bajo gasto público. En el caso de las familias, normalmente, su principal inversión viene en forma de adquisición de viviendas, mientras que en las empresas la inversión es muy diversa: maquinaria, equipamiento, vehículos o inventarios.
La inversión pública es aquel gasto con fines productivos que realiza el Estado a través del gobierno central o de las autoridades subnacionales o locales.
Este tipo de inversión se destina principalmente a proveer bienes, servicios o infraestructuras que sean consideradas básicas o importantes.
Tangible: Se refiere a bienes físicos e infraestructuras como vías de comunicación, hospitales y centros educativos.
Intangible: Incluye los recursos destinados a desarrollar activos no materiales. Nos referimos, por ejemplo, a la inversión en educación o en innovación.
Física directa: Es la inversión directa destinada a la construcción y mantenimiento las obras públicas. Igualmente, incluye la adquisición de activo fijo (maquinaria y equipo).
Física indirecta: El Estado transfiere los recursos a otra entidad que finalmente desarrolla la obra pública. Esto sucede, por ejemplo, en las asociaciones público-privadas, donde los recursos provienen del gobierno y del privado, pudiendo este último ser el encargado de la gestión y ejecución del proyecto.
Financiera: Se refiere a la adquisición de activos financieros como bonos, acciones, derivados financieros y otros.
El gasto público en México es la suma de todos los desembolsos que realizan el gobierno federal, estatal, municipal y el sector paraestatal para ejercer sus funciones.
El gasto público forma parte del paquete económico que propone la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cada año.
El gasto público es la principal herramienta para la aplicación de política pública.
El gasto público comprende la compra de bienes y servicios y el otorgamiento de subvenciones. El gasto público se ejerce y se controla durante todo el año para promover el uso eficiente de los recursos
El día de ayer 8 de septiembre, el Ejecutivo Federal entregó el Paquete Económico 2023, que comprende los Criterios Generales de Política Económica, Ley de Ingresos de la Federación (LIF), el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y la Ley Federal de Derechos, los cuales fueron turnados a la Cámara de Diputados para su revisión y, de ser aprobados por el Congreso, entrarían en vigor a partir del 1 de enero de 2023.
El comercio exterior es el intercambio de bienes o servicios existente entre dos o más naciones con el propósito de que cada uno pueda satisfacer sus necesidades de mercado tanto internas como externas.
TLC o Tratado de Libre Comercio es un acuerdo comercial de carácter vinculante que firman dos o más países para reglamentar sus relaciones comerciales, para incrementar los flujos de comercio e inversión, para convenir la concesión de preferencias de aranceles mutuos y la disminución de barreras no arancelarias en lo que respecta al comercio de servicios y bienes.
El ingreso nacional bruto (INB) o renta nacional bruta, anteriormente conocido como producto nacional bruto (PNB), es la producción nacional y extranjera total reclamada por los residentes de un país, que consiste en el producto interno bruto (PIB), más los ingresos de los factores obtenidos por los residentes extranjeros, menos ingresos obtenidos en la economía nacional por no residentes. Comparar el INB con el PIB muestra el grado en que el PIB de una nación representa la actividad nacional o internacional.
Ingreso nominal, es justamente lo contrario a ingreso real. Estos se basan en lo mismo, en el ingreso. Pero en su medición, uno incluye aspectos que, en cierta forma, condicionan el ingreso a determinados factores que ahora veremos.
Por un lado, el ingreso nominal es el flujo de renta, pero que no sufre ningún ajuste condicionado por factores como inflación, deflación, así como otra serie de factores. Este, a grosso modo, mide la cantidad de renta en unidades monetarias.
En términos acumulados, el PIB de México reportó un crecimiento real anual de 4.8% en 2021, luego del -8.2% en 2020. Las actividades primarias crecieron 2.9% real anual, las secundarias 6.5% y las terciarias 4.0% real anual en el año referido.
Primarias: la agricultura , la ganaderia, etc
Secundarias : fabricación de telas, Cereales envasados, industria del papel, industria cosmética, fabricación de automóviles.
Tercearias: hotelería y turismo: hoteles, restaurantes, agencias de viajes, banca y seguros, entidades financieras, compañías de seguros, educación: escuelas, universidades, centros de formación, salud: hospitales, clínicas, consultorios médicos, Transporte
Un sistema monetario se define como un conjunto de políticas, marcos e instituciones mediante las cuales el gobierno crea dinero en una economía. Dichas instituciones incluyen la Casa de la Moneda, el banco central, la tesorería y otras instituciones financieras. Hay tres tipos comunes de sistemas monetarios:
Dinero mercantil,
Dinero basado en productos básicos y
Dinero fiduciario.
La política económica consiste en el conjunto de medidas que toma el sector público con el fin de lograr unos objetivos determinados. Admitido que el fin es alcanzar el máximo bienestar para la sociedad y el crecimiento sostenible
Para definir la política económica se determinan los objetivos concretos a
alcanzar y se diseñan medidas que alteren los agregados económicos para
poder lograr dichos objetivos. Los objetivos de política económica que persiguen los gobiernos son los siguientes:
La inflación se define como la subida continua y generalizada del nivel general de los precios de una economía. El objetivo del sector público será intentar el mantenimiento del nivel de precios lo más estable posible, contribuyendo así a eliminar las incertidumbres que se derivan de los procesos inflacionarios, ya que una economía donde los precios permanezcan estables permite un mejor cálculo económico a los agentes a la hora de tomar sus decisiones.
La mayoría de los países occidentales tienen entre sus objetivos políticos asegurar a los ciudadanos un puesto de trabajo; sin embargo, conseguir este objetivo constituye uno de los retos más importantes de nuestros días, ya que numerosos países presentan unas tasas de paro elevadas. El nivel alto de desempleo genera grandes costes sociales y personales en una economía. El sector público debe procurar que la tasa de desempleo sea lo más baja posible.
Se trata de que el PIB real crezca a una tasa anual que permita mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, generar el empleo que requiere la población activa del país y aumentar el bienestar económico general
Por que si el problema de un pais es la falta de dinero, por que no imprime mas dinero ?....
R=
Cuando el sector público interviene en la economía con el fin de lograr una serie de objetivos, se dice que está realizando una política económica.
Para definir la política económica se determinan los objetivos concretos a alcanzar y se diseñan medidas que alteren los agregados económicos para
poder lograr dichos objetivos.
Los objetivos de política económica que persiguen los gobiernos son los siguientes:
Es preciso que exista un control por parte del
sector público del déficit presupuestario, lo que significa que se deben moderar los gastos para que éstos no superen a los ingresos disponibles. Este objetivo presenta obstáculos para las economías de numerosos países, porque las demandas sociales crecen a un ritmo mayor que los ingresos para satisfacerlas.
Acciones :
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó -por unanimidad- nuevas medidas de racionalidad y disciplina presupuestaria que darán como resultado el ahorro de 125 millones de pesos que, sumados a otros esfuerzos institucionales, dan un monto total de ahorro de 416.6 millones de pesos y, con ello, costear el ejercicio de Revocación de Mandato del Presidente de la República por pérdida de confianza.
El objetivo es conseguir que las relaciones económicas que se establecen entre los países sean lo más equilibradas posible.
La mayoría de los países occidentales tienen
entre sus objetivos políticos asegurar a los ciudadanos un puesto de trabajo; sin embargo, conseguir este objetivo constituye uno de los
retos más importantes de nuestros días, ya que numerosos países presentan unas tasas de paro elevadas. El nivel alto de desempleo genera
grandes costes sociales y personales en una economía. El sector públi co debe procurar que la tasa de desempleo sea lo más baja posible.
En el mercado laboral existen brechas persistentes y rezagos entre la demanda (trabajadores que buscan las empresas) y la oferta (trabajadores que buscan
empleo). Existen una gran variedad de factores que explican estas distorsiones: información
limitada y diseminación de las vacantes, malas conexiones entre las habilidades de los trabajadores y las que necesitan los patrones, pocas habilidades de los buscadores de empleo para encontrar el empleo adecuado, y discriminación, por mencionar algunas. La
persistencia de las brechas entre la fuente de trabajo y la demanda, tiene costos económicos significativos en términos de desempleo y subempleo, productividad y efectos sociales en
las familias y comunidades.
Están encaminadas a modificar el marco normativo que afecta al mercado.
Ejemplo
Las políticas de segundo orden se dividen en dos grandes grupos:
políticas pasivas
políticas activas.
Las políticas activas se distinguen por su carácter previsor ante una posible situación de desempleo; su principal función es contrarrestar los efectos negativos que provocan las crisis económicas y los cambios tecnológicos, ya que estas condiciones inciden directamente y ajustan en el agregado al mercado, ya sea en el nivel de empleo o en el salario.
1. Incrementar la transparencia del mercado.
2. Desarrollar la estabilidad en el empleo.
3. Optimizar los recursos humanos.
4. Impulsar la creación y reparto de empleo.
5. Atender a personas desfavorecidas, mejorando su capacidad para insertarse en el de trabajo.
Las políticas pasivas están enfocadas a compensar la situación económica cuando la
persona se encuentra desempleada, permitiendo mantener temporalmente la capacidad adquisitiva. Estas políticas están basadas en una transferencia directa o ayuda económica.
Entre sus modalidades más comunes encontramos el seguro de desempleo o el pago de jubilación anticipada.
Se trata de que el PIB real crezca a una tasa anual que permita mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, generar elempleo que requiere la población activa del país y aumentar el bienestar económico general.
Utilizando información comparable a nivel internacional, entre 2000 y 2017 la productividad total de los factores en México tuvo una caída promedio anual de 0.9%. En contraste, en países de América Latina como Colombia y Argentina se incrementó 0.3 y 0.1%, respectivamente, y en los
países miembros de la OCDE aumentó 0.4%. Aunado a los bajos niveles de crecimiento
económico y de productividad, el nivel de pobreza se ha mantenido en niveles muy elevados y
prácticamente sin cambio en los últimos 10 años. De acuerdo con Coneval, de 2008 a 2018 el
porcentaje de población en situación de pobreza pasó de 44.4 a 41.9%. Sin embargo, debido al
crecimiento poblacional esto significa que de 49.5 millones de personas ahora son 52.4 millones
de personas las que viven en situación de pobreza
La inflación se define como la subida continua y generalizada del nivel general de los precios de una economía. El objetivo del sector público será intentar el mantenimiento del nivel de precios lo más estable posible, contribuyendo así a eliminar las incertidumbres que se derivan de los procesos inflacionarios, ya que una
economía donde los precios permanezcan estables permite un mejor cálculo económico a los agentes a la hora de tomar sus decisiones.