Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

culturas prehispánicas

mesoamericanas

En el inicio

colonizacion

Ya desde las primeras épocas del Renacimiento las ciudades italianas se convirtieron en estados territoriales, que buscaban expandirse a costa de otros, para impulsar sus actividades comerciales y financieras, lo que condujo a la generalización del expansionismo colonial europeo.

El indígena, una aproximación al concepto

primeros terminos

El término se aplica, en forma genérica, a todo lo que se refiere a una población originaria de un territorio, cuyo establecimiento antecede a otros pueblos y cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para considerarla como nativa de ese lugar

denominación de nombre

imperio español

Por otra parte, la dominación europea del continente americano que se inició al finalizar el siglo XV, a partir del expansionismo del Imperio Español que propagó la hegemonía occidental bajo la bandera de la evangelización

zapotecas

El nombre zapoteca proviene del náhuatl "Tzapotécatl", que significa pueblo del Zapote, sin embargo, cada región tenía su propia autodenominación

ZAPOTECAS

Territorio

La "Civilización Zapoteca" es la civilización mesoamericana que habitó en Guerrero, Puebla y en el Estado de México. En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.

TERRITORIO

Desarrollo cultural

Dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas mercancías, incluyendo la orfebrería. Monte Albán era la ciudad principal del hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que dominó una gran parte de lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca.

Desarrollo cultural

Religion

Religión

Como todas la Civilizaciones mesoamericanas, los zapotecas eran politeístas. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y se le conocía por tres nombres:

Totec: es el dios mayor, el que los regía.

chiltepin: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.

Tlatlauhaqui: dios del sol.

Otros de los dioses principales eran:

Pitao Cocijo: dios del trueno y de la lluvia.

Pitao Cozobi: Maíz tierno.

Coqui Xee: El increado.

Quetzalcóatl: dios de los vientos.

Xonaxi Quecuya: dios de los terremotos.

Coqui Bezelao: dios de los muertos.

Pitao Cozana: dios de los antepasados.

Dato interesante

dato interesante

  • Los zapotecos de la región Itsmo, una de las cuatro regiones reconocidas​, se autodenominaban "ben´zaa" o "binizá" que significa en idioma zapoteco "gente de las nubes".
  • Entre los mitos que existen se dice que son descendientes de la roca y las arenas. Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legítimos de los dioses. De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían: be´neza (gente cielo). Actualmente se autodenominan binnizá

decadencia

Monte Albán dominó los valles hasta fines del Período Clásico mesoamericano y, al igual que otras ciudades mesoamericanas, entre los años 700 y 1200 d. C. terminó su esplendor; pese a ello, la cultura zapoteca continuó en los valles de Oaxaca, Tabasco y Veracruz.

Viniendo del norte, los mixtecas sustituyeron a los zapotecas en Monte Albán y posteriormente en Mitla; los zapotecas capturaron Tehuantepec de los zoques y los huaves del golfo de Tehuantepec. Para la mitad de siglo XV, los zapotecas y mixtecas lucharon para evitar que los mexicas ganaran el control de las rutas comerciales hacia Chiapas, Veracruz y Guatemala. Bajo el mando de Cosijoeza, los zapotecas soportaron un largo sitio en la montaña rocosa de Guiengola, manteniendo la vista sobre Tehuantepec. Finalmente, para conservar su autonomía política, establecieron una alianza con los mexicas, misma que se vería rota con la llegada de los españoles y la posterior caída de Tenochtitlan.

Decadencia

MEXICAS

Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja tradición religiosa, política, cosmológica, astronómica, filosófica y artística aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana, dado que se conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la Conquista de México

Antecedentes

Antecedentes

El período mexica o azteca fue una fase más de otras culturas y períodos arqueológicos, entre los que destacan:

Olmecas (2 500 a.C-200 d.C): constructores de pirámides, los jefes eran los reyes-sacerdotes;

Teotihuacan (400 a.C-800 d.C): se encuentran el templo de la luna y la pirámide del sol; su dios principal fue Quetzalcóatl;

Toltecas (900 d.C-1168 d.C): tuvo como capital Tula (Tollan-Xicocotitlan).

Orígenes

Origenes

El origen de los mexicas se sitúa entre los grupos hablantes de náhuatl del norte del actual México y antecesores de los asentados durante la llamada etapa chichimeca. Tradicionalmente se pensó que hubo una división de raza entre Aridoamérica —con grupos cazadores-recolectores principalmente— y Mesoamérica, con pueblos sedentarios y agricultores. Por los estudios más recientes se sabe que no fue así y que la diversidad étnica permitió a muchos grupos de origen chichimeco poseer diversos grados de estratificación y sedentarismo, según las variantes regionales y las condiciones ambientales donde se asentaron. Por ello al tener un contacto mayor con grupos mesoamericanos adoptan modos y usos civiles que tenían ya de alguna forma en el norte del actual México.

Localización

Localizacion

México-Tenochtitlan estaba ubicado sobre un islote al occidente del Lago de Texcoco, en la zona lacustre de la Cuenca de México. La cultura mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México, Morelos y en Michoacán solo lo que hoy es el Municipio de Zitácuaro ya que ahí hubo una importante frontera entre los Tarascos y los Mexicas, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), purépechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala.

Instituciones de gobierno

Instituciones de gobierno

La autoridad suprema en la ciudad de México-Tenochtitlan era un tlatoani (en náhuatl tlahtoani 'orador'). El "imperio mexica" llamado por sus súbditos Triple Alianza fue inicialmente una alianza militar de tres ciudades: Texcoco, Tlacopan y Tenochtitlan. Al frente de cada una de estas había un tlatoani que era la máxima autoridad en esa ciudad. Con el paso del tiempo la ciudad de Tenochtitlan fue prominente y de hecho las otras dos pasaron a estar sometidas de facto a las órdenes del tlatoani de Tenochtitlan que por eso se denominó huēy tlahtoani ('gran orador') para señalar su posición por encima de los otros dos. Este es el cargo al cual la historiografía europea llama "emperador mexica".

Todos los puestos de tlatoanis (náhuatl tlahtoqueh o tlahtoanih) eran cargos hereditarios. Además de los tlatoanis existían los "nobles" (náhuatl pīpiltin) con muchos de los cuales el tlatoani tenía relaciones de parentesco. A esa clase pertenecía frecuentemente la esposa del "emperador". El resto de la sociedad estaba formada por guerreros, sacerdotes y los plebeyos (náhuatl macehualtin).

Religión

Religion

La religión mexica fue la síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los antiguos pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma, la creación del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia. El concierto humano tenía en la naturaleza divina su razón de ser e implicaba diversos conceptos, de los que los mexicas fueron los herederos de un núcleo religioso mesoamericano construido a lo largo de muchos siglos.

CULTURA MAYA

La Civilización Maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, la cultura maya avegal historia

MAYA

Ubicación geográfica

La civilización maya ocupó un extenso territorio que incluía el sureste de México y el norte de América Central; abarcó toda la península de Yucatán, la totalidad de Guatemala y Belice, así como la porción occidental de Honduras y El Salvador.​ La mayor parte de la península se compone de una vasta planicie con pocas colinas o montañas y una zona costera generalmente baja.​

La región del Petén se compone de una llanura baja de piedra caliza, cubierta de bosque;​ una serie de catorce lagos atraviesa la cuenca de drenaje central del Petén. En el sur, la llanura sube gradualmente hacia el altiplano de Guatemala.​ Una selva densa cubre el norte de Petén y Belice, la mayor parte de Quintana Roo, el sur de Campeche y una parte del sur del estado de Yucatán. Más hacia el norte, la vegetación se convierte en bosque bajo compuesto de matorrales densos.

Política

A diferencia de los aztecas e incas, el sistema político maya nunca incorporó toda el área cultural maya en un solo Estado o imperio. Más bien, a lo largo de su historia, el área maya estaba conformada de una mezcla de complejidad política variable que incluía tanto Estados como cacicazgos. Los vínculos entre estas entidades políticas, fluctuaron enormemente, ya que estaban involucrados en una compleja red de rivalidades, períodos de dominación o sumisión, vasallaje y alianzas. Ocasionalmente, algunas entidades políticas lograron el dominio regional, como Calakmul, El Caracol, Mayapán, y Tikal. La primera evidencia fiable de la existencia de entidades políticas en las tierras bajas mayas se remonta al siglo ix a. C

Sociedad

sociedad

La sociedad maya se caracterizaba por una estricta división entre la élite y los comuneros. Con el crecimiento de la población en el curso del tiempo, varios sectores de la sociedad se volvieron cada vez más especializados y la organización política se hizo cada vez más compleja.

Comercio

El comercio era un componente clave de la sociedad maya, y esencial para el desarrollo de la civilización maya. Las ciudades que crecieron hasta convertirse en las más importantes, por lo general controlaron el acceso a los bienes comerciales vitales, o a las rutas de portaje. Ciudades como Kaminaljuyú y Q'umarkaj en las tierras altas de Guatemala, y El Tazumal en El Salvador, controlaban diversamente el acceso a los yacimientos de obsidiana en diferentes momentos de la historia maya. Las ciudades más importantes del norte de la península de Yucatán controlaban el acceso a las fuentes de sal.​ Durante el Posclásico, los mayas estaban involucrados en un floreciente tráfico de esclavos en la región mesoamericana.

Arte

El arte maya es en esencia el arte de la corte real. Trata casi exclusivamente de la élite maya y su mundo. El arte maya, elaborado a partir de materiales perecederos y no perecederos, sirvió para conectar los mayas con sus antepasados. Aunque el arte maya sobreviviente solo constituye una pequeña porción de lo que los mayas crearon, trata de una variedad más amplia de temas que cualquier otra tradición de arte en América.​ Tiene muchos estilos regionales, y es único en la América antigua por contar con texto narrativo.​ El arte maya más elaborado data del Clásico Tardío.

CIVILIZACION TOLTECA

TOLTECAS

La cultura tolteca es una de las culturas precolombinas de Mesoamérica del Periodo Posclásico. Se trata de la expresión de un pueblo náhuatl que dominó en el norte del altiplano mexicano entre los siglos X y XII. Algunos de sus principales centros fueron Huapalcalco en Tulancingo y la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende (estado de Hidalgo, México). Esta ciudad es célebre por sus singulares estatuas de piedra llamadas atlantes.

Ubicación geográfica

Los toltecas fueron un pueblo nómada que también había incluido a los antepasados de los chichimecas. Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacan en el año 750 d. C. aproximadamente y luego asentaron en esta, su población y su cultura. Se establecieron en la meseta central (en la zona que ahora abarcan los Estados mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo, Ciudad de México, Estado de México, Morelos y Puebla), donde una casta militar reemplazaría a los religiosos en la administración formándose un gobierno militarista. Su capital, Tollan-Xicocotitlan, sería conquistada por los Chichimecas en el año 1168 d. C.

Gastronomía

Actualmente el amaranto produce "alegrías", mezcla de este producto con la miel, el cacahuate y las pasas; el amaranto, huautli o alegría, nombre con el que se le conoce en la actualidad, fue en época prehispánica un cultivo básico en diversas culturas del país, entre ellas la que se asentó en Tula, Hidalgo, como lo refieren evidencias arqueológicas y datos etno-históricos sobre su cultivo. Por su parte, Nadia Vélez Saldaña, arqueóloga especialista en paleobotánica y miembro del equipo de investigadores de la Zona Arqueológica de Tula, explicó que esta semilla no sólo fue importante para esta población de Hidalgo, sino también en toda Mesoamérica, debido a que era una planta fácil de cultivar, además de tener un alto grado de resistencia a las temporadas de sequías y heladas:

Arquitectura

Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX; uno de ellos es el empleo de esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una habitación, logrando así un gran espacio interior, como se aprecia en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba.

Arte

Su arte, plasmado en estatuas y relieves murales, está muy ligado a la arquitectura. Representaban a sus dioses y personajes en esculturas de piedra, murales, cerámicas, pinturas y en trabajos de artesanía.

Economico

La economía se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde el maíz, el frijol y el amaranto eran el principal cultivo. Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtención de materias primas y bienes de lugares muy alejados.

El grupo privilegiado: Integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del tiempo. Los jefes guerreros subordinaron todas las actividades a sus intereses particulares; conquistaron grandes extensiones territoriales para formar un gran imperio cuyas fronteras fueron solo superadas por los aztecas.

La clase servil: Integrada por los trabajadores agrícolas y artesanos: albañiles, alfareros, carpinteros, hilanderos, lapidarios, pintores y tejedores, entre otros.

Organización socialo

civilización teotihuacana

TEOTIHUACANA

Teotihuacán o Teotihuacan (en náhuatl: Teōtihuācan, ‘‘lugar donde los hombres se convierten en dioses ’; ‘lugar donde se hicieron los dioses ’; ‘ciudad de los dioses’’)? o también Teo uacan (en náhuatl: 'Ciudad del sol')​ es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica

Entorno geográfico

Teotihuacán fue fundada en una posición poco común en su época con respecto al patrón de asentamiento propio de la cuenca de México durante el Preclásico Medio. La mayoría de los asentamientos de mayor envergadura en la región se localizaban en la ribera del sistema lacustre del Anáhuac o muy cerca de ella. Cuicuilco y Copilco en el sur; Ticomán, El Arbolillo, Zacatenco, y Tlatilco en el norte; y Tlapacoya en el oriente son ejemplo de ello. En contraste, Teotihuacán se levantó a quince kilómetros de la costa del lago de Texcoco, sobre el río San Juan en el valle que ha tomado el nombre de la ciudad. Duverger afirma que la ubicación de Teotihuacán corresponde no sólo a una frontera ecológica, sino a la frontera entre la civilización agrícola mesoamericana y el mundo cultural de los pueblos aridoamericanos nómadas.​

Historia

La época de mayor apogeo de Teotihuacán corresponde al periodo Clásico Temprano de Mesoamérica (ss. II/III-VI). Sin embargo, los inicios de la ciudad deben colocarse en el primer milenio antes de nuestra era. Localizada estratégicamente al noreste del valle de México, en las cercanías de la ribera norte del lago de Texcoco, Teotihuacán se convirtió en la principal competencia de Cuicuilco durante el Preclásico Tardío. La erupción del Xitle en el sur del valle apresuró la caída de Cuicuilco y favoreció la concentración de la población y el poder político y económico en Teotihuacán.

Significado del nombre

El término se ha interpretado como “lugar de nacimiento de los dioses”, que refleja los mitos de creencias aztecas sobre la ciudad. Otra traducción interpreta el nombre como “lugar de los que tienen el camino de los dioses”. Hoy, Teotihuacán está designado como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Economía

El riego, los atributos naturales del suelo y el clima locales dieron como resultado cultivos como maíz, frijoles, calabaza, tomate, amaranto, aguacate, cactus y chile. Estos vegetales se cultivaban a través del sistema chinampa de campos elevados e inundados que luego serían usados de manera tan efectiva por los aztecas.

Escritura y lenguaje

Teotihuacán también tenía su propio sistema de escritura, que era similar pero más rudimentario que el sistema maya. Estaba formado por un sistema numérico representado por puntos y barras y por glifos.

Poder militar

En su apogeo, la ciudad controlaba una gran área de las tierras altas centrales de México y probablemente exigía tributo de territorios conquistados a través de la amenaza de un ataque militar.

El arte

El arte de Teotihuacán, representado en esculturas, alfarería y murales, es altamente estilizado y minimalista.

Las máscaras de piedra fueron hechas usando jade y basalto, a menudo muy pulido, y con los detalles, especialmente los ojos, hechos con obsidiana. Estas máscaras también se hicieron en arcilla y habrían adornado una vez estatuas y momias.

civilizacion mixteca

MIXTECA

La Civilización Mixteca designa a una cultura arqueológica prehispánica, correspondiente a los antecesores del pueblo mixteco, que tuvo sus primeras manifestaciones en el Preclásico Medio mesoamericano (ss. XV-II a. C.) y que concluyó con la conquista española en las primeras décadas del siglo XVI de la era cristiana.

El origen mítico

La mitología mixteca comparte muchos elementos con el resto de las tradiciones mesoamericanas. Al igual que en el caso de los mexicas o los mayas, los mixtecos también creían que vivían en la «era» de un Quinto Sol y que, antes de su tiempo, el mundo había pasado por una serie de creaciones y destrucciones

clases sociales

Durante la época prehispánica, la sociedad mixteca se caracterizó por su alta jerarquización. Sin embargo, las diferencias no aparecieron espontáneamente. El proceso de estratificación fue paralelo al desarrollo de la sociedad mixteca. Los estratos de la sociedad mixteca tienen su origen en la sedentarización de este pueblo y fueron influidos por los procesos políticos, históricos, económicos y culturales que ocurrieron en la Mixteca desde el siglo XVI a. C

Organización política

Organización política

Una de las características más acentuadas del sistema político de los mixtecos precolombinos era la fragmentación en numerosos estados que dominaban pequeños territorios y que en varias ocasiones se encontraban en conflicto entre sí. Desde el Preclásico Medio aparece una estructura jerárquica entre las poblaciones que formaban parte de un mismo Estado

Economía

Economía

Como el resto de los pueblos de la Mesoamérica precolombina, la subsistencia de los mixtecos estaba basada en la agricultura. Las condiciones ecológicas y topográficas del territorio de este pueblo condicionaron el desarrollo de ciertos cultivos adaptados a la diversidad de ambientes en la Mixteca. Desde luego, el más importante de los cultivos de este pueblo fue el maíz, al que estaban asociados otros cultivos de vital importancia en la dieta de los mesoamericanos. Entre ellos hay que señalar diversas variedades de frijol, chile y calabaza.​ En los lugares donde el clima lo permitía, existían cultivos de especies de uso no necesariamente alimentario. Entre ellos, cabe destacar el algodón —adaptado a los climas semitropicales de la Mixteca Baja, la Cañada de Cuicatlán y la Costa de Oaxaca—, y el cacao, propio de las zonas con mayor humedad.

Lengua y literatura

Lengua y literatura

Con la llegada de los españoles,los Mixteca ya hablaban numerosas variedades del idioma mixteco, ya para ese entonces con diversos grados de inteligibilidad mutua. De acuerdo con Spores (1967 y 2007) hacia el Preclásico la lengua hablada en la región era el idioma protomixtecano, del que derivan no sólo todas las lenguas mixtecas conocidas en la actualidad, sino también el triqui, que hablan los miembros del pueblo homónimo en la parte meridional de la Mixteca Alta. Los grados de divergencia entre las numerosas lenguas mixtecas de la actualidad son producto de la historia de sus hablantes: por ejemplo, según análisis glotocronológicos, la variedad costeña del mixteco se separó del mixteco nuclear de las tierras altas hacia el siglo X u XI de la era cristiana, lo que coincide con la tardía colonización de la Costa Chica por parte de los mixtecos

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi