SEMINARIO INTEGRADOR
GRUPO # 1
Norma Internacional de Información Financiera 1
Adopción por Primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
JUAN FRANCISCO ORDOÑEZ
CARNET 8413037
Las Normas Internacionales de Contabilidad -NIC-, Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF-, han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los estados financieros.
El International Accounting Standards Board -IASB- (Junta de Normas Internacionales de Contabilidad) se estableció en 2001, como uno de los componentes del International Accounting Standards Committee -IASC- (Comité de Normas Internacionales de Contabilidad).
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Las Normas Internacionales de Información Financieras son estándares contables internacionales que comprenden normas e interpretaciones emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas Normas comprenden:
a. Normas Internacionales de Información Financiera;
b. Normas Internacionales de Contabilidad;
c. Interpretaciones CINIIF; y
d. Interpretaciones SIC.
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
En Guatemala, el 20 de diciembre de 2007 fue publicado por parte del Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala, en el Diario de Centro América la resolución donde se establece adoptar como los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Guatemala a los que se refiere el Código de Comercio, el Marco Conceptual para la preparación y presentación de Estados Financieros y las Normas Internacionales de Información Financiera, emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera (en inglés International Accounting Standards Board – IASB), expresión que comprende también las Normas Internacionales de Contabilidad - NIC y las Interpretaciones. De acuerdo a esta resolución las disposiciones tienen un efecto optativo a partir del período anual que comienza en enero de 2008 y obligatorio a partir de enero de 2009.
Esta resolución establece que las modificaciones que emita el IASB, entren en vigencia en Guatemala en las fechas indicadas, por medio de la versión en español publicada por el IASB.
ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros muestran la posición financiera, los resultados de las operaciones y la información pertinente sobre los cobros y pagos de efectivo de una entidad durante un período contable. Se preparan a fin de presentar una revisión periódica o informe acerca del progreso de la administración y sobre la situación de las inversiones en el negocio y los resultados obtenidos durante un período determinado.
MARCOS EDUARDO CHAVEZ
CARNET 200116426
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
Estado de Situación Financiera
Presenta la situación financiera de una entidad en un momento concreto. La administración puede emplear su juicio en relación con la forma de presentación de muchas áreas como, por ejemplo, la utilización de un formato vertical u horizontal, el grado de detalle de las subclasificaciones y qué información debe revelarse en el estado de situación financiera o en las notas adicionales a los requisitos mínimos exigidos.
Estado de Resultados Integral
Se entiende por resultado integral todos los cambios en el patrimonio durante el período resultante de transacciones y otros eventos, distintos de los cambios derivados de transacciones con los accionistas o propietarios en su calidad de dueños. El resultado integral incluye, por lo tanto, las pérdidas y ganancias (en adelante referidos sólo como “resultados”, “pérdidas y ganancias” o “ingresos y gastos”), como así también los “otros resultados integrales”.
Una entidad presentará todas las partidas de ingresos y gastos reconocidas en un período:
- En un único estado del resultado integral, o
- En dos estados: uno que muestre los componentes del resultado (estado de resultados separado) y un segundo estado que comience con el resultado y muestre los componentes del otro resultado integral (estado de resultados integral).
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
Estado de Cambios en el Patrimonio
El estado de cambios en el patrimonio neto presenta una conciliación de las partidas de patrimonio neto al inicio y al final del ejercicio. Aquí se incluye el detalle de todos los cambios del patrimonio por transacciones con sus propietarios. El detalle de las demás transacciones de patrimonio (resultados integral), se presentan en el estado de resultados integral, los cuales no pueden individualizarse en el estado de cambios en el patrimonio.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Estado de Flujos de Efectivo
El estado de flujos de efectivo informa de la generación y uso del efectivo por categorías (operación, inversión y financiación) durante un periodo de tiempo determinado. Proporciona a los usuarios una base para evaluar la capacidad de la entidad para generar y utilizar su efectivo.
Las actividades de inversión son las de adquisición, enajenación o abandono de activos no corrientes (combinaciones de negocios incluidas), así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo. Las actividades de financiación son aquellas que producen cambios en el patrimonio neto y en los préstamos tomados por parte de la empresa. Las actividades de operación son las actividades que constituyen la principal fuente de Ingresos de la operación de la entidad.
Notas a los Estados Financieros
Las notas a los estados financieros son parte integrante de los estados financieros. Cada partida del estado de situación patrimonial, del estado de resultados integral, del estado de cambios en el patrimonio neto y del estado de flujos de efectivo de la entidad contendrá una referencia cruzada a la información correspondiente dentro de las notas.
En las notas a los estados financieros con base a NIIF:
- Se presentará información acerca de las bases para la elaboración de los estados financieros, así como de las políticas contables de la empresa;
- Revelarán la información que de acuerdo a NIIF no se presente en el estado de situación financiera, en el estado de resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto o en el estado de flujos de efectivo.
Objetivo
El objetivo de esta NIIF es asegurar que los primeros estados financieros conforme a las NIIF de una entidad, así como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte del periodo cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad que:
- sea transparente para los usuarios y comparable para todos los periodos en que se presenten;
- suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); y
- pueda ser obtenida a un costo que no exceda a sus beneficios.
Alcance
Una entidad aplicará esta NIIF en:
(a) sus primeros estados financieros conforme a las NIIF; y
(b) en cada informe financiero intermedio que, en su caso, presente de acuerdo con la NIC 34 Información Financiera Intermedia relativos a una parte del periodo cubierto por sus primeros estados financieros conforme a las NIIF.
FREDY LOPEZ DIAZ
CARNET 200216595
(Parrafo 3)
Los primeros estados financieros conforme a las NIIF son los primeros estados financieros anuales en los cuales la entidad adopta las NIIF, mediante una declaración, explícita y sin reservas, contenida en tales estados financieros, del cumplimiento con las NIIF. Los estados financieros conforme a las NIIF son los primeros estados financieros de una entidad según las NIIF.
(Parrafo 4A)
Una entidad que ha aplicado las NIIF en un periodo anterior sobre el que se informa, pero cuyos estados financieros anuales más recientes no contenían una declaración, explícita y sin reservas, de cumplimiento con las NIIF, debe o bien aplicar esta NIIF, o bien aplicar las NIIF retroactivamente de acuerdo con la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores, como si la entidad nunca hubiera dejado de aplicar dichas NIIF.
Transición a Normas Internacionales de Información Financiera
Una entidad explicará cómo la transición de los PCGA anteriores a las NIIF ha afectado a su situación financiera, resultados y flujos de efectivo previamente informados.
Para llevar a cabo una transición a Normas Internacionales de Información Financiera es necesario atender a lo siguiente:
- Diagnóstico de diferencias entre políticas según NIIF y PCGA (anteriores)
- Evaluación de impacto
- La transición e integración
- Administración del proyecto
La metodología a llevar a cabo en el proceso de conversión a NIIF
puede realizarse de acuerdo al esquema siguiente:
Etapa I - Diagnóstico contable
El Diagnóstico es un análisis preliminar de los impactos de conversión, el cual proporcionará a la Compañía las bases necesarias para la toma de decisiones bien fundamentadas de cómo proceder con la conversión a NIIF Completas o NIIF para las PYMES, todo esto permite conocer las diferencias que tendrá el adoptar las NIIF y dar a conocer los principales problemas contables a solucionar, tales como los recursos que se necesitan para llevarlo a cabo.
Etapa II - Diseño del proyecto
Se analizan las opciones de políticas contables, se identifican las necesidades de información histórica y se toman decisiones de la mejor estrategia a seguir para determinar el impacto de las diferencias entre ambos marcos de contabilidad, incluyendo, las opciones contenidas en la NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera.
Se preparan los primeros estados financieros formulados totalmente con arreglo a las NIIF, de manera que la entidad pueda verse a sí misma por vez primera dentro del nuevo contexto.
EDWIN WILFREDO GARRIDO
CARNET 200513769
Etapa III - Impacto del cambio
El impacto se mide o determina por medio de especialistas (valuadores de activos fijos, actuarios, abogados, entre otros) quienes son contratados por la entidad, ello consiste en asegurar que la entidad pueda preparar consistentemente información financiera de acuerdo con NIIF.
En este proceso se asegura la entidad que los manuales de políticas contables han sido modificados para cumplir con las NIIF, así también los sistemas y procesos para generar la información financiera y que éstos provean información para cumplir con las normas fiscales.
Proceso de asistencia para adopción de Normas Internacionales de Información Financiera
Fase I - Análisis preliminar
El análisis preliminar consiste en dividir los estados financieros en componentes, es decir líneas del balance y cuentas de resultados. Dichos componentes se examinarán de forma rigurosa y ordenada, realizando una comparación entre el tratamiento contable que actualmente utiliza la entidad con respecto al contemplado por las NIIF.
Fase II - Conversión inicial
Se realiza una división de las actividades a realizar en esta etapa, las cuales son: evaluación de los componentes y soluciones de problemas, y la conversión inicial de las cuentas.
EVELYN CAROLINA OVIEDO
CARNET 200712586
Adopción por primera vez
La adopción por primera vez exige la aplicación completa y con efecto retroactivo de todas las NIIF vigentes a la fecha de cierre de los primeros estados financieros que se preparen conforme las NIIF.
La información comparativa se preparará y presentará conforme a las NIIF y prácticamente la totalidad de los ajustes resultantes de la adopción por vez primera se reconocerán en patrimonio, en la cuenta de resultados acumulados de apertura del primer periodo que se presente conforme a estas normas.
Por ejemplo, si la “fecha de adopción” de NIIF es a partir del 1 de enero de 2013 y -por lo tanto- los estados financieros del 2013 se presentan comparativos con el ejercicio 2012, los ajustes son reconocidos con efecto al 1 de enero de 2012 (que es la fecha de “transición” a NIIF en este ejemplo).
Políticas contables
La administración deberá aplicar las pautas contenidas en las NIIF que sean más relevantes a las transacciones realizadas por la entidad. Cuando las NIIF no contengan requisitos específicos, la administración deberá usar su juicio para desarrollar y aplicar una política contable que resulte en información que cumpla con las características cualitativas mencionadas en el capítulo anterior.
Estimaciones contables
La administración deberá revelar:
i) la naturaleza y el importe en libros de los activos y pasivos afectados por estimaciones e hipótesis que lleven asociado un riesgo significativo de cambios materiales en su valor dentro del ejercicio siguiente; y
ii) los juicios que la administración ha realizado al aplicar las políticas contables de la entidad, cuyo efecto sobre los importes reconocidos en los estados financieros es significativo.
Políticas y Estimaciones
Revelaciones requeridas según Normas Internacionales de Información Financiera
Para cumplir con la NIC 1, los primeros estados financieros conforme a las NIIF de una entidad incluirán al menos tres estados de situación financiera (balance general), dos estados del resultado integral, dos estados de resultados separados (si se presentan), dos estados de flujos de efectivo y dos estados de cambios en el patrimonio y las notas correspondientes, incluyendo información comparativa.
En los estados financieros que contengan un resumen de datos históricos o información comparativa conforme a los PCGA anteriores, la entidad:
a. identificará de forma destacada la información elaborada según PCGA anteriores como no preparada conforme a las NIIF; y
b. revelará la naturaleza de los principales ajustes que habría que practicar para cumplir con las NIIF. La entidad no necesitará cuantificar dichos ajustes.
JOSE LIONEL CASTILLO
CARNET 201110524
ADOPCIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF 1) EN UNA EMPRESA FARMACÉUTICA (CASO PRÁCTICO)
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
KRISTIAN RENE ZUÑIGA
CARNET 201317244
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
WILSON CARRILLO AMBROCIO
CARNET 201321934
Resumen de las diferencias potenciales identificadas
OSCAR RENE ESCALANTE
CARNET 199913643
CLAUDIA LINELY BAL
CARNET 201405191
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA EN BASE A NIIF
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS