Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
NICARAGUA
SITUACION ACTUAL
1.-Situación Demógrafica
2.- Evolución del Sistema de Salud
3.- Sistema de Salud
4.- Indicadores
5.- Financiamiento en salud
6.- Conclusiones
REPUBLICA DEMOCRATICA PRESIDENCIALISTA
CONSTITUCION DE 1987
LA CAPITAL MANAGUA
IDIOMA OFICIAL ESPAÑOL
NIVEL DE INGRESOS MEDIO BAJO
LA ECONOMIA ES DE TIPO AGROPECUARIA
SUPERFICIE DE 130,370 KM2
POBLACION TOTAL 6,014 MILLONES DE HABITANTES
DENSIDAD DE POBLACION 50 HABITANTES POR KM2
ESPERANZA DE VIDA AL NACER DE 74.8 AÑOS
TASA DE INCIDENCIA DE POBREZA DE 29.6%
POBLACION URBANA 59.4%
MONEDA CORDOBA
PIB DE $11.81 MILLONES DE DOLARES
PORCENTAJE DE PIB:
53.8 SERVICIOS
INDUSTRIA 25.7%
AGRICULTURA 20.5%
CRECIMIENTO DEL PIB 4.7%
INFLACION 9.1%
DEUDA EXTERNA ACUMULADA 10,216 MILLONES DE DOLARES
ES UN PAIS DE INGRESO BAJO
ES EL SEGUNDO PAIS MAS POBRE DESPUES DE HAITI
LA POBLACION EN POBREZA ES DE 46%
ESTA DENTRO DE LOS PAISES ALTAMENTE ENDEUDADOS
EL ACTUAL GOBIERNO HA ESTABLECIDO METAS :
ESTABILIZACION MACROECONOMICA SOBRE UNA DISCIPLINA FISCAL
ESTABLECIMIENTO DE UN MODELO DE LIBRE MERCADO
APERTURA DE LA ECONOMIA
TRANSFORMACION DEL ROOL DEL ESTADO FACILITANDO LA INVERSION PRIVADA
ESTIMULOS AL SECTOR PRIVADO EN FORMA DE EXCENCIONES TRIBUTARIAS
Con el objetivo de revertir profundos desequilibrios macroeconómicos Nicaragua inició un programa de
estabilización económica en los años noventa. Dentro del marco del programa de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza (PRGF, siglas en inglés) el Gobierno ha asumido compromisos para cumplir con una serie de metas macroeconómicas y reformas estructurales.
Según las evaluaciones “Artículo IV” del Fondo Monetario Internacional, el país ha sostenido un desempeño favorable durante los últimos años, logrando la gran mayoría de las reformas estructurales y metas cuantitativas, incluyendo un aumento de las reservas internacionales, reducción del déficit fiscal y control de la inflación, a pesar del aumento del precio
de petróleo.
El PIB ha registrado un crecimiento promedio anual de 3.1% durante el último quinquenio (2000-2005).
El crecimiento del PIB per cápita ha evolucionado de manera inestable, alcanzando el 0,6% promedio anual. La variación anual del PIB fue de 3% en el 2001, 0.8% en el 2002, 2.3% en el 2003, 5.1% en el 2004 y de 4% en el 2005.
Este crecimiento es insuficiente para el logro de la meta de reducir a la mitad la extrema pobreza
en 2015 que requeriría un crecimiento sostenido de la economía nicaragüense del 6% anual hasta el 2015, según estimaciones de la CEPAL.
La canasta básica de 53 productos cercanos a los 3,000 córdobas, depende de muchos productos importados.
El salario mínimo promedio de enero a junio de 2006 osciló de C$ 1005.8 en el sector agropecuario a
C$ 2274.2 en la pesca.
El salario mínimo no cubre la canasta básica en ninguno de los sectores de la
economía.
El país está interna y externamente endeudado y la tendencia es que la deuda aumente. Al 31 de agosto de 2006, la deuda pública externa era de 4,379.9 millones de dólares.
El saldo de la deuda interna (C$ 22,660.3 millones de córdobas) y el saldo de la deuda externa (C$ 76,876.2) acumulan un saldo de deuda pública
de C$ 99,536.5 millones de córdobas.
Según el Banco Central de Nicaragua, para noviembre de 2006, las
reservas internacionales brutas fueron de 843.5 millones de dólares.
La infl ación se ha incrementado de 4.8%
en el 2001 a 9.6% en el 2005.
Situacion de Atencion de salud en Nicaragua
DATOS
2000 Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones SAP
2001 Se crea la Superintendencia d Pensiones
2002 Promulgacion de la Ley General de Salud
2004 Se suspende el Sistema de Ahorro de Pensiones por inviabilidad tecnica y economica
2004 descentralizacion de los sistemas SILAIS y Modelo de Atencion Integral de Salud
2005 Reformas a la ley de Seguridad
2008 Diseño de la Politica Nacional de salud
LA MAS RELEVANTE ES QUE NO SE TRATA DE UN MODELO QUE GENERALIZA LA SALUD
LA CONCENTRA EN LOS EMPRESARIOS Y SERVICIOS PRIVADOS DE SALUD
LA POBLACION VULNERABLES ES LA MAS PERJUDICADA ESTO ES PRODUCTO DE LAS REFORMAS DE 1990
ESCOLARIDAD
INGRESOS ECONOMICOS
NIVEL DE POBREZA
ETNIA
AMBIENTE RESIDENCIAL
ACCESO A SISTEMA DE SALUD
DISPOSICION DE AGUA POTABLE Y SISTEMAS DE SANEAMIENTO
MORTALIDAD
Se estima que la pobreza general en Nicaragua fue del 48.3% y la pobreza extrema del 17.2%.
La pobreza rural sigue siendo más extensa y profunda, que la urbana.
Los datos sugieren amplias y permanentes brechas: mientras hay un 6.7% de pobreza extrema y 30.9% de pobreza general en la población urbana, en la rural correspondió a 30.5% y 70.3%
Esto condiciona:
Mortalidad
Morbilidad
situacion Geografica y Ambiental
ENTRE 2007 Y 2010 CAUSARON 44% DE LAS 72862 DEFUNCIONES REGISTTRADAS (51% FUERON HOMBRES
1.- NEOPLASIAS MALIGNAS
2.- ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON
3.- ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
4.- ENFERMEDAD HIPERTENSIVA
5.- INSUFICIENCIA CARDIACA
6.- DIABETES MELLITUS
7.- INSUFICIENCIA RENAL
8.- ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
9.- TRASMITIDA POR VECTORES
10.- ZOONOSIS
11.- TRASMISION SEXUAL
12.- ENFERMEDADES EMERGENTES
13.- ENFERMEDADES NUTRICIONALES
14.- ACCIDENTES Y VIOLENCIA
15.- PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LA COBERTURA DE ACCESO A AGUA POTABLE ERA DE
- 98% EN AREA URBANA
- 68% EN AREA RURAL
63% DE LOS HOGARES EN LAS AREAS URBANAS TENIAN ACCESO A LAS FUENTES DE SANIAMIENTO.
RESIDUOS SOLIDOS
37% DE LA POBLACION CONTABA CON SERVICIOS DE RECOLECCIONas
PANORAMA
SEGUN LA LEY GENERAL DE SALUD
MINISTERIO DE SALUD COMO ORGANO RECTOR
PARA
- APLICAR
SUPERVISAR
- CONTROLAR
. EVALUAR
. INSTITUCIONES, ORGANIZACIONES, PENSIONES, ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS Y PRIVADOS SON PARTE DEL SISTEMA DE SALUD
EL MODELO DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO IMPLEMENTADO EN 2007
QUE BUSCA EQUIDAD, CALIDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD A TODA LA POBLACION
CREA UN SISTEMA INTEGRADO DE SERVICIOS MEDIANTE REDES DE SEERVICIOS ASEGURANDO EL TRABAJO CONJUNTO ENTRE ENTES PRIVADOS Y PUBLICOS Y EL MINISTERIO DE SALUD COMO RECTOR
CON ESTO SE TRATABA DE EVITAR DIFERENCIAS EN EL ACCESO A LA CALIDAD Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS
ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD
El Ministerio de Salud, en el marco del proceso de fortalecimiento de su liderazgo del Sector, desde el año
2003 ha venido construyendo un proceso de Enfoque Sectorial en Salud (ESS) en que convoca a los socios
para el desarrollo, a instituciones y organismos del gobierno que tienen que ver directamente con el desarrollo
del Sector Salud a participar en forma activa en el desarrollo sectorial.
DESARROLLO DEL TERRITORIO O SECTOR
ACCESIBILIDAD
CARACTERISTICAS DE LA POBLACION
OFERTA DE SERVICIOS
TIPOS Y NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS EN EL ENTORNO
SELECCCON DE ESTABLECIMIENTOS A SER FORTALECIDOS QUE SERVIRAN COMO SATELITES
DEBE DE SEER AGIL
ARTICULADO Y COMPLEMENTARIO
COMPARTIR FINES Y OBJETIVOS
NIVEL ORGANIZATIVO DE MAYOR A MENOR COMPLEJIDAD
ROLES CLARAMENTE DEFINIDOS A NIVEL SECTORIAL
CENTRADO EN PERSONAS, FAMILIAS Y COMUNIDAD
ENFOQUE DE ATENCION PRIMARIA
BASADO EN LA COMUNIDAD
PREVENCION Y PROMOCION DE SALUD
UTILIZACION RACIONAL Y EFICIENTE DE LOS RECURSOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD COMUNITARIOS
- CASAS BASE
- CASAS MATERNAS
- DISPENSARIOS MEDICOS COMUNALES
- ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PRIVADA
- CLINICA
- CONSULTORIO
- HOSPITAL
- EMPRESA MEDICA PREVISIONAL
- CONSULTORIOS MEDICOS DE PERSONAL
ESTABLECIMIENOS DE SALUD PUBLICOS
- PUESTO DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIO
- CENTRO DE SALUD
- HOSPITAL PRIMARIO
. POLICLINICO
- HOSPITAL DEPARTAMENTAL
- HOSPITAL REGIONAL
- HOSPITAL REGIONAL
- CENTRO DE DIAGNOSTICO REGIONAL DE ALTA TECNOLOGIA
- HOSPITAL DE SERVIOCIO DE REFERENCIA NACIONAL
- CENTROS NACIONALES DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS
- ESTABLECIMIENTOS DEL MINISTERIO DE GOBERNACION Y EJERCITO DE NICARAGUA
- PROVEEDORES DE PRIMER NIVEL DE ATENCION
PROTECCION Y PROMOCION DE LA SALUD
DETECCION TEMPRANA
ATENCION OPORTUNA
REHABINITACION ADECUADA
FOMENTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE
PROVEDORES DE SEGUNDO NIVEL
- SERVICIOS AMBULATORIOS
- SERVICIOS DE INTERNAMIENTO
- SERVICIOS DE REHABILITACION
- PREVENCION Y PROMOCION INTEGRAL
PROVEDORES DE TERCER NIVEL
- APOYO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO DE ALTA TECNOLOGIA Y ESPECIALIZACION
- DESARROLLO DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS Y NUEVOS CONOCIMIENTOS
INSS - INSTITUTO NICARAGUENSE DE SEGURIDAD SOCIAL
SILAS- SISTEMA LOCAL DE ATENCION INTEGRAL DE LA SALUD DE NICARAGUA
CMM. CUERPO MEDICO MILITAR
HMEADB. HOSPITAL MILITAR QUE CUBRE A MILITARES
IMSS
ISSSTE
SSA
SERVICIOS ESTATALES DE SALUD
PEMEX
SEDENA
SEGUROS PRIVADOS
HOSPITALES PRIVADOS
INSS
- SEGUROS OBLIGATORIOS MAXIMO 72 HRS
- TRABAJADORES FORMALES
. MIGOB
. MIDEF
MINSA
- PERSONAS NO ASEGURADAS
- DISCAPACIDAD FISICA O MENTAL
- FALTA DE EMPLEO
. EMPRESAS DE SALUD PRIVADAS
. CONTRATOS CON INSS
PUBLICO
SE OBTIENE EL DINERO DE LA RECAUDACION DE IMPUESTOS Y LOS REGIMENES DE APORTACIONES
SON LA SEGUNDA MAYOR ENTRADA DE DIVISAS PARA SOSTENER EL SISTEMA DE SALUD CON UN 35%
EL DINERO ES RECOLECTADO POR EL MINISTERIO DE HACIENDA
SE OBTIENE DE TRES FUENTES
-PRIVADO
APORTA LA MAYORIA DE LOS RECURSOS CERCA DEL 50%
PROVIENEN DE LOS HOGARES NICARAGUENSES
SE INVIERTEN EN
SEGUROS MEDICOS
MEDICAMENTOS
CONSULTAS GENERALES
AYUDA INTERNACIONAL
REPRESENTA EL 10% DEL GASTO TOTAL
CORRESPONDE A DONACIONES Y PRESTAMOS DE INSTITUCIONES EXTRANJERAS
VIDEO