Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
La biología, como ciencia general, abarca los aspectos básicos de la vida orgánica entre los cuales podemos nombrar la aparición de los seres vivos y de las especies y las condiciones y leyes asociadas a su reproducción y desarrollo. Pero, como ocurre en todas las ciencias, la biología se divide en disciplinas para abarcar todas estas áreas de estudio. Y no podía ser de otra manera, considerando la cantidad de ámbitos en los que se desenvuelve la vida en este planeta.
La Microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos, bacterias, hongos, protistas y parásitos y otros agentes como virus, viroides y priones. Los microorganismos cumplen funciones esenciales en todos los ecosistemas; estableciendo relaciones mutualistas, parasíticas o neutras entre ellos y con los demás organismos. Desde hace miles de años, estos organismos han sido aprovechados para la producción de alimentos y actualmente poseen el mayor potencial de aprovechamiento biotecnológico dada su diversidad metabólica.
Es una disciplina académica que se dedica al estudio de las células en lo que respecta a sus propiedades, estructura, funciones, estructuras contenidas en el citoplasma, su interacción con el ambiente y su ciclo vital. Anteriormente se le conocía como citología.
Su estudio se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas celulares, en la regulación de las mismas y en la comprensión de cómo funcionan sus estructuras.
La palabra fisiología proviene del griego “physis” que quiere decir “naturaleza” y de “logos” que quiere decir “conocimiento, estudio”. La fisiología es la ciencia que estudia las funciones en los organismos vivos.
Esta disciplina, a su vez, tiene estudios separados para plantas (fitofisiología) y para animales (fisiología animal), y dentro de ésta última, se estudia al ser humano.
Su razón de ser es el estudio de los cambios que experimentan los seres vivos a través del tiempo, así como de las relaciones de parentesco entre las especies, lo que se conoce como filogenia.
Esta es una rama relativamente nueva de la biología, que fue incorporada al estudio universitario entre las décadas de los 70 y 80, cuando la mayoría de las universidades abrieron departamentos de biología evolutiva.
Mientras que la fisiología se encarga del estudio de las funciones, la anatomía se encarga del estudio de la forma. La Anatomía es la ciencia que estudia la estructura de los seres vivos. Esto implica, entre otras cosas, su forma, ubicación disposición y relación entre sí de los órganos que la componen.
Aunque la anatomía se basa principalmente en la evaluación descriptiva de los organismos vivos, guarda una estrecha relación con el funcionamiento de los mismos, por lo que en ocasiones se le confunde con la fisiología.
La histología es una disciplina que forma parte de la biología y examina los tejidos de los organismos a través de un microscopio para conocer su estructura y sus funciones. También se la denomina “anatomía microscópica” o “micro anatomía”. La palabra histología proviene del griego, histo que significa “tejido” y logos, que significa “conocimiento".
La genética es el estudio que busca entender y explicar la transmisión de la herencia biológica de generación en generación. Su principal objeto de estudio son los genes, formados por segmentos de ácido ribonucleico (ARN) y de ácido desoxirribonucleico (ADN)
RAMA
Esta rama de la biología se encarga del estudio de un organismo desde la fecundación de un cigoto durante la reproducción sexual hasta alcanzar su vida adulta. Su estudio abarca los procesos mediante los cuales los organismos crecen y se desarrollan.
Esta disciplina estudia entre otras cosas los controles genéticos del crecimiento celular, la diferenciación celular y los procesos que originan tejidos y órganos
La botánica es la rama de la biología que se especializa en el estudio de los vegetales. El estudio de los vegetales incluye su descripción, clasificación, distribución, identificación, reproducción, morfología, fisiología, relaciones entre ellos y con otros seres vivos y los efectos que causan sobre el ambiente.
El nombre de zoología proviene del griego “zoon” que significa “animal” y de “logos” que quiere decir “conocimiento, estudio”. Zoología es la ciencia biológica que se encarga del estudio de los animales. Y lo hace en diversos ámbitos, como la biología, la fisiología, la morfología y la ecología, entre otros.
La zoología se divide en múltiples especialidades de acuerdo a su objetivo de estudio. Por ejemplo, cuando el objetivo de estudio obedece a la descripción externa de los animales se le conoce como zoología descriptiva; si su objetivo es clasificar, se le llama zoología sistemática; si se busca observar los tejidos sería histológica.v
BIOLOGÍA MOLECULAR
El estudio de la vida inicia a escala atómica y molecular con la biología molecular. Esta ciencia estudia los procesos que se desarrollan desde la perspectiva molecular y que permiten la existencia de las células. Su objetivo es explicar los fenómenos de la vida a partir de sus propiedades macromoleculares. En particular, de dos moléculas: los ácidos nucléicos y las proteínas.
estudia la composición química y las reacciones químicas de los seres vivos.