Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
HOSPITEN
Es una red médico-hospitalaria internacional comprometida con la prestación de un servicio de atención sanitaria de máxima calidad. Con una experiencia de 50 años. Cuenta con 16 centros hospitalarios y una red de más de 100 centros ambulatorios.
-ESPAÑA
-REPÚBLICA DOMINICANA
-MÉXICO
-JAMAICA
Formada por 9 centros hospitalarios.
Colonoscopia
Gastroscopia
Hospiten bellevue y tamaragua:
Número total de camas 199
Camas de UCI 6
Boxes de urgencias. 9
Quirófanos 4
Locales de consultas. 20
Puestos de diálisis. 49
Resonancia magnética 1
TAC. 1
Paciente: Candelaria Gonzales Luis
DNI: 46788070-F
Fecha de Nacimiento: 03/07/1964
Sexo: Mujer
Direccion: C/ Montiel n 43
Numero de Historia Clinica: 142756
Fecha de Ingreso: 09/08/2019
Paciente orientado ,femenino de 55 años , padece dolores torácicos atípicos de un año de evolución .Prueba de esfuerzo realizada positiva precoz y coronografia mostrando oclusión completa de la descendente anterior proximal, lesión del 70% a nivel de la arteria coronaria derecha media y función ventricular normal.
Antecedentes Familiares: Padre con diabetes mellitus que falleció por neoplasia de páncreas.
Antecedentes Personales: Vacunas propias de la infancia y la antitetánica actualizadas.
Se precisa ayuda psiquiátrica para superar el duelo.
BAÑO DEL PACIENTE BAJO SUPERVISIÓN
Materiales para el baño en pacientes independientes:
Ayudaremos a este paciente a la hora de ducharse llevándolo al baño, ayudándolo a ducharse bajo supervisión ,enjabonando el cuerpo y lavándole la cabeza.
Valoración
Respira por la nariz, su respiración es silencia, regular y superficial, con una frecuencia de 24 respiraciones por minuto. Es fumadora de 10 cigarrillos al día desde los 20 años de edad.
Hace 1 deposición de aspecto blando cada día después de desayunar y tomarse el primer cigarro.
Tiene micciones voluntarias de aspecto amarillo claro, con una frecuencia de 5-6 veces al día.
Su presión arterial: 111/71
Pulsaciones: 68 por minuto.
Peso:72kg
Talla:162cm
Temperatura axilar: 36,3ºC
Sueño poco reparador, se despierta cansada y cualquier ruido le despierta.
Comunicativa y expresiva. Lenguaje verbal claro.
Se ducha cada día y la cabeza días alternos. Se limpia los dientes antes de dormir y al levantarse. Su boca tiene aspecto limpio con los dientes alineados.
Antecedentes familiares: Padre con Diabetes Mellitus que falleció por neoplasia de páncreas.
Riesgo cardiovascular:
Fumadora 10cigarros/día.
Dislipemia conocida desde hace 1 mes. No claudicación intermitente.
Se realizó prueba de esfuerzo, positiva y precoz y coronariografía que mostró oclusión completa de la descendente anterior proximal, lesión del 70% a nivel coronaria derecha media y función ventricular normal.
Vigilar la respiración.
Recomendar al paciente que deje de fumar.
La higiene y el baño se debe realizar con ayuda del auxiliar.
Acompañar al baño después del desayuno.
Facilitarle los utensilios para la higiene bucal e higiene diaria.
Intentar que en la noche haya silencio para que pueda descansar y estar tranquilar.
A la hora de la comida no suele comer mucho, dice que esta muy nerviosa y se le hace un nudo en la boca del estómago y que no quiere nada,
Realizamos el baño asistido ayudándola a bañarse, secarse y vestirse.
Nos manifiesta que es muy escrupulosa y que nunca se sienta en un lavabo que no sea el suyo.
Las ingestas van siendo positivas por vía oral, la respiración es adecuada y recuperación positiva del cateterismo.
Posible alta.
Paciente: Luisa Juanes Martín
DNI: 44337440-A
Edad:86 años
Fecha de nacimiento:16/11/1933
Sexo: Mujer
Dirección :C/ cristo nº26
Número de historia clínica:688523
Fecha de ingreso:23/07/2018
Mujer de 86 años fue ingresada desde el HUC por sepsis cutánea, presenta úlceras por presión en sacro (grado II) y talones (grado IV). Deshidratación hipernatrémica. Tiene agudizada una infección renal crónica. Infección urinaria por bacterias y levaduras y también padece de un síndrome confuncional agudo secundario.
Se encuentra en aislamiento por una por una contaminación bacteriana de Marshall.
DATOS DEL PACIENTE
ANTECEDENTES PERSONALES
HTA, ICTUS con Parálisis por el lado derecho del cuerpo.
ALERGIAS
Paracetamol, Penicilina y lactosa.
TEMPERATURA AXILAR:36,3ºC
FRECUENCIA RESPIRATORIA:19rpm
FRECUENCIA CARDÍACA:73l/p
PRESIÓN ARTERIAL: 112/ 71
Revisión periódica de cambios postural (2horas).
Se preparan las dos bateas; una con agua y 2 esponjas y la otra con agua y jabón antiséptico con 3 esponjas. Corremos la cortina para guardar la intimidad del paciente y se comienza a quitar la ropa de la cama, colcha y sábana. Se le desabrocha el camisón y le lavamos la cara con la esponja con agua después la cabeza primero con jabón y luego le echamos un chorro de agua con las esponjas limpias. Con otra esponja empapada le mojamos los brazos y luego lo enjabonamos con una diferente a la de la cabeza y aprovechamos y seguimos por el tronco , las piernas y por último con la última esponja de jabón le lavamos los genitales femeninos,la colocamos en la batea y comenzamos enjuagar con una esponja de agua, mientras el otro auxiliar la va secando, cuando terminamos de secarla, se le deja la toalla encima del tronco y que cubra parte del lateral del cuerpo, la colocamos en decúbito lateral (izq/dcho) y le lavamos la espalda,las nalgas y el ano.
Continuamos enjuagando con la esponja con agua y procedemos a secarla. Aprovecharemos que esta de lado para meter la ropa sucia debajo del paciente y luego procedemos a secar con una toalla esa mitad de la cama, le pondremos el pañal, colocamos toda la ropa limpia, los empapadores y la giramos hacia nuestro lado y mientras la sujetamos nuestro compañero procederá a retirar la ropa sucia, colocar la limpia, poner bien los empapadores y el pañal. Le pondremos desodorante y Mepentol en las zonas que le haga falta. Por último le ponemos la bata y le colocamos las almohadas, entre los tobillos y rodillas, una en la espalda por un lado y otra en la cabeza, para así dejarla en decúbito lateral, la tapamos y la peinamos.
Se realiza colocándonos unos guantes y luego cogemos una cuña, se abrirá la llave de la bolsa vesical, se dejara vaciar, se cierra la llave y posteriormente se lleva al baño se vacía en la tasa del inodoro, se enjuaga la cuña y se dejará secar.
La bolsa de diuresis se cambia cada 3 a 4 días.
Primero hemos de avisar al paciente del proceso que vamos a realizarle. Nos ponemos unos guantes. Colocaremos un empapador, para evitar manchar la cama, por la parte de la conección de la sonda y de la bolsa de diuresis. Pinzamos con el tapón de la nueva bolsa o con una jeringuilla de 5 o 10 ml,la sonda vesical. Separamos la sonda de la bolsa de diuresis y rápidamente conectamos la bolsa nueva. Despinzamos la sonda y colocamos el tapón a la bolsa anterior para evitar así fugas. Colocamos la bolsa en el soporte de borde de cama. Anotamos la fecha del día del cambio de bolsa para contabilizar cuantos días nos quedan para colocar la siguiente. Hemos de anotar la diuresis de la bolsa anterior. Desechamos el material sucio, envolviendo la bolsa vieja en el empapador.
El paciente se encuentra en decúbito supino que sería sobre su espalda y los miembros extendidos, en una posición cómoda y con las palmas extendidas sobre la cama. Proseguiremos a hacer el cambio postural que se realizará colocando al paciente en decúbito lateral que sería posicionando a la paciente sobre un lado del cuerpo, lo haríamos encogiendo o flexionando una rodilla y tomando al paciente por el hombro y tiramos de él hacia nosotros dejando la pierna inferior extendida mientras la superior esta ligeramente adelantada y flexionada,el hombro inferior se debe mantener ligeramente adelantado para que no se cargue todo el peso sobre él, con el brazo extendido o flexionado, por último el brazo superior adelantado y en flexión para que no apoye sobre el tórax. Le colocaremos los elementos de apoyo, una almohada debajo de la cabeza,en la espalda,entre los brazos y entre los miembros inferiores. Debemos cambiarle de posición de decúbito lateral izquierda a derecha cada 2 horas para prevenir la aparición de las úlceras por presión de este modo aliviamos la presión en las zonas afectadas.
En el caso "B" tenemos que realizar un baño en cama , mientras que el "A" es un baño asistido. Al "B" tenemos le tenemos que ayudar a comer pero al "A" no , ya que es totalmente independiente, también le tenemos que cambiar la bolsa vesical y vaciarla cuando sea preciso , mientras que el "A" no tiene sonda vesical, Al "B" hay que cambiarle el pañal pero al "A"no , ya que va al baño sola. El "B" necesita que le trituremos las pastillas y se la demos junto con los elementos pautados por el nutricionista, para asegurarnos que se la tome, al "A" le damos su medicación oral y se la toma bien . Al caso "A" no hay que hacerle cambios posturales ya que deambula bien, pero al "B" si y teniendo en cuenta que los miembros inferiores hay que tenerlos elevados debido a sus UPP.
Antecedentes Familiares:
HTA, ICTUS con Parálisis por el lado derecho del cuerpo.
Alergias:
Paracetamol, Penicilina y lactosa.
Temperatura axilar:
36,3ºC
Frecuencia Respiratoria:
19rpm
Frecuencia Cardíaca:
73l/p
Presión arterial:
112/ 71
Ingresa desde el HUC por sepsis cutánea, presenta úlceras por presión en sacro (grado II) y talones (grado IV). Deshidratación hipernatrémica.
Tiene una infección renal crónica.
Infección urinaria por bacterias y levaduras y también padece de un síndrome con-funcional agudo secundario.
Se encuentra en aislamiento por una por una contaminación bacteriana de Marshall.
El auxiliar se encargará de ayudarla a comer.
La higiene y el baño lo deberá realizar el auxiliar en cama.
Y debemos de realizar cambios posturales para no empeorar las UPP.
El baño lo realiza el auxiliar, utilizando los materiales necesarios, la secamos y vestimos.
Por último se peina, se lava los dientes y se coloca desodorante.
A la hora de la comida el auxiliar le da la medicación correspondiente y le dará de comer.
Mejora de las úlceras por presión.
Mejora de la infección renal y urinaria.
Paciente: José González Rodríguez
DNI: 758392486-Y
Edad: 73 años
Fecha de nacimiento: 3/06/1946
Sexo: Varón
Dirección: C/ Calvario nº 32
Número de historia clínica: 248451
Fecha de ingreso:18/10/2019
EXPLORACIÓN FÍSICA
Acortamiento y rotación externa MID neurovascular distal
Tº: 36,5ºC FR: 18rpm FC: 72lat/min TA: Sistólica 119 Diastólica 78
DIAGNÓSTICO
Se le realiza radiografía que revela fractura de trocánter (complicado con alto riesgo de sangrado)
ANTECEDENTES PERSONALES
HTA, FA, cáncer de mama, cardiopatía isquémica.
TRATAMIENTO
Sintrom, Pentoxifilina 600/12h, Bisoprolol 1´25/12h, Urorec 8 mg, Dacortin 30, Tamoxifeno 20, Rupatadina.
Lavaremos primero, la cara, brazos, torso, genitales y piernas.
Soltaremos la tracción para poder posicionarlo en decúbito lateral, un auxiliar lo colocara de lado mientras la otra persona ejercerá presión en la tracción y se encargara de movilizar la pierna.
Terminaremos de realizar la higiene diaria.
Colocaremos un pañal y dos empapadores ya que no puede levantarse para ir al aseo.
Una vez puesto el pañal, procedemos a cambiar la ropa de la cama.
Se preparan las dos bateas; una con agua y 2 esponjas y la otra con agua y jabón antiséptico y 3 esponjas. Corremos la cortina para guardar la intimidad del paciente y se comienza a quitar la ropa de la cama, colcha y sábana. Se le desabrocha el camisón y le lavamos la cara con la esponja con agua después la cabeza primero con jabón y luego le echamos un chorro de agua con las esponjas limpias. Con otra esponja empapada le mojamos los brazos y luego lo enjabonamos con una diferente a la de la cabeza y aprovechamos y seguimos por el tronco , las piernas , pero con cuidado de la tracción, se le lavará la pierna mala hasta el punto que esté la venda , y por último con la última esponja de jabón le lavamos los genitales mascuinos, desechamos la esponja en la misma cama en la zona del perineo. Comenzamos a enjuagar con una esponja de agua, mientras el otro auxiliar le va secando, cuando terminamos de secarlo, se le deja la toalla encima del tronco y que cubra parte del lateral del cuerpo, lo colocamos en decúbito lateral (izq/dcho dependiendo de donde esté la tracción que se girará sobre la pierna mala) , se le quitará el peso y la tracción para girarlo y con mucho cuidado un auxiliar ha de tirar de la pierna para si mismo mientras el otro compañero lo baña y hace la cama. Acto seguido le lavamos la espalda,las nalgas y el ano.
Continuamos enjuagando con la esponja con agua y procedemos a secarlo. Aprovecharemos que esta de lado para meter la ropa sucia debajo del paciente con mucho cuidado por la zona de la pierna y luego procedemos a secar con una toalla esa mitad de la cama, le pondremos el pañal, colocamos toda la ropa limpia, los empapadores y lo giramos hacia el otro lado y mientras lo sujetamos nuestro compañero procederá a retirar la ropa sucia, colocar la limpia, poner bien los empapadores y el pañal. Le colocaremos de nuevo la tracción bajo su pierna mala y después el peso,con cuidado y le pondremos desodorante y mepentol en las zonas que le haga falta. Por último le ponemos la bata y le colocamos la almohada en la cabeza para así dejarlo en decúbito supino, lo tapamos y lo peinamos.
En el caso "C" el baño sera en cama con cuidado por la tracción , ya que la pierna ha de estar totalmente estirada. Mientras que en el "A" sera un baño asistido.
El paciente ha de llevar pañal debido a que no puede moverse por la tracción , pero el "A", deambula bien ya que va al baño sola.
Ambos comen solos y toman la medicación de forma positiva.
Paciente que ingresa de forma voluntaria por el servicio de urgencia debido a un accidente domiciliario.
Acude por dolor.
Acortamiento y rotación externa MID neurovascular distal.
TEMPERATURA: 36,5ºC
FR: 18rpm
FC: 72 l/p
TA: 119/ 78
ANTECEDENTES PERSONALES:
HTA, FA, Cáncer de mama, Cardiopatía isquémica.
ALERGÍAS: Piroxican (analgésico)
Acude por dolor y presenta impotencia funcional en pierna derecha tras sufrir una caída casual en su domicilio.
Se encuentra lúcido y orientado en tiempo, espacio y persona.
Alergias: Piroxican (analgésico)
Se le realiza una radiografía que revela fractura de trocánter ( Complicado con alto riesgo de sangrado)
Ingresa por fractura en el trocánter con alto riesgo de sangrado.
Le facilitaremos la bandeja del desayuno colocandola a su disposición y nos aseguramos que se tome la medicación,
El baño lo deberá de realizar el auxiliar en la cama.
El baño lo realiza el auxiliar, utilizando los materiales necesarios, secamos y vestimos.
Por ultimo se peina, se coloca desodorante y se facilitara los utensilios para la higiene bucal.
El paciente ha evolucionado de forma positiva paulatinamente.
Posible alta.
En cuanto a la valoración del personal del hospital podemos hablar de aspectos positivos y negativos. Dentro de las positivas podemos hablar del buen compañerismo que hay en el centro. La gran atención prestada por parte de los supervisores que, aún teniendo una gran carga de trabajo, nos han permitido cambios de horarios a última hora y brindarnos ayuda en todo lo necesario. Los compañeros aux. de enfermería insistían en que nos fuéramos a comer e incluso algunas veces nos decían que nos podíamos tomar más de la media hora pautada.
En cuanto a los enfermeros, podemos decir que nos han enseñado mucho respecto a sus funciones y que hemos adquirido conocimientos muy valiosos para nuestra formación. El hecho de haber aprendido a tratar de forma adecuada a los pacientes gracias a la formación que nos han dado, nos ha permitido aprender a sobrellevar problemas en los que le suponía un estrés al paciente y hemos podido calmarlos y asistirlos en todo lo preciso de una manera profesional.
Por el contrario, los aspectos negativos a destacar son, los baños ya que no es como los habíamos estudiado y en general no compartimos esos métodos, la función de la higiene buco-dental que se debería de realizar periódicamente al día tras las comidas no se cumple siendo casos minoritarios en los que un auxiliar lo realiza. El uso adecuado de los guantes no se cumple, ya que en muchas ocasiones el auxiliar no lleva guantes, no se cambia de guantes al cambiar de paciente si estos están en la misma habitación, así mismo hemos observado de forma minoritaria y aislada el no uso de guantes al realizar sus funciones.
También hemos podido observar que algunos no tratan adecuadamente a los pacientes. A demás la falta de idiomas del personal dificulta de forma considerable la comunicación entre pacientes de habla no hispana, que suelen ser un elevado porcentaje de los pacientes del hospital, ya que no hay suficiente personal cualificado en cuanto a idiomas se refiere. Para suplir esta carencia deberían de haber más intérpretes a nuestra disposición. Por último podemos destacar algunas malas praxis que hemos observado como por ejemplo, no se finaliza la técnica del uso de sonda naso-gástrica ya que no se limpia al finalizar, por lo que conlleva una obstrucción de la sonda que va a derivar en una nueva colocación de la sonda al paciente.
Asimismo, nos hemos visto en situaciones en las que el personal encargado de nuestra instrucción no nos ha enseñado la correcta realización del trabajo.
Otro aspecto negativo que realizan de forma mayoritaria los auxiliares de enfermería que observamos en nuestros periodo de prácticas fue que no realizaban las rondas de planta suficientes para comprobar el estado de los pacientes.
En términos generales nos han parecido unas prácticas enriquecedoras para nuestra carrera laboral. Siendo un gran aporte de experiencia y brindándonos una enorme madurez en cuanto al cumplimiento de las labores de nuestra profesión.
Un horario que permite compaginar la vida laboral con la social. A demás el centro cuanta con la posibilidad de realizar numerosos servicios de última generación al igual que las instalaciones y maquinaria son muy modernas.
En cuanto a los servicios técnicos de mantenimiento y de limpieza son muy rápidos y efectivos a la hora de realizar su función, siendo muy amables con todos nosotros.
En conclusión nos ha parecido una gran experiencia que valoramos de forma muy positiva.