Loading…
Transcript

T. S. KUHN

Valentina Viscarra 22973

"Inconmen

surabilidad"

Término que Kuhn y

Feyerabend habían tomado de las matemáticas para describir la relación entre teorías científicas sucesivas.

Cada uno fue inducido a utilizarlo por problemas que encontraron al interpretar textos científicos. Ese descuido se debe al papel desempeñado por la intuición y la metáfora en sus formulaciones iniciales.

El término inconmensurabilidad (cuando se aplica al vocabulario conceptual que se da en una teoría científica y en su entorno) funciona metafóricamente.

La frase “sin medida común” se convierte en “sin lenguaje común”.

Si dos teorías son inconmensurables significa afirmar que no hay ningún lenguaje (neutral o de cualquier otro tipo) al que ambas teorías, concebidas como conjuntos de enunciados puedan traducirse sin resto o pérdida.

La mayoría de los términos comunes a las dos teorías funcionan de la misma forma en ambas; sus significados se preservan; su traducción es simplemente homófona.

Inconmensurabilidad local: en la medida en que la inconmensurabilidad era una afirmación acerca del lenguaje (del cambio de significado), su forma local es mi versión original.

Pero no está claro que la inconmensurabilidad pueda restringirse a una región local. La distinción entre términos que cambian de significado y aquellos que lo preservan es difícil de explicar o aplicar. Los significados son productos históricos, y cambian inevitablemente en el transcurso del tiempo cuando cambian las demandas sobre los términos que los poseen.

La interpretación es distinta

de la traducción: la confusión se debe a que la traducción real contiene un pequeño componente interpretativo, pero también encierra dos procesos que se pueden distinguir. La filosofía analítica actual se ha concentrado exclusivamente en uno de

ellos y lo ha confundido con el otro.

Kuhn seguirá la costumbre reciente, empleando traducción para designar el primero de estos procesos, e interpretación para designar el segundo.

Traducción:

algo efectuado por una persona que sabe dos idiomas. Al enfrentarse con un texto, en uno de estos idiomas, el traductor sustituye sistemáticamente palabras o secuencias de palabras en el texto por palabras o secuencias de palabras en el otro idioma, a fin de producir un texto equivalente

Ejemplo

Interpretación:

efectuada por una persona que domina inicialmente sólo una lengua. Al principio, el texto sobre el que trabaja consiste en ruidos o inscripciones ininteligibles.

Observando la conducta y las circunstancias que rodean la producción del texto, y suponiendo durante todo el proceso que se puede extraer un sentido de la conducta aparentemente lingüística, la persona que interpreta

busca ese sentido.

En lugar de descubrir un término que

corresponda a «gavagai», la intérprete puede aprender a reconocer las criaturas que evocan «gavagai» a los indígenas. En lugar de traducir, puede aprender a reconocer el animal, emplear el término que emplean los indígenas y puede intentar describir en castellano los referentes del término. Si la descripción se adecúa a todas las criaturas que provocan preferencias que contienen el término, entonces «criatura peluda, con orejas largas» es la traducción buscada y «gavagai» puede introducirse en el castellano cómo una abreviatura de ella.

Aparece inconmensurabilidad: al reconocer el término, la intérprete puede haber aprendido características distinguibles que resultan desconocidas para las personas que hablan el castellano. Así «gavagai» permanece como un término indígena irreductible que no puede ser traducido al castellano. Si las personas que hablan el castellano pueden aprender a utilizar el término, cuando lo hacen están hablando la lengua indígena.

Philip Kitcher critica la noción de inconmensurabilidad:

señala que el lenguaje de la química del siglo XX puede utilizarse para identificar los referentes de los términos y expresiones de la química del siglo XVIII. Describe este proceso de determinación de la referencia como una traducción. Así, a las palabras que no tengan referente, Kitcher las dejaría en blanco. Pero dejar espacios en blanco equivale a fracasar como traductor. Si sólo pueden traducirse las expresiones que tienen referente, entonces ningún texto científico podría traducirse.

Los términos que no tienen referente constituyen un conjunto interrelacionado o interdefinido que debe aprenderse a la vez, como un todo, antes de que cualquiera de ellos pueda utilizarse para describir fenómenos naturales.

Entonces, ¿Cómo puede un historiador enseñar los términos sin referente?

El historiador les describe el mundo en que creía el químico del siglo XVIII. Simultáneamente, les está enseñando el lenguaje que los químicos del siglo XVIII usaban para describir, explicar y explorar ese mundo. La mayoría de las palabras de ese antiguo lenguaje son idénticas en forma y función a las palabras del lenguaje del historiador y su auditorio. Pero otras son nuevas, y deben ser aprendidas o reaprendidas.

Éstos son los términos intraducibles para los que el historiador ha tenido que descubrir o inventar significados que hagan inteligibles los textos en que trabaja. La interpretación es el proceso mediante el que se descubre el uso de esos términos, y ha sido muy discutido bajo el título de hermenéutica. Una vez que el proceso ha terminado y las palabras se han aprendido, el historiador las usa en su trabajo y las enseña a otras personas. La cuestión de la traducción simplemente, no se plantea.

Esto es lo que ocurre cuando se presentan pasajes ante un auditorio que no sabe nada de la química. Para este auditorio estos pasajes son glosas de textos químicos que pretenden enseñarles el lenguaje en el que dichos textos están escritos y el modo en que deben ser leídos. Pero también encuentran en esos textos personas que ya han aprendido a leerlos. A estas personas tales textos les parecerán meramente traducciones pues han olvidado que tuvieron que aprender un lenguaje especial antes de que pudieran leerlos. El error es sencillo. El lenguaje que aprendieron se solapa en buena medida con el lenguaje materno que habían aprendido antes. Pero difería de su lenguaje materno en parte por enriquecimiento.

¿Qué es lo que la traducción debe preservar?

No es simplemente la referencia, pues las traducciones que preservan la referencia pueden ser incoherentes e imposibles de entender cuando los términos que emplean se toman en su sentido habitual, por eso no solo la referencia sino también el sentido o intensión.

Los miembros de la misma comunidad lingüística son miembros de una cultura común y cada uno de ellos puede esperar enfrentarse con un mismo rango de objetos y situaciones.

Para que identifiquen los mismos referentes, cada uno debe asociar cada término individual con un conjunto suficiente de criterios para distinguir sus referentes de otros tipos de objetos o situaciones que el mundo de la comunidad presenta realmente, aunque no se requiere que se distingan de otro tipo de objetos que son meramente imaginables.

Por tanto, la habilidad para identificar correctamente los elementos de un conjunto requiere frecuentemente que se conozcan además conjuntos de contraste.

A diferencia de lo que ocurre con dos miembros de la misma comunidad lingüística, no es necesario que las personas que hablan dos lenguas mutuamente traducibles compartan términos. Pero las expresiones de una lengua que tienen referente deben ser emparejables con las expresiones de la otra que tienen el mismo referente, y las estructuras léxicas empleadas por los hablantes de las lenguas deben ser las mismas, no sólo dentro de cada lengua, sino también de una lengua a la otra.

La taxonomía debe preservarse para proporcionar categorías compartidas y relaciones compartidas entre dichas categorías. Si no se preserva, la traducción es imposible.

¿Es posible la «comunicación total»

entre un químico del siglo XVIII

y uno del siglo XX, como supone Kitcher?

Sólo si uno de los dos aprende el lenguaje del otro, convirtiéndose, en ese sentido, es un participante de la práctica de la química del otro. Tal comunicación permite una comparación significativa de la efectividad de los dos tipos de práctica.

Pero lo que está en cuestión no es la comparabilidad significativa, sino más bien el moldeado de la cognición que efectúa el lenguaje. Lo que Kuhn afirma es que los enunciados clave de una ciencia más antigua no pueden ser representados en el lenguaje de una ciencia posterior y viceversa.

El concepto de una revolución científica tuvo su origen en el descubrimiento de que para entender cualquier porción de la ciencia del pasado el historiador debe, aprender el lenguaje en el que dicho pasado se escribió.

Los intentos de traducción a un lenguaje posterior están destinados al fracaso y, por tanto, el proceso de aprendizaje del lenguaje es interpretativo y hermenéutico.

El descubrimiento del pasado que lleva a cabo el historiador involucra el reconocimiento súbito de nuevos esquemas o Gestalts. De ello se sigue que al menos el historiador experimenta revoluciones.

Mientras los miembros de una comunidad lingüística estén de acuerdo en varios paradigmas, la utilidad de términos como «democracia», «justicia» no resulta muy amenazada por la ocurrencia simultánea de casos en los que los miembros de la comunidad difieren acerca de la aplicabilidad de dichos términos.

Por otro lado, en las ciencias, desacuerdos persistentes respecto a si un cuerpo celeste es un planeta o un cometa pondrían en duda la integridad de los conceptos correspondientes. Casos dudosos de este tipo son fuentes de crisis, y en consecuencia, el distanciamiento se inhibe. En lugar de esto, la presión aumenta hasta que se introduce un nuevo punto de vista, que incluye usos nuevos de partes del lenguaje.

Paradigma:

1) Significa toda la constelación de creencias, valores que comparten los miembros de una comunidad dada.

2) Denota una especie de elemento de tal constelación, las concretas, soluciones de problemas que pueden remplazar reglas explicitas como base de la solución de los restantes problemas de la ciencia normal.

Posdata: 1969

Paradigma es lo que comparten

los miembros de una comunidad científica, y a la inversa, una comunidad científica consiste en unas personas que comparten un paradigma.

Estas son quienes practican una especialidad científica y que han tenido una educación similar. Son considerados por otros, como los hombres exclusivamente responsables de la investigación de todo un conjunto de objetivos comunes, que incluyen la preparación de sus propios sucesores

Las comunidades existen

en muchos niveles:

• La más global es la comunidad de todos los científicos naturalistas.

• A un nivel apenas inferior, los principales grupos de científicos profesionales son comunidades: médicos, químicos, astrónomos, similares.

• Solo en el siguiente nivel inferior surgen problemas empíricos.

Para Kuhn una revolución es una clase especial de cambio, que abarca cierta índole de reconstrucción de los compromisos de cada grupo. Pero no tiene que ser un gran cambio, ni siquiera parecer un cambio revolucionario.

Las crisis no son un requisito absoluto para la revolución. Tan solo necesitan ser el preludio habitual, que aporte un mecanismo de autocorrección que asegure que la rigidez de la ciencia normal no siga indefinidamente sin ser puesta en duda. Las crisis no tienen que ser generadas por la labor de la comunidad que las experimenta y que a veces, como resultado, pasa por una revolución.

Principales clases de componentes de una matriz disciplinaria:

“Generalizaciones simbólicas”

Componentes formales de la matriz, se los encuentra en una forma lógica o se expresan en palabras. De no ser por la aceptación general de expresiones como estas, no habría puntos en que los miembros del grupo pudieran basar las poderosas técnicas de la manipulación lógica y matemática en su empresa de solución de problemas. El poder de una ciencia parece aumentar con el número de generalizaciones simbólicas que tienen a su disposición quienes la practican.

1

2

“Paradigma metafísico”

Compromisos compartidos con creencias. Al reescribir el libro describiría yo tales compromisos como creencias en modelos particulares, y extendería los modelos de categorías para que también incluyeran una variedad relativamente heurística. Aunque varía la fuerza de los compromisos del grupo, a lo largo del espectro de los modelos heurístico a ontológico, todos los modelos tienen funciones similares. Entre otras cosas, dan al grupo sus analogías y metáforas preferidas. Y al hacer esto ayudan a determinar lo que será aceptado como explicación y como solución de problemas, y a la determinación de la lista de enigmas no resueltos.

"Valores"

Dan un sentido de comunidad a los científicos. Su importancia surge cuando deben identificar una crisis o escoger entre formas incompatibles de practicar su disciplina.

Los más sostenidos se refieren a las predicciones, deben ser exactas. También deben aplicarse al juzgar teorías enteras, deben permitir la formulación y solución de enigmas, deben ser sencillas, coherentes y probables. Deben ser compartidos por personas que difieran en su aplicación.

Su aplicación se ve a menudo afectada por los rasgos de la personalidad individual del grupo. Dos características que muestran los juicios de valor en cualquier campo: primero, los valores compartidos pueden ser importantes y determinantes del comportamiento del grupo, aun cuando los miembros del grupo no los apliquen todos de la misma manera, y, segundo, la variabilidad individual en la aplicación de los valores compartidos puede servir a funciones esenciales para la ciencia.

3

4

“Ejemplares”

El termino paradigma es sustituido. Con el nuevo término quiero decir las concretas soluciones de problemas que los estudiantes encuentran desde el principio de su educación científica hasta en la bibliografía periódica que los hombres de ciencia encuentran durante su carrera de investigación post-estudiantil. Más que otras clases de componentes de la matriz, las diferencias entre conjuntos de ejemplares dan a la comunidad una finísima estructura de la ciencia.

Follari

“Sobre la inexistencia de paradigmas en las ciencias sociales”

Kuhn buscó especificar el significado de paradigma asumiendo que se trata de una expresión con dos acepciones diferentes: como acuerdo de la comunidad científica, y como el contenido de aquellos acuerdos, entendiendo esta última definición como una “matriz disciplinaria”.

El termino paradigma es intrínsecamente circular. Así, cuando alguien pudiera suponer que existe un plexo de matriz disciplinaria en las modalidades por las que cada tradición científica se expresa en las ciencias sociales, esto no es razón suficiente para hablar de ellas como paradigma: cabria advertir que se requiere además el acuerdo de la comunidad científica.

En las ciencias sociales no se da tal acuerdo. La existencia de corrientes alternativas y la relación de exclusión que se da entre ellas resulta epistemológicamente obvia, ya que el carácter holista de las teorías, impide que puedan mezclarse

entre sí.

No hay consenso en las

ciencias sociales.

Ello ha llevado a Kuhn a considerarlas “pre-paradigmáticas”: suponer que aún no están maduras, y que cuando arriben a los acuerdos propios de las disciplinas más avanzadas, se configuraran plenamente como ciencias.

Después intenta ser más complaciente con las ciencias sociales, pero sigue siendo confuso: “la transición del periodo pre-paradigma al post-paradigma no tiene que estar asociada con la primera adquisición de un paradigma. Los miembros de todas las comunidades científicas, incluso de las escuelas del pre-paradigma comparten las clases de elementos que he llamado paradigma. Lo que cambia con la transición a la madurez no es la presencia de un paradigma, sino su naturaleza”