Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Región Noroeste
Región Norte
Tecate
Magdalena de Kino
Creel
Casas Grandes
Batopilas
Álamos
El fuerte
Todos Santos
Cosalá
Mapimí
Sombrerete
El Rosario
Nochistlán
Jerez
Xilitla
Mocorito
Teúl
Real de Catorce
Pinos
Real de Asientos
Calvillo
Aquismón
San José de Garcia
Guadalupe
Región Centro-Norte
La magia de México habita en sus pueblos: mañanas con olor a café, neblina que abraza, bandas que tocan, sonrisas que reciben.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Turismo
Pueblos Mágicos dio comienzo en el año 2001 para reconocer a las poblaciones del país que por muchos años, han estado en el imaginario colectivo (conjunto de mitos y símbolos) de la nación y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes tanto nacionales como extranjeros.
Cada uno de los destinos reconocidos en el programa tiene características únicas, que van desde: un pasado indígena, legado del antiguo imperio colonial español, la preservación de tradiciones a lo largo del tiempo e importantes lugares donde ocurrieron acontecimientos históricos en la vida de la población mexicana.
Un Pueblo Mágico es un sitio con símbolos y leyendas, poblados con historia que en muchos casos han sido escenario de hechos trascendentes para nuestro país, son lugares que muestran la identidad nacional en cada uno de sus rincones, con una magia que emana de sus atractivos; visitarlos es una oportunidad para descubrir el encanto de México.
La SECTUR define a los Pueblos Mágicos como: “Localidades que a través del tiempo y ante la modernidad, han conservado su valor y herencia histórica cultural y la manifiestan en diversas expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible irremplazable.”
ATRIBUTOS SIMBOLICOS Y/O LEYENDAS
ATRACTIVOS
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
ATRACTIVOS
ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS
ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS
ATRACTIVOS
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
ATRIBUTOS SIMBOLICOS Y/O LEYENDAS
ATRACTIVOS
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
ATRIBUTOS SIMBOLICOS Y/O LEYENDAS
ATRACTIVOS
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS
ATRACTIVOS
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS
ATRACTIVOS
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS
ATRACTIVOS
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS
ATRACTIVOS
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS
ATRACTIVOS
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS
ATRACTIVOS
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS
ATRACTIVOS
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
ATRIBUTOS SIMBOLICOS Y/O LEYENDAS
ATRACTIVOS
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS
ATRACTIVOS
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2011.
El nombre de este poblado potosino proviene del nahuatl cili-tlán que significa " lugar de caracoles"
Los indígenas huastecos lo llamaban "Taziol". Posteriormente fue conocido como Xilitla por los indígenas aztecas que habitaron esa región
Moctezuma Xocoyotzin con propósito de afianzar su dominio, estableció como plan de colonización numerosas localidades del actual municipio de Xilitla que llevan nombres de raíces nahuas, por ello hay más que las que tienen raíces del idioma huasteco.
Luego de la conquista española llegan los misioneros Agustinos en el siglo XVI, época en que fue designado eclesiásticamente como "San Agustín de la gran Xilitla", a partir de entonces se le conoce únicamente como Xilitla.
ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS
ATRACTIVOS
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS
ATRACTIVOS
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
Su nombre Aquismón significa en Huasteco "árbol al pie de un pozo", Anteriormente se le llamó San Miguel de Taquixmón, fue una misión de la Custodia Franciscana de San Salvador de Tampico, pero en 1726 un incendio acabo con la iglesia.
En el municipio de Aquismón se encuentra el poblado de Tamúl, que significa lugar donde hay cántaros, ahí hay ruinas arqueológicas de importancia, pero lo espectacular es una notable cascada con una caída de 105 metros de altura y una de 300 metros en su época de mayor auge. Es la mayor cascada del estado.
Las noticias históricas de este Municipio, se remontan hasta la época en que Hernán Cortés hizo la conquista de la Huasteca, es decir, en 1522.
ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS
ATRACTIVOS
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS
ATRACTIVOS
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS
ATRACTIVOS
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
El municipio de San José de Gracia cuenta con una reseña histórica interesante porque su fundación se llevó a cabo en el año de 1673, iniciando con una zona de ganado que tenía el nombre de Martha. Los primeros pobladores que llegaron a esa zona fueron indígenas chichimecas que provenían de las inmediaciones de Tepatitlán. Se dice que cuando llegaron a "Martha" tuvieron el interés de ser los legitimos dueños de las tierras y por tal motivo decidideron comprarlas. Fue así como la Real Audiencia de la Nueva Galicia les concedió los títulos en el año de 1780.
Cabe decir que entre los sucesos más importantes que marcaron la historia de la región que hoy es San José de Gracia, se encuentra el año de 1928, cuando debido a la construcción de la presa Calles, se dio el decreto de la Legislatura local, con lo que se suprimipo la cabecera municipal, la cual se decretó una vez más hasta el año de 1934.
ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS
ATRACTIVOS
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS
ATRACTIVOS
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS
ATRACTIVOS
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS
ATRACTIVOS
Zona Arqueológica
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS
ATRACTIVOS
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS
ATRACTIVOS
HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES
Al conocer la cantidad de pueblos mágicos que existen en México, se expone más hacia el mundo. Los rincones más pequeños tienen mucho más que contar, estos Pueblos se enriquecen de la actividad turística y gracias a las Instituciones y Organizaciones dedicadas a promoverlos, se han dado a conocer y se protege a los inmuebles de esos lugares, a las costumbres y tradiciones y al último pero no menos importante a la gente lugareña que mantiene vivos a los Pueblos Mágicos. Conservando las diferentes etapas o periodos, en sus estilos arquitectonicos de la historia de nuestro México.
Aunque no está especificado en los puntos antes mencionados, se sobreentiende que los pueblos mágicos deben contar con certificaciones turísticas, atender y monitorear la sustentabilidad de la localidad, crear alianzas en los tres niveles de gobierno, la sociedad y empresas privadas, informar a turistas y motivar el viaje a la localidad, buscar la modernización de herramientas comerciales y hacer uso de tecnología.