Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Región Noroeste

  • Baja california
  • Baja california sur
  • Sonora
  • Sinaloa

Región Norte

  • Chihuahua
  • Durango

Tecate

Magdalena de Kino

Creel

Casas Grandes

Batopilas

Álamos

Loreto

El fuerte

Todos Santos

Cosalá

Mapimí

Sombrerete

El Rosario

Nochistlán

Jerez

Xilitla

Mocorito

Teúl

Real de Catorce

Pinos

Real de Asientos

Calvillo

Aquismón

San José de Garcia

Guadalupe

Región Centro-Norte

  • Aguascalientes
  • San luis potosí
  • Zacatecas

La magia de México habita en sus pueblos: mañanas con olor a café, neblina que abraza, bandas que tocan, sonrisas que reciben.

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Turismo

Portada

Nombre: Noel De la Cruz Domínguez.

Nombre de la evidencia que se envía: Actividad de Aprendizaje 08. Mapa de pueblos mágicos de las regiones Noroeste, Norte y Centro-norte de México.

Profesor / Asesor: Fernando Salinas Olvera.

Grupo: 2AM1.

Nombre del curso: Destinos y Productos Turísticos de México I.

Unidad Temática a la que pertenece la evidencia: Unidad 4, Destinos y productos turísticos de las regiones Noroeste, Norte y Centro-norte de México.

Boleta: 20190C0163

Fecha de entrega: 02/02/2020.

Introducción

Pueblos Mágicos dio comienzo en el año 2001 para reconocer a las poblaciones del país que por muchos años, han estado en el imaginario colectivo (conjunto de mitos y símbolos) de la nación y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes tanto nacionales como extranjeros.

Cada uno de los destinos reconocidos en el programa tiene características únicas, que van desde: un pasado indígena, legado del antiguo imperio colonial español, la preservación de tradiciones a lo largo del tiempo e importantes lugares donde ocurrieron acontecimientos históricos en la vida de la población mexicana.

Un Pueblo Mágico es un sitio con símbolos y leyendas, poblados con historia que en muchos casos han sido escenario de hechos trascendentes para nuestro país, son lugares que muestran la identidad nacional en cada uno de sus rincones, con una magia que emana de sus atractivos; visitarlos es una oportunidad para descubrir el encanto de México.

La SECTUR define a los Pueblos Mágicos como: “Localidades que a través del tiempo y ante la modernidad, han conservado su valor y herencia histórica cultural y la manifiestan en diversas expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible irremplazable.”

Tecate, Baja California

ATRIBUTOS SIMBOLICOS Y/O LEYENDAS

  • La estación del ferrocarril
  • El Rancho “La Puerta”
  • El antiguo Cuartel Militar “Campo Alaska”
  • El Museo Comunitario de Tecate
  • El Cerro de Cuchumá, y su leyenda.
  • Promoción de Tecate por la Loteria Nacional
  • La enfermera de La Rumorosa
  • El pozo de las cadenas

ATRACTIVOS

  • El vallecito.
  • Ruta del vino
  • Parroquia de nuestra señora de Gpe.
  • Parque Miguel Hidalgo
  • Cerveceria Tecate
  • Su gastronomía
  • Museo Comunitario Kumiai

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

  • Tecate formó parte de la Misión de San Diego desde el siglo XVIII.
  • En 1833 las tierras de la región se le otorgaron a Juan Bandini.
  • En 1863 el entonces presidente de México, Don Benito Juárez, decreta la colonia agrícola de Tecate, aunque la fundación de la ciudad se celebra hasta el 2 de abril de 1888.
  • Tiene un estilo colonial, paisajes de campos ganaderos, además de impresionantes montañas y formaciones rocosas.
  • Se fundó en 1892
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • El 12 de diciembre, en la celebración de la Virgen de Guadalupe tienen lugar las Danzas de La Rumorosa, procesiones y bailes.

Loreto, Baja California Sur

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

  • Es considerado el primer asentamiento humano de Baja California Sur.
  • Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2005.
  • Fundado en 1697, Loreto es el poblado más antiguo de la península de Baja California Sur.
  • Fue el punto de partida desde el cual los frailes jesuitas salieron hacia el nuevo territorio de América para consumar su labor evangelizadora, por lo que se considera como la cabeza y madre de todas las misiones del estado.

ATRACTIVOS

  • Museo de las Misiones Jesuíticas
  • Sierras de la Giganta y Guadalupe
  • Misón de nuestra señora de Loreto, de estilo barroco churrigueresco
  • Parque Nacional Marino Bahía de loreto.
  • Misiones de San Francisco Javier, Mulegué y Comundú.
  • Torneo de pesca
  • Avistamiento a ballenas azules y grises

ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS

  • En la Sierra de san Francisco se pueden ver algunas pinturas rupestres extraordinarias y petroglifos que datan de al menos mil años.
  • Conserva la tradición de un poblado pesquero.
  • El Mar de Cortés y la Sierra de la Giganta son sus joyas más preciadas.
  • Sus atributos lo caracterizan como un lugar cosmopolita
  • Loreto es mundialmente reconocido por sus instalaciones deportivas.

Todos Santos, Baja California Sur

ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS

  • Una de las leyendas es la del Hotel California, supuestamente fue la inspiración del grupo “Eagles” por la famosa canción que lleva su nombre.
  • Un edificio importante es el Teatro General Manuel Márquez de León, el cual fue inaugurado en 1944
  • Misión de Nuestra Señora del Pilar de Todos Santos del siglo XVIII.
  • El Centro Cultural Siglo XXI alberga los primeros murales pintados en la península, en 1933.
  • Todos Santos Music Fest, fundado en 2012 por Peter Buck.

ATRACTIVOS

  • Punta Lobos
  • Club de Playa de Guaycura
  • Hotel California
  • Misión de Todos Santos​
  • Tortugueros las playitas
  • playa de pedrito o cerritos
  • Galería de artey gráfica la sonrisa de la muerte.

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

  • En el año 2006 se incorporó al programa Pueblos Mágicos.
  • Todos Santos fue fundado en 1723 con el establecimiento de la Misión de Santa Rosa de Todos Santos.
  • Para 1842, el gobernador Luis del Castillo Negrete por decreto redistribuyó las tierras que pertenecían a la iglesia, provocando nuevos enfrentamientos con el clero, siendo derrotados el 4 de febrero de ese año. En calidad de prisioneros fueron trasladados a Mazatlán..
  • Durante la invasión norteamericana a la Baja California, en los años de 1846 a 1848, la participación de los todosanteños fue muy significativa, y a pesar de que luego del 29 de febrero de 1848 se habían suspendido las hostilidades con base en el Tratado de Guadalupe

Magdalena de Kino, Sonora

ATRIBUTOS SIMBOLICOS Y/O LEYENDAS

  • Capilla de San Francisco Javier
  • Centro Religioso de Nuestra Señora de María Magdalena levantado en 1647
  • Colegio Coronel Fenochio construido a principios del siglo XX, célebre por que se firmó la Constitución de Sonora en 1917.
  • Misión de San Ignacio de Cabórica
  • Mausoleo del Padre Kino
  • Museo Eusebio Francisco Kino

ATRACTIVOS

  • Cerro de la Virgen
  • Corredor turístico y comercial
  • La Casa del Ministro de Guerra
  • Palacio Municipal
  • Salón Presidentes
  • Plaza Monumental

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • El Padre Kino lo fundó como misión en 1687.
  • La misión de Santa Maria Magdalena de Buquivaba recibio el 1 de Octubre de 1923 el titulo de Ciudad y en 1966 obtuvo el nombre de Magdalena de Kino, el cual conserva hasta la actualidad.
  • El 15 de Marzo 1711, el padre jesuita Agustín de Campos inauguró una capilla dedicada a San Francisco Javier
  • Magdalena de Kino es la cuna del Lic. Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial.
  • 15 de marzo de 1711, muere sacerdote Francisco Kino
  • En 1693, el padre Agustín Campos llegó a Cabórica decidido a convertirla en una cabecera.
  • El territorio que ocupa hoy Magdalena de Kino fue habitado originalmente por papagos y pimas altos. Tribus indígenas que habitan principalmente en una región cercana a la frontera entre Estados Unidos y México.

Álamos, Sonora

ATRIBUTOS SIMBOLICOS Y/O LEYENDAS

  • Álamos también vio nacer a María Félix, a quien se le dedica un museo que exhibe más de 700 piezas
  • Ostímuri era el nombre original indígena de este pueblo.
  • Antigua Hacienda de los Santos
  • El Cuchujaqui
  • Museo Costumbrista de Sonora
  • Museo de María Félix
  • Parroquia de La Purísima Concepción.

ATRACTIVOS

  • Área Natural Protegida Sierra de Álamos
  • Callejón del Beso
  • Casa de la Cultura
  • Casa de Moneda
  • Festival Internacional de Cine Álamos Mágico
  • Festival Alfonso Ortiz Tirado
  • La Aduana
  • La Alameda
  • Mirador
  • Palacio Municipal
  • Panteón Municipal

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

  • fue fundado el 8 de diciembre de 1685
  • Álamos fue construida por arquitectos provenientes de la ciudad de Andalucía, España.
  • Su origen se remonta al año 1683 cuando se descubrió la veta de La Europea, al pie de la majestuosa Sierra de Álamos.
  • Álamos comienza su historia en el último tercio del siglo XVII, como consecuencia del descubrimiento de los minerales de plata de Promontorios
  • Durante el siglo XIX fue cabecera de partido y en 1865, por decreto del Archiduque Maximiliano de Austria, se creó el departamento Imperial de Álamos.

El fuerte, Sinaloa

ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS

  • Tehueco es un lugar de los siete centros ceremoniales de la región.
  • Se encuentra la Iglesia de Dolores y el Museo Comunitario Miguel Ángel Morales Ibarra
  • Iglesia de Dolores
  • Leyenda del Zorro y el murmullo
  • Templo del Sagrado Corazón de Jesús
  • En 1911, la Revolución Mexicana llegó al norte y el ejército maderista tomó el fuerte.

ATRACTIVOS

  • Caza y Pesca Deportiva
  • Cerro de la Máscara
  • Los Portales
  • Museo Comunitario Miguel Ángel Morales Ibarra
  • Museo Mirador
  • Palacio Municipal
  • Parque recreativo La Galera
  • Plaza Principal
  • Presas Miguel Hidalgo y Costilla y la Josefa Ortiz de Domínguez
  • Rio El Fuerte
  • Tirolesa La Galera

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

  • La ciudad colonial de El Fuerte, fundada en 1564.
  • Fue fundada hace casi 500 años, posee una zona arqueológica, la más rica en petroglifos que hay en Sinaloa, y vestigios mayos (Yoremes)
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2010.
  • El nombre de El Fuerte deriva de una fortaleza construida en este lugar en el siglo XVII, como protección ante los ataques de los indios mayos.
  • En 1825 se establece la primera imprenta de Sinaloa en la villa de El Fuerte
  • En 1826, por la insurrección de los indígenas Yaquis y Mayos, se cambia la capital del estado a Cosalá.

Cosalá, Sinaloa

ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS

  • Su arquitectura colonial del siglo XVII.
  • Sus capillas y sus casas de arcilla, pintadas de brillantes colores.
  • Casas de estilo vernáculo con amplios patios.
  • Edificaciones religiosas que fueron hogar de jesuitas, franciscanos y conversos indígenas.
  • leyenda la mujer de blanco
  • leyenda El Fantasma Minero

ATRACTIVOS

  • Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe.
  • Reserva Ecológica de Nuestra Señora.
  • Parroquia de Santa Úrsula.
  • Cascadas y pozas de Vado Hondo.

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2005.
  • Originalmente ocupado por grupos indígenas seminómadas como los Tepehuanes, Lacapaxas, Sabaibos, Acaxes y Xiximes, este pueblo alberga vestigios de ellos en los petroglifos y pinturas rupestres que pueden apreciarse en varias regiones del municipio.
  • La fundación de Cosalá data de 1562, por Francisco de Ibarra pero desde 1531 había sido descubierto el potencial minero de sus vetas de plata.

El Rosario, Sinaloa

ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS

  • Parroquia de la Virgen del Rosario, símbolo del siglo XVIII
  • La mina de El Rosario
  • Centro histórico
  • Casas señoriales
  • Palacio Municipal
  • plaza y su kiosko
  • Estatua Lola Beltrán
  • Loma de Santiago templo Antiguo estilo barroco y detalles grecorromanos y churriguerescos
  • El Panteón Español
  • Museo de Historia Regional
  • Leyenda del caporal

ATRACTIVOS

  • Parroquia de Nuestra Señora del Rosario.
  • Museo de Minería.
  • Museo Lola Beltrán.
  • La Capilla de la Santa Cruz.
  • Laguna del Iaguanero

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

  • A lo largo de los siglos XVIII y XIX El Rosario fue un significativo centro minero.
  • Los primeros habitantes de esta tierras fueron tres grupos étnicos: Totorales, Xiximes y Acaxees.
  • fundado el día 3 de agosto de 1655 que alcanzó su mayor auge político y económico en el siglo XVIII.
  • En el siglo XVIII el gobierno virreinal estableció en El Rosario las cajas reales. Para el año de 1780, El Rosario era el poblado más próspero del Noroeste por la riqueza de sus minas.
  • En el año de 2012, El Rosario fue declarado Pueblo Mágico gracias a que reúne más de 350 años de historia

Mocorito, Sinaloa

ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS

  • 1594 se fundó la Misión de Mocorito por un par de Jesuitas.
  • Arquitectura
  • La iglesia de la Purísima Concepción, que data del siglo XVIII.
  • Escuela Benito Juárez, de 1890.
  • La Casa de la Cultura y la presidencia municipal, que datan de 1910.
  • Algunas casas tipo colonial.
  • La leyenda del nahual que ronda las casas, la de la Marcelina, que tiene fama de bruja.

ATRACTIVOS

  • Centro Cultural Dr. José Ley Domínguez
  • Chilorio Express
  • Fábrica Napo
  • Guamúchil
  • La casa de los mil cuadros
  • Museo de Historia Regional
  • Río Mocorito
  • Parque Alameda
  • Panteón Reforma
  • Plaza de los Tres Grandes
  • Plazuela Miguel Hidalgo
  • Portal de los Peregrinos
  • San Benito
  • Templo de la Purísima Concepción
  • Zona arqueológica La Estancia

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

  • En 1532, Sebastián de Evora llega hasta el valle de Mocorito y lo denomina con su nombre.
  • Mocorito es un vocablo cahita que significa “lugar de Gentes que hablan un dialecto de lengua cahita, o donde habitan los indios mayos o macoritos.”
  • Se incorporó al programa de Pue​blos Mágicos en 2015.
  • 1594 se funda la Misión de Mocorito por los Jesuitas Juan Bautista Velasco y Hernando de Santarán.

Creel, Chihuahua

ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS

  • Pasado religioso plasmado en su arquitectura.
  • Cristo Rey y Nuestra Señora de Lourdes, ambos del siglo XX, cuyo estilo neogótico
  • Museo de Arte Sacro de San Ignacio de Loyola colección de 45 pinturas elaboradas entre los siglos XVI y XVIII.
  • Museo Casa de las Artesanías sobre las costumbres y tradiciones de la etnia rarámur.
  • Conserva misiones y diversas tradiciones de la cultura rarámuri.

ATRACTIVOS

  • las Barrancas del Cobre
  • Plaza de Armas.
  • Iglesia de Cristo Rey de estilo neogótico.
  • Las Peñas y el Valle de los Monjes.
  • Tren “El Chepe”.
  • Divisadero
  • Las cascadas de Rukiraso
  • Basaseachi y Cusárare,

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2007.
  • Fundado en 1907 en una antigua ranchería rarámuri llamada Nariachi
  • Su nombre se debe a Enrique Creel, gobernador de Chihuahua del siglo XX

Batopilas, Chihuahua

ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS

  • Se conservan diversos edificios de gran valor arquitectónico, como casonas y haciendas que d​atan de los siglos XVIII y XIX.
  • Sus espectaculares ríos y senderos, y sus tradiciones de origen prehispánico y católico.
  • plazas, puentes de roca, un río y un hermoso acueducto del siglo XIX que formaba parte de la Ruta de la Plata.construcciones coloniales que albergan en su interior leyendas sobre las minas
  • Casa Biggler, Casa Cural y la Casa de Raya.

ATRACTIVOS

  • Barrancas del Cobre
  • Casa Barffuson
  • Chepe
  • Hacienda San Miguel
  • Iglesia de la Virgen del Carmen
  • Misión de Santo Ángel Custodio de Satevó
  • Museo comunitario Entrañas de Plata
  • Palacio Municipal
  • Residencia del Marqués Bustamante

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

  • Se incorporó al programa de Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • Se tienen noticias de Batopilas desde 1704, gracias al explorador español José de la Cruz, quien encontró en el lugar ricos yacimientos mineros.
  • Batopilas, que en lengua tarahumara significa “Río encajonado”, nació como un pueblo minero luego del descubrimiento de los yacimientos de plata en 1708.
  • Entre los siglos XVIII y XIX las minas de Batopilas y de La Bufa llegaron a tener renombre internacional.

Casas Grandes, Chihuahua

ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS

  • La Parroquia de San Antonio
  • La Hacienda del Refugio y San Diego
  • Centro Histórico de Casas Grandes.
  • Museo de las Culturas del Norte
  • Construcciones arquitectónicas civiles y religiosas de tierra apisonada.
  • Leyenda de Oro y plata
  • Leyenda del tesoro de Luis terrazaz y pancho villa

ATRACTIVOS

  • Arroyo de los Monos
  • Capilla del Señor de la Misericordia
  • Centro alfarero de Mata Ortiz
  • Colonias Juárez y Dublán
  • Cueva de la Olla
  • Cueva de la golondrina
  • Museo de las Culturas del Norte
  • Reserva de la Biósfera de Janos
  • Rio Casas Grandes
  • Senderismo / Trekking
  • Valle de los Piloncillos
  • Zona Arqueológica Paquimé

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

  • En el año de 1562 el señor Virrey don Luis de Velasco, firmó una ordenanza de exploración, autorizando a don Francisco de Ibarra, residente de Zacatecas. Al llegar al poblado principal, preguntó don Francisco a los indios sumas por el nombre del lugar, contestaron que Paquimé. Maravillados por la obra de arquitectura, ya que existían construcciones hasta de 7 pisos de altura y se decían ¡qué casas tan grandes! En 1566 don Francisco de Ibarra dijo: señores, este pueblo se llamará Casas Grandes.
  • se descubrieron asentamientos que datan del año 600 de nuestra era.
  • En 1998 Paquimé fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
  • La región constituyó el asiento de los aztecas en su peregrinación al sur durante su tercera morada, en donde quedan como huellas las ruinas inmediatas a la cabecera; donde también habitaron los jovas, jumas y apaches.

Mapimí, Durango

ATRIBUTOS SIMBOLICOS Y/O LEYENDAS

  • Puente Ojuela
  • Plaza de Armas
  • Iglesia de Santiago Apóstol
  • Museo Benito Juárez
  • Sierra del Sarnoso / Pinturas rupestres

ATRACTIVOS

  • Recinto Hidalgo
  • Callejón de las Flores
  • Restaurant Lejano Oriente
  • Mina de Ojuela / Tirolesa en Puente de Ojuela
  • Grutas del Rosario
  • Zona del Silencio
  • Reserva de la Biósfera Mapimí
  • Parque Estatal Cañon de Fernández

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

  • Los españoles fundaron el pueblo en 1598. En este lugar se descubrieron minerales valiosos, lo que propició el asentamiento de los españoles, quienes enfrentaron a los indígenas.
  • Mapimí significa “piedra en alto o cerro elevado”.
  • Mapimí es el primer Pueblo Mágico de Durango.
  • En 2010 la mina Ojuela recibió el nombramiento de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO junto con el centro histórico de Mapimí.
  • Se incorporó al Programa Pueblos Mágicos en el año 2012.

Xilitla, San Luis Potosí

ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS

  • Ex convento Agustino, construido en 1557.
  • Jardín Surrealista de Edward James
  • Cueva del Salitre
  • Museo de Edward James
  • Museo de Leonora Carrington

ATRACTIVOS

  • • Huapangueada
  • • La Silleta
  • • Las Pozas
  • • Parador el Paraíso
  • • San Pedro Huitzilico
  • • Sótano de Tlamaya
  • • Temazcales Los Comales
  • • Zacahuil
  • Ahuacatlán

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2011.

El nombre de este poblado potosino proviene del nahuatl cili-tlán que significa " lugar de caracoles"

Los indígenas huastecos lo llamaban "Taziol". Posteriormente fue conocido como Xilitla por los indígenas aztecas que habitaron esa región

Moctezuma Xocoyotzin con propósito de afianzar su dominio, estableció como plan de colonización numerosas localidades del actual municipio de Xilitla que llevan nombres de raíces nahuas, por ello hay más que las que tienen raíces del idioma huasteco.

Luego de la conquista española llegan los misioneros Agustinos en el siglo XVI, época en que fue designado eclesiásticamente como "San Agustín de la gran Xilitla", a partir de entonces se le conoce únicamente como Xilitla.

Real de Catorce, San Luis Potosí

ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS

  • El Jardín Hidalgo
  • Antiguo Panteón de San Francisco
  • La Capilla de Guadalupe, data de 1770
  • El Palenque de Gallos levantado en 1863,es otra importante construcción de cantera rosa
  • Centro histórico de Real de Catorce
  • Templo de la Purísima Concepción, que data de finales del siglo XVIII, exactamente de 1793.
  • Su estilo arquitectónico es neoclásico con elementos dóricos y tiene una portada austera de cantera.
  • "Pueblo Fantasma"
  • Museo Parroquial

ATRACTIVOS

  • Antigua Casa de Moneda
  • Museo Parroquial Padre José Robledo
  • Parroquia de la Purísima Concepción
  • Plaza de toros
  • Túnel de Ogarrio, una fabulosa obra de ingeniería levantada en los albores del siglo XX
  • Wirikuta

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2001.
  • El nombre original de este singular pueblo del estado de San Luis Potosí fue Real de Minas de la Limpia Concepción de los Álamos de Catorce, concedido desde mediados del siglo XVII a mitad del siglo XVIII. El pueblo fue incendiado por los indígenas y reconstruido, asignándosele una variante de su primer nombre: Real de Minas de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Álamos de Catorce, denominación que perdió vigencia hacia principios del siglo XIX, ante la facilidad de los visitantes y lugareños de nombrarlo simplemente como Catorce.

Aquismón, San Luis Potosí

ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS

  • Templo de San Miguel Arcángel
  • Zona Arqueológica de Tamúl
  • Ex Hacienda de Tanchachín
  • Cuevas de Mantetzulel
  • plazas y jardines
  • Estilo colonial

ATRACTIVOS

  • Estatua a la Madre Huasteca
  • Balneario de Tambaque
  • Beneficio Cafetalero
  • Cascada La Lloviznosa
  • Ciénega de Tanchachín
  • Cueva Linda
  • Cuevas de Mantetzulel
  • Puente de Dios
  • Sótano de las Golondrinas
  • Sótano de las Huahuas

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

Su nombre Aquismón significa en Huasteco "árbol al pie de un pozo", Anteriormente se le llamó San Miguel de Taquixmón, fue una misión de la Custodia Franciscana de San Salvador de Tampico, pero en 1726 un incendio acabo con la iglesia.

En el municipio de Aquismón se encuentra el poblado de Tamúl, que significa lugar donde hay cántaros, ahí hay ruinas arqueológicas de importancia, pero lo espectacular es una notable cascada con una caída de 105 metros de altura y una de 300 metros en su época de mayor auge. Es la mayor cascada del estado.

Las noticias históricas de este Municipio, se remontan hasta la época en que Hernán Cortés hizo la conquista de la Huasteca, es decir, en 1522.

Real de Asientos, Aguascalientes

ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS

  • Arquitectura y arte virreinal, así como agradables jardines y un invernadero de primer nivel.
  • A partir de la segunda mitad del siglo XIX, se vio reflejada la arquitectura y en las obras de ingeniería que perviven hasta la actualidad y que le han conferido al poblado el encanto necesario para ser un Pueblo Mágico.
  • obra “Piedras para Ibarra”
  • Real de Asientos comienza por su centro histórico. Desde la Plaza Principal sale un pequeño tren turístico conocido como “El Piojito”, que recorre los edificios emblemáticos del lugar, que no son pocos y tienen qué ver la mayoría con el ámbito religioso.

ATRACTIVOS

  • Acueducto Escondido de Asientos
  • Casa Larrañaga
  • Ex Convento del Señor del Tepozán
  • Monasterio Franciscano del siglo XVII
  • Museo Minero
  • Museo de Cactáceas
  • Parroquia de Nuestra Señora de Belén
  • Santuario de Guadalupe
  • Tren El Piojito

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2006.
  • Real de Asientos fue fundado por el español Juan de Tolosa en 1548.
  • Real de Asientos fue un pueblo en realidad modesto hasta comienzos del siglo XVIII, cuando Don Gaspar Benito de Larrañaga adquirió primero la Mina de Los Reyes, y después varios otros yacimientos que lo llevaron a ser el empresario minero más importante en la historia del pueblo.

Calvillo, Aguascalientes

ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS

  • Edificios y monumentos históricos, al tiempo que se disfruta el vigorizante clima y los paisajes de la Sierra Fría.
  • Conocido como “la capital mundial de la guayaba”, Calvillo ofrece a sus visitantes su fresco aroma acompañado de la belleza arquitectónica de sus templos y haciendas, y la diversión escondida en sus presas, ríos, corrientes subterráneas, manantiales, parques recreativos, zonas montañosas y actividades culturales.

ATRACTIVOS

  • Parroquia del Señor del Salitre
  • Plazuela Hidalgo
  • El Parián
  • Los Chamucos
  • La Presa de Malpaso
  • Caídas de agua de Los Alisos y Ciénega
  • Cascadas de los Huenchos y el Garruño
  • Llanura de la Ciénega de Quijas

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • Don José Calvillo, dueño de la Hacienda San Nicolás, hizo una donación de tierra para la fundación del pueblo. Este municipio se encuentra dentro de la provincia de la Sierra Madre Occidental.
  • Lleva el nombre de Calvillo, en honor a su benefactor. Su origen se da con el establecimiento de una congregación de indios nahuas de San José de Huejúcar, que significa “lugar de sauces”.

San José de Garcia, Aguascalientes

ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS

  • Jardín con un kiosco muy representativo ubicado en la zona centro del municipio.
  • Cabeza de águila estilizada, la cual se hizo en honor al padre de la patria, Miguel Hidalgo.
  • El Cristo Roto: Es una de las zonas que cuenta con una gran escultura de un cristo roto de una pierna y mide 25 metros, montado en una base de 3 metros de concreto, está hecho de acero reforzado con lo que se da un total de 28 metros de altura. Este cristo es muy famoso y está en el corazón de la presa Calles, la cual se construypo en honor al entonces presidente del paísPlutarco Elías Calles.

ATRACTIVOS

  • Accesorios de charrería
  • Boca del túnel
  • Iglesia Parroquial
  • Mercado de artesanías
  • Pacholas y membrillate
  • Palacio Municipal
  • Plaza principal
  • Presa del Jocoque
  • Presa Plutarco
  • Recorridos en bicicleta
  • Santuario del Cristo Roto

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

El municipio de San José de Gracia cuenta con una reseña histórica interesante porque su fundación se llevó a cabo en el año de 1673, iniciando con una zona de ganado que tenía el nombre de Martha. Los primeros pobladores que llegaron a esa zona fueron indígenas chichimecas que provenían de las inmediaciones de Tepatitlán. Se dice que cuando llegaron a "Martha" tuvieron el interés de ser los legitimos dueños de las tierras y por tal motivo decidideron comprarlas. Fue así como la Real Audiencia de la Nueva Galicia les concedió los títulos en el año de 1780.

Cabe decir que entre los sucesos más importantes que marcaron la historia de la región que hoy es San José de Gracia, se encuentra el año de 1928, cuando debido a la construcción de la presa Calles, se dio el decreto de la Legislatura local, con lo que se suprimipo la cabecera municipal, la cual se decretó una vez más hasta el año de 1934.

Sombrerete, Zacatecas

ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS

  • Calles empedradas, iglesias por todas partes.
  • La cantera.
  • Se convirtió en un importante asentamiento minero productor de oro, plata, plomo, estaño y mercurio.
  • Su antojito tradicional, las “brujitas”
  • Leyenda del Convento de Sombrerete
  • Leyenda la hija del Diablo.

ATRACTIVOS

  • Capilla de la Santa Veracruz
  • Convento de San Francisco de Asís
  • Convento de San Mateo
  • Jardín Constitución
  • Museo Bar “La Barra”
  • Museo Villa de Llerena
  • Parque Nacional Sierra de Órganos
  • Templo de los Cráneos
  • Templo de San Juan Bautista
  • Templo de Santo Domingo de Guzmán
  • Templo de la Santa Veracruz
  • Zona Arqueológica de Altavista y la Boquilla

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

  • El pueblo de Sombrerete fue fundado en 1555 por Juan de Tolosa, el minero español que encontró en la plata el destino que habría de cumplirse en este rincón zacatecano.
  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
  • Esta población, cuyo nombre deriva del cercano y dominante cerro del “Sombreretillo, por la forma que éste tiene de sombrero tricornio de la época.
  • Investigaciones realizadas en estos lugares indican que la cultura de estos lugares es la llamada "Chalchihuites", la cual duró desde el preclásico superior hasta la mitad del epiclásico (primeros años de nuestra era al 900).
  • En 1810 se estableció una Casa de Moneda, ahí se acuñó la famosa emisión de monedas "Vargas".

Jerez, Zacatecas

ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS

  • Cuna del poeta Ramón López Velarde.
  • Calles alegres por la música de la tambora y el repicar de las campanas.
  • Edificios neoclásicos.
  • Vivas tradiciones, magníficas artesanías y encanto natural.​
  • Leyenda la tumba de la llorona

ATRACTIVOS

  • Jardín Rafael Páez
  • Santuario de Nuestra Señora de la Soledad
  • Ex Escuela de la Torre
  • Teatro Hinojosa

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2007.
  • La palabra Jerez viene de Xerez, vocablo árabe que significa "lugar donde abundan los vegetales", nombrado así por los primeros conquistadores que venían de España, fueron andaluces extremeños, pero lo cierto es que su documentación histórica reseña que su fundación se lleva a cabo en la segunda mitad del siglo XVI.
  • En 1570, un grupo de españoles encabezados por el Capitán Pedro Carrillo Dávila formó un asentamiento con el nombre de Jerez de la Frontera con el fin de defender el camino de Guadalajara a Zacatecas, contra los ataques de los indígenas para abastecer y resguardar las minas de Zacatecas.
  • En 1952 se le dio el nombre de Jerez de García Salinas, nombre que todavía ostenta.

Nochistlán, Zacatecas

ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS

  • Hermosas fincas.
  • Tradiciones, costumbres y arquitectura.
  • Estatua de José Minero Roque
  • Fiesta patronal de San Francisco de Asís
  • Fiestas de San Sebastián
  • Leyenda cerro de la Bufa
  • Leyenda el chivo del Tuiche.

ATRACTIVOS

  • Acueducto Los Arcos
  • Casa de los Ruiz
  • El Parián
  • Güerito de Nochistlán
  • Jardín Morelos
  • Mercado municipal
  • Monumento a Tenamaztle
  • Oratorio Cabañas
  • Parroquia de San Francisco de Asís
  • Pila de Afuera
  • Salto de Toyahua
  • Santuario de la Virgen del Rosario
  • Teatro Minero Roque
  • Templo de San José
  • Templo de San Sebastián
  • Virgen de Toyahua

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

  • En el programa Pueblos Mágicos desde 2012.
  • Fundado en 1532, está considerado el segundo municipio más antiguo del estado.
  • Llegan los españoles a éste lugar un viernes primero de abril del año de 1530, comandados por Nuño Beltrán de Guzmán quien no encuentra a los pobladores porque se habían ido a esconder a la sierra; en sus cartas al rey Carlos I de España le comenta que había suficientes víveres en éste poblado y que era su intención celebrar la Semana Santa, lo cual hizo construyendo una iglesia de caña y paja, cuenta también en sus escritos la manera cuidadosa en que los caxcanes tenían atendidas sus sementeras y de los utensilios de cobre que tenían los caxcanes para las labores agrícolas.
  • Nuño y sus tropas estuvieron 22 días en éste lugar que además les sirvió de base para conocer los alrededores como Jalpa y otros ranchos. Queriendo Nuño Beltrán de Guzmán contar con una base militar en este territorio y además recordar el nombre de su tierra natal, ordena el 3 de diciembre de 1531 a Juan de Oñate que fuera a Nochistlán y fundara la Villa de Guadalajara, lo que llevó a cabo el 5 de enero de 1532, siendo Juan de Oñate capitán y alcalde mayor en ésta villa y su jurisdicción, Diego Vásquez y Maximiliano de Angulo alcaldes ordinarios, Sancho Ortiz de Zúñiga, Juan de Albornoz y Miguel de Ibarra, regidores perpetuos y Francisco Barrón, García Ramírez y Alvar Pérez regidores anuales y Francisco de Arceo como Ámese de campo, dando lugar a la formación del primer ayuntamiento que se tuvo en lo que hoy son tierras zacatecanas.

Teúl, Zacatecas

ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS

  • Arquitectura de aspecto colonial
  • Gárgolas, calzadas empedradas y muros de cantera
  • vecindario de gente amistosa y cálida
  • mezcal
  • Agave azul

ATRACTIVOS

  • Callejón de las Trompadas
  • Centro Histórico
  • Dos Plazas
  • Fábrica de mezcal Don Aurelio
  • Mercado Municipal
  • Museo del Mezcal
  • Museo Municipal
  • Museo Parroquial
  • Parroquia de San Juan Bautista
  • Plaza de Abajo
  • Plaza de Armas
  • Plaza de Arriba
  • Presa Manuel Caloca
  • Presa Plan de Los Álamos
  • Presidencia Municipal
  • Portales Trinidad Cervantes
  • Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe
  • Talleres Locales

Zona Arqueológica

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

  • Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2011.
  • Durante la conquista, Nuño de Guzmán llega al Teúl el 23 de abril, su estancia duró pocos días. Para el 24 de junio de 1536 son vencidos los indios del Teúl. El Capitán Juan delgado en compañía de Fray Juan Pacheco fundan lo que es el Teúl actual.
  • El municipio cambia su nombre el 24 de diciembre de 1849 por el de San Juan Bautista del Teúl.
  • En 1800 llega al Teúl un tío del Gral. J. Jesús González Ortega quién funda una escuela. La cercanía del general con el municipio propicia, por medio del decreto No. 195, que se cambie el nombre de San Juan Bautista del Teúl, por el de Teúl de González Ortega en 1935.

Guadalupe, Zacatecas

ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS

  • Pasado religioso plasmado en su arquitectura.
  • Arquitectura Colonial en Zacatecas.
  • Plaza de Armas
  • estilo barroco y fachada neoclásica
  • Teatro Calderón, que es tal vez uno de los edificios más hermosos del Porfiriato.
  • Plazuela Goitia
  • Callejoneada Zacatecana

ATRACTIVOS

  • Archivo Histórico Municipal
  • Biblioteca Virreinal
  • Capilla de Nápoles
  • Capilla del Noviciado
  • Capilla del Seminario Conciliar de Zacatecas
  • Capilla Oscura
  • Casa Grande de la Hacienda ganadera de Tacoaleche
  • Casa Grande de la Hacienda minera de Bernárdez
  • Centro Platero
  • Cerro San Simón
  • Convento de Nuestra Señora de Guadalupe
  • Ecoparque Centenario
  • Eremitorio Sacromonte
  • Fincasanta
  • Instituto Municipal de Cultura
  • Jardín Juárez
  • Museo Comunitario y Ecoturístico de Zóquite
  • Museo de Guadalupe
  • Parque Museo del Agua
  • Parroquia de los Sagrados Corazones
  • Relicario Cívico de Guadalupe
  • Santuario del Niño de las Palomitas
  • Silos de la comunidad de Santa Mónica
  • Tacoaleche

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

  • Guadalupe fue designado Pueblo Mágico en 2018.
  • A la llegada de los españoles a la localidad y con la explotación minera, se inician los primeros establecimientos que dieron origen a la población actual, reconocida en 1578 bajo el nombre de Suerte de Huerta.
  • El primer nombre que recibió el lugar donde hoy se encuentra el municipio de Guadalupe de Rodríguez fue "Huertas de Melgar", Lo de Melgar, esto debido a que el primer asentamiento fue el 16 de julio de 1578 estableciéndose el Señor Diego Chávez de Montero mediante una Merced denominada "Suerte de Huerta"
  • En el año de 1650, se construyó la capilla dedicada a la Virgen del Carmen, quedando en ruinas en el año de 1680.
  • Posteriormente debido a la difusión del Guadalupanismo se construye un nuevo Santuario dedicado a la Virgen de Guadalupe, la donación la hizo la viuda Jerónima de Castillo y su hija Juana Melgar en los terrenos de la huerta en la parte donde hoy se encuentra el convento de Guadalupe.
  • Por tal razón recibe el nombre de Guadalupe por el Santuario dedicado a la Virgen de Guadalupe. La denominación de Rodríguez se le agrega en el año 1845 cuando adquiere la categoría de Villa y de Rodríguez en honor del patriota mártir Sr. Lic. Don José María Rodríguez.

Pinos, Zacatecas

ATRIBUTOS SIMBÓLICOS Y/O LEYENDAS

  • Edificios religiosos
  • Folklore artesanal, musical y gastronómico
  • Danzas de Matlachines y de Pluma
  • Puñado de chimeneas apagadas que parecen emerger de entre las antiguas construcciones novohispanas.
  • Añejas calles y edificios de gran valía histórica

ATRACTIVOS

  • Cristo del Corazón Flotante
  • Jardín Miguel Hidalgo
  • Jardín San Francisco
  • Hacienda La Pendencia
  • Museo de Arte Sacro
  • Parroquia de San Matías
  • Sierra de Pinos
  • Torre del Reloj Público
  • Templo de Tlaxcalita
  • Templo San Francisco y el de la Santa Veracruz

HISTORIA Y/O HECHOS TRASCENDENTES

  • Programa Pueblos Mágicos desde 2012.
  • Pinos fue fundado en 1594 con el nombre de Real de Nuestra Señora de Sierra de Pinos.
  • De las pinturas rupestres encontradas en las cuevas del cañón del duraznillo y en la comunidad de Jaltomate, parte la historia de este poblado pues allí se recrean escenas de los antepasados en las faldas de los cerros.
  • En cuanto a su fundación se tiene varias versiones, una de ellas es del 24 de febrero de 1588, otra del 18 de octubre de 1593 que para entonces era Alcaldía Mayor perteneciente al gobierno de Guadalajara, capital de la Nueva Galicia; y la citada el 12 de febrero de 1594 cuando el Virrey Don Luis de Velasco desconoce al Alcalde y toma posesión con el nombre de "Real de Nuestra Señora de la Concepción de Cuzco y descubrimiento de minas que llaman de Sierra de Pinos ", señalando como primer descubridor al Capitán Joan López Pallares, Alonso de Rojas y Bartolomé Pissano.

Conclusión

Al conocer la cantidad de pueblos mágicos que existen en México, se expone más hacia el mundo. Los rincones más pequeños tienen mucho más que contar, estos Pueblos se enriquecen de la actividad turística y gracias a las Instituciones y Organizaciones dedicadas a promoverlos, se han dado a conocer y se protege a los inmuebles de esos lugares, a las costumbres y tradiciones y al último pero no menos importante a la gente lugareña que mantiene vivos a los Pueblos Mágicos. Conservando las diferentes etapas o periodos, en sus estilos arquitectonicos de la historia de nuestro México.

Referencias

  • el clima. (S,f). Fundación e historia. Obtenido de Vida ALTERNA: http://www.elclima.com.mx/fundacion_e_historia_de_todos_santos.htm
  • El siglo inafed/ H. Ayuntamiento de Mocorito. (S,f). Estado de Sinaloa. Obtenido de Enciclopedia de los Municipios y Deleegaciones de México: http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM25sinaloa/municipios/25013a.html
  • Entorno Turístico. (2019). ¿Cuáles son los requisitos para poder ser Pueblo Mágico en México? Obtenido de Entorno Turístico: https://www.entornoturistico.com/cuales-son-los-requisitos-para-poder-ser-pueblo-magico-en-mexico/
  • ESCAMILLA SOTO, L. (09 de 06 de 2019). Zacatecas, entre el rosa y el azul. Obtenido de MILENIO 2020: https://www.milenio.com/estilo/zacatecas-entre-el-rosa-y-el-azul
  • MÉXICOdesconocido. (18 de 04 de 2018). Pueblos Mágicos de México, lista completa de los 121. Obtenido de MÉXICOdesconocido: https://www.mexicodesconocido.com.mx/pueblos-magicos-de-mexico.html
  • PUEBLOSMEXICO. (S,f). MAPAS DE PUEBLOS MAGICOS EN MEXICO MAS VISITADOS. Obtenido de PUEBLOSMEXICO: https://www.pueblosmexico.com.mx/mapas-de-pueblos.html
  • RascaMapas. (29 de 08 de 2019). Todos los Pueblos Mágicos de México por estado. Obtenido de RascaMapas: https://rascamapas.com/blogs/el-blog/todos-los-pueblos-magicos-de-mexico-por-estado
  • Secretaría de Turismo. (01 de 01 de 2016). Programa Pueblos Mágicos. Obtenido de GOBIERNO DE MEXICO: https://www.gob.mx/sectur/acciones-y-programas/programa-pueblos-magicos?idiom=es-MX
  • Secretaría de Turismo. (26 de 11 de 2019). Pueblos Mágicos de México. Obtenido de GOBIERNO DE MÉXICO: https://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblos-magicos-206528?idiom=es
  • visitmexico. (S,f). Destinos turísticos. Obtenido de MÉXICO: https://www.visitmexico.com/es/donde-ir/pueblos-magicos

Permanecer como Pueblo Mágico

Criterios de permanencia

  • Documentar innovación y fortalecimiento de productos turísticos (excursiones, paseos, visitas guiadas, paquetes, etc.)
  • Evaluar el impacto que ha tenido el desarrollo turístico.
  • Mantener relaciones comerciales con al menos un intermediario de servicios turísticos.
  • Tener un sistema de información estadística (flujo de visitantes y su origen, gasto y estancia promedio, etc.)
  • Tener un informe anual detallado de actividades.

Aunque no está especificado en los puntos antes mencionados, se sobreentiende que los pueblos mágicos deben contar con certificaciones turísticas, atender y monitorear la sustentabilidad de la localidad, crear alianzas en los tres niveles de gobierno, la sociedad y empresas privadas, informar a turistas y motivar el viaje a la localidad, buscar la modernización de herramientas comerciales y hacer uso de tecnología.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi