Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Se dice que la Sociología es la ciencia que se encarga del estudio de la sociedad, sin embargo existen distintas concepciones a lo largo de la historia.
La Sociología es una ciencia que analiza, estudia e interpreta la realidad social predice sus cambios y evoluciones y posibilita intervenciones, su unidad de análisis es la sociedad y el individuo en ella.
La Sociología es la ciencia que estudia las relaciones sociales que establecen los conglomerados de individuos entre si ; es la ciencia del hombre organizado en grupos y su interacción; una ciencia social porque tiene como campo de trabajo los hechos o fenómenos sociales; es decir todo aquello que existe a partir de lo que el hombre ha construido a lo largo de la historia.
El quehacer sociológico es precisamente el estudio de esas relaciones sociales. Estas relaciones implican una serie de dimensiones de análisis
En este nivel se toman los fenómenos o problemas relacionados en sus impactos diarios en tanto que son manifestaciones de un tipo de relaciones sociales, para lo cual se trabaja con las características cuantitativas y cualitativas de lo social.
La sociología contribuye al conocimiento y explicación de diversas situaciones y fenómenos que surgen del seno social.
DE LA EDUCACIÓN
DEL TRABAJO
DEL CONOCIMIENTO
URBANA Y RURAL
JURÍDICA
MÉDICA
Al buscar la multicausalidad, las diversas causas que provocan un fenómeno es difícil establecer limites precisos y tajantes.
La relación que tienen entre si las ciencias sociales es de interdependencia y retroalimentación, donde el hallazgo o aportación de una ciencia podría tener repercusiones importantes en otras.
El termino “Sociología” fue ideado en 1839 por Auguste Comte, para designar la ciencia de la sociedad.
La Sociología , surge en el periodo de la Ilustración.
Estudiar los sistemas de interacciones que corresponden a conjuntos humanos y culturales delimitados por su sistema de leyes, creencias y valores.
Surge con la necesidad de estudiar los fenómenos sociales, con los métodos científicos que emplean las ciencias naturales.
Se define como la ciencia del poder, del gobierno de la autoridad, del mando, en todas las sociedades y en todos los grupos humanos.
Según Aristóteles la política es el estudio del gobierno de la ciudad.
Se encarga de estudiar la relación del estado con sus gobernados y la relación con otros estados.
MAQUIAVELO CONOCIÓ DESDE DENTRO LAS CORTES EUROPEAS DE LA ÉPOCA Y EL PAPADO, LO QUE LE PERMITIÓ UNA SINGULAR VISIÓN DE LA REALIDAD POLÍTICA, DE LOS MECANISMOS DEL GOBIERNO DE LOS NUEVOS ESTADOS. SU OBRA MÁS IMPORTANTE, EL PRÍNCIPE, ESTÁ ESCRITA EN FORMA DE CONSEJOS A UN HIPOTÉTICO ESTADISTA EN TORNO AL “ARTE DE GOBERNAR”, ES DECIR, EL ARTE DE MANTENERSE EN EL PODER.
EN ESTA OBRA DESCRIBE LAS CUALIDADES QUE DEBE DE TENER UN PRÍNCIPE PARA CONQUISTAR, MANTENER Y AMPLIAR SU PODER
SOCIALISMO UTÓPICO
17 de octubre de 1760 - 19 de mayo de 1825. Puede considerarse como el primer teórico de la sociedad industrial.
Algunas de sus obras más importantes son La industria, El sistema (1823). Es uno de los primeros en estudiar la industrialización. La ve positivamente (abundancia) y cree que puede conllevar un nuevo modelo social.(DETERMINADO EN LA EDUCACIÓN )
(14 de mayo de 1771 - 17 de noviembre de 1858). Desde el punto de vista de Owen, y en oposición a los filósofos del individualismo, el Hombre es un producto social, manufacturado. El hombre sería un libro en blanco que la sociedad, mediante sus agentes socializadores, procede a escribir. El carácter del individuo pasa a ser creación del medio social y el azar de las circunstancias, y no consecuencia de una naturaleza metafísica predestinada.
El positivismo afirma que en la realidad existe un orden único que tiende al progreso indefinido de la sociedad. Todo lo que ocurre responde a ese orden natural que hay que descubrir, conocer y aceptar. Así, el ser humano no es el constructor de la realidad social, propone una suerte de inmovilismo social, de orden social descartando la problematización.
La ley de los tres estados y la idea de progreso
También llamada ley fundamental, la ley de los tres estados afirma que la humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, está determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo.
Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza propia del espíritu humano.
DOCTRINA FILOSÓFICA BASADA EN LA IDEA DE LA EVOLUCIÓN.
Aplicó la teoría de la evolución a las manifestaciones del espíritu y a los problemas sociales, entre ellos el de la educación, con su obra Educación: intelectual, moral, física. Su doctrina quedó principalmente expuesta en su Sistema de filosofía sintética (11 volúmenes). De su extensa bibliografía, cabe mencionar: La estática social (1850), Principios de psicología (1855), Primeros principios (1862), Principios de biología (1864), La clasificación de las ciencias (1864), La sociología descriptiva (1873), Principios de sociología (1877-1896) y El individuo contra el Estado (1884).
ES UN MARCO TEÓRICO PARA EXPLICAR DESARROLLOS Y CAMBIOS EN LA HISTORIA HUMANA A PARTIR DE FACTORES PRÁCTICOS, EDUCATIVOS Y MATERIALES.
Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario
LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN.
CAPTAR LOS SIGNIFICADOS QUE ESTÁN POR DETRÁS DE LA ACCIÓN DE LOS HOMBRES PARA LUEGO COMPRENDERLOS.
Las comunidades humanas se encuentran localizadas en un territorio, así mismo la población esta condicionada por los marcos físicos donde se desarrolla.
Versa sobre los conflictos de fronteras, materias primas y vías de comunicación.
El clima y los recursos naturales tienen influencia sobre los fenómenos políticos por que existe climas que prohíben casi todo desarrollo político y social.
La aceleración del crecimiento demográfico produce consecuencias políticas pues la dimensión de las comunidades dependen esencialmente del numero de sus miembros, basados en el concepto de presión demográfica.
Son aquellos que se deben a la creación humana tratándose de técnicas materiales, procedimiento de relaciones colectivas o doctrinas y culturas.
Se clasifican en dos categorías que son:
Es el conjunto de invenciones materiales de los hombres, útiles y maquinas que les dan un poder sobre la naturaleza o sobre los otros hombres; favoreciéndose del progreso técnico para acrecentar la producción y así favorecer desarrollo cultural y disminuir la penuria de los bienes disponibles debilitando las desigualdades sociales.
Son las creencias, ideologías y mitos que son los elementos espirituales y sicológicos de la comunidad.
La cultura designa las formas singulares según las cuales se combinan todos los elementos de un grupo social.
LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ES UNA DE LAS CIENCIAS QUE APOYA A LA PEDAGOGÍA Y A LA PRÁCTICA EDUCATIVA, POR LO CUAL TODOS LOS INVOLUCRADOS EN EL PROCESO EDUCATIVO, PARA COMPRENDER Y ORIENTAR LOS FENÓMENOS EDUCATIVOS.
La Teoría de la reproducción postula la importancia de la educación en el capital cultural heredado específicamente a la reproducción social y cultural que elaboran las bases educativas de esta teoría, cuya clave del éxito está en la escuela.
Hablamos de estratificación social para describir las desigualdades que existen entre individuos y grupos dentro de las sociedades humanas .
Para Marx una clase es un grupo de personas que tienen una relación en común con los medios de producción, es decir con aquello con lo que se ganan la vida.
En las sociedades capitalistas, las dos grandes clases sociales son la Burguesía y el Proletariado
Weber distingue otros dos aspectos básicos de la estratificación social además de el de clase. A los cuales denomino: estatus y partido.
La importancia que Marx atribuía la producción reside para Weber en el intercambio mercantil. De manera que mientras Marx consideraba que eran las relaciones de producción las que separaban las clases unas de otras, Weber definía las clases en función del acceso diferencial las recompensas que se obtienen en el mercado
La relación entre educación y clase social es fundamental para la comprensión de la dinámica del sistema educativo. Es común afirmar que la educación expresa las características de la sociedad en la que se encuentra.