Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

Gustavo Adolfo Bécquer: poeta romántico

Realizado por: Jonathan Vargas y Carolina Bernal

Gustavo Adolfo Bécquer

Poeta español. Junto con Rosalía de Castro, es el máximo representante de la poesía posromántica, tendencia que tuvo como rasgos distintivos la temática intimista y una aparente sencillez expresiva, alejada de la retórica vehemencia del romanticismo.

Gustavo Adolfo Bécquer

Biografía

Biografía

  • Nació en Sevilla, el 17 de febrero de 1836. Huerfano a muy temprana edad
  • Gustavo Adolfo comenzó la carrera de náutica, en el colegio de San Telmo, en Sevilla. Después estudió pintura y latín
  • En 1854, marchó a Madrid junto a su hermano. Allí colaboró en la revista "España artística". Allí sufrió serios problemas de salud
  • Amor profundo y fugaz con Julia Espín, fue una supuesta fuente de inspiración.
  • Se casó con Casta Esteban, con la que tuvo varios hijos (1861)
  • Muere el 22 de diciembre de 1870, Madrid. No se sabe con certeza la causa

Romanticismo

Máximo esplendor a mitad del siglo XIX. Destacaban Zorrilla, Espronceda, Duque de Ribas. Posteriormente aparecen otros autores que eliminan la parafernalia de la poesía y mantienen la esencia romántica.

Es el caso de Becquer y Rosalía de Castro (posromanticismo). La lírica romantica no tuvo tanto éxito en España como en el resto de Europea. Poca duración debido a la situación política

  • Rechazo del entorno (rebeldía, evasión...)
  • Polimetría
  • Necesidad de libertad
  • Personajes al margen de la ley: piratas, mendigos...
  • Mezcla de géneros
  • Escenarios: lugares lejanos con gran importancia de la naturaleza
  • Exaltación de la belleza interna: "Notre Dame"

Romanticismo

  • A nivel léxico: El vocabulario relacionado con el amor, la desilusión, la muerte... además, también de ambientes abruptos
  • Métrica: se crean nuevos versos, nuevas estrofas como la octavilla aguda, combinación de versos cortos y largos. También se usan estrofas tradicionales como el romance (octosílabos, rimas en pares y sueltos los impares con rima asonante).
  • Estilo muy exaltado, pasional y desbordado y emplean muchas exclamaciones e interrogaciones retóricas.

poesía lírica intimista

El autor expresa sus anhelos y emociones. Aparecen sentimientos como el amor, el desengaño, la soledad...

Numerosos símbolos. Melancolía y tristeza = tardes otoñales

Propio de autores como Becquer, Espronceda, Rosalía de Castro...

poesía lírica intimista

poesía narrativa

Recogían leyendas y temas históricos

Fue muy común involucrar a distintos personajes los cuales recurren a la forma dialogada. En este sentido, estos poemas se parecen a los cuentos.

La poesía narrativa suele incluir la voz de un solo personaje

poesía narrativa

Posromanticismo

Llegó a España la influencia de la poesía alemana,representada por autores como

Heinrich Heine. imitaban el ritmo y los recursos de la lírica popular.Esta conceptción alejada de la denuncia y ornamentación del romanticismo del momento, culminó en al tendencia conocida como posromanticismo.

En el romanticismo se cultivó una poesía intimista, basada en la expresión de emociones y sentimientos personales, y en el reflejo de la naturaleza.

Se aferran a la soledad y a veces al odio de su propia existencia, de forma que algunos de ellos acabaron en la locura

Posromanticismo

Su obra

La obra de Bécquer es muy extensa. De na manera muy reducida podemos decir que las obras completas de este escritor comprenden: veinte Leyendas, diez Cartas desde mi celda, cuarto Cartas literarias a una mujer, Los Templos de Toledo, las Rimas (Obra póstuma), Trozos poéticos de la adolescencia, quince Ensayos Literarios, 24 crónicas sobre Tradiciones y costumbres españolas, 19 crónicas de tema diverso, Pensamientos y un Testamento Literario.

Estilo

El estilo de los poemas de Gustavo Adolfo Bécquer es aparentemente fácil. Él no solía hacer uso de la retórica y escribía de manera breve. Solía usar con frecuencia expresiones cómo: fugaz, tembloroso, errante, invisible o inquieto. En sus poemas, repetía las mismas estructuras sintácticas varías veces. Utilizaba con frecuencia el recurso de los puntos suspensivos, y las interrogaciones y exclamaciones como final de sus poemas. Con lo que respecta a la métrica, prefería la rima libre y asonante. Otra característica de su poesía es el uso de la polimetría.

Bécquer pasó a lo largo de su vida por varias etapas que cambiaban de una forma u otra su forma de escribir y su percepción del mundo.

Primera etapa

Esta etapa está caracterizada por, la influencia que el autor Alberto Lista produjo en él. Además se mimetiza con autores que tenían formación clásica, y tratará temas mitológicos y paisajes de ninfas y flores. La obra más relevante sería la compuesta a los doce años titulada “Oda a la muerte de Alberto Lista”.

Segunda etapa

Aquí, su estilo romántico ya empieza a vislumbrarse y trata temas de heroicos guerreros medievales. Destaca su obra “Historias de los templos de España”.

Segunda etapa

Tercera etapa

Esta fue la etapa última etapa y la más madura del poeta como consecuencia de las amarguras y tristezas que rodearon su vida personal. Así su poesía se vuelve mucho más realista, melancólica e íntima.

Su obra más famosa

Rimas y Leyendas es la obra más conocida de Bécquer. Son un conjunto de narraciones y poesías cortas de carácter postromántico publicadas entre 1858 y 1864. Estas tienen un carácter íntimo que evoca el pasado histórico. Fueron publicadas en periódicos madrileños de la época como El Contemporáneo o La América. Si nos centramos solo en sus leyendas, podémos decir que se escribieron unas 30 y entre ellas de las más conocidas son sin duda El rayo de luna, El Beso, El monte de las animas, Los ojos verdes, Mese Perez el organisa y El caudillo de las manos rojas.

Influencia

Influencia

En España el Romanticismo dejó un gran legado. Se estableció en la segunda mitad del siglo XIX, junto con el Realismo. Surgen dos tipos de Romanticismo, uno tradicional, que defiende los valores tradicionales de la Iglesia y el estado; y otro revolucionario o liberal, caracterizado por la búsqueda y justificación del conocimiento irracional, la dialéctica hegeliana y el historicismo; en este último grupo entraría Becquer.

Aparece en un marco histórico de tensiones políticas entre la clase conservadora y las clases liberales y progresista. Este movimiento se caracteriza por un gran rechazo al neoclasicismo, con lo que se produce una ruptura de las reglas. Hay una gran atracción por lo nocturno y misterioso, que situará los sentimientos dolientes y defraudados del en lugares sobrenaturales, pero de conocimiento por parte del artista.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi