Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Unidad II
Quimica 1 / Ing. Gildardo Magaña
En la figura se puede ver una representación microscópica (nivel que no podemos ver a simple vista) de los diversos estados de agregación de la materia y como es la fuerza de atracción entre las partículas en cada uno de ellos.
Cuando un material determinado se somete a una variación de su temperatura o presión, el cambio tiene un efecto directo sobre el movimiento de las partículas que lo componen; éstas tendrán un mayor o un menor movimiento dependiendo de si se les suministra o se les quita energía y si ésta es suficiente, se tendrá como consecuencia una modificación del estado de agregación del material.
Fusión. Paso de sólido a líquido.
Vaporización. Paso de líquido a gas.
Sublimación. Paso de sólido a gas.
Ionización. Paso de gas a plasma.
Solidificación. Paso del líquido a sólido.
Sublimación inversa (o Deposición). Paso de gas a sólido.
Deionización. Paso de plasma a gas.
Condensación (o Licuación). Paso de gas a líquido.
Una sustancia se identifica y se distingue de otras por medio de sus propiedades o cualidades físicas y químicas. Las propiedades de un material se definen como aquellas características que determinan su comportamiento ante las acciones físicas, químicas o mecánicas que se ejercen sobre ellas
Son propiedades comunes a todo tipo de material. Se les llama extensivas porque dependen de la cantidad de masa que esté posea. El conocimiento de estas propiedades NO permite diferenciar entre un tipo de material y otro.
Masa
Impenetrabilidad
Es la cantidad de materia contenida en un volumen cualquiera, la masa de un cuerpo es la misma en cualquier parte de la Tierra o en otro planeta.
Es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio y que no puede ser ocupado al mismo tiempo por otro cuerpo. Así mismo, la impenetrabilidad es la resistencia que opone un cuerpo a ser traspasado.
Volumen o Extensión
Porosidad
Es el lugar que ocupa un cuerpo en el espacio; en el sistema internacional la unidad de medición son los litros (L) y sus múltiplos, para gases y líquidos; en el caso de los sólidos son los metros cúbicos (m3).
Se refiere a los espacios que dejan entre sí cuando se unen las partículas que forman a un cuerpo. El término se utiliza en varios campos, incluyendo farmacia, cerámica, metalurgia, materiales, fabricación, ciencias de la tierra, mecánica de suelos e ingeniería.
Peso
Divisibilidad
Es la propiedad que tiene cualquier cuerpo de poder dividirse en pedazos más pequeños, hasta llegar a las moléculas y los átomos.
Es la acción de la gravedad de la tierra sobre los cuerpos. En los lugares donde la fuerza de gravedad es menor, por ejemplo, en una montaña o en la luna, el peso de los cuerpos disminuye.
Inercia
Elasticidad
Es una propiedad por la que todos los cuerpos tienden a mantenerse en su estado de reposo o movimiento.
Se refiere a que los materiales pueden recuperar su forma y tamaño originales, al dejar de aplicarles una fuerza que los deforma. La elasticidad tiene un límite, si se sobrepasa el cuerpo sufre una deformación permanente o se rompe.
Son propiedades que ayudan a distinguir a una sustancia de otra. Se les llama Intensivas, porque no dependen de la cantidad de masa que poseen.
Son aquellas que pueden ser observadas SIN que exista cambio alguno en la composición interna de la sustancia estudiada.
Son aquellas que SOLO pueden observarse cuando se altera íntimamente la naturaleza de la sustancia. Entre las propiedades químicas se encuentran la reactividad, oxidación, combustibilidad, reducción, acidez, basicidad, corrosión, explosividad, tc.
Combustión
Estado de oxidación
Neutralización
Poder calorífico
Cantidad de energía que se desprende al producirse una reacción química
Grado por el que un átomo se oxida, indica los electrones ganados o perdidos cuando una especie química se combina con otra.
Reacción de oxidación en la cual se libera una gran cantidad de energía en forma de calor.
Reacción mediante la cual se combina un ácido con una base anulando los efectos de ambos tipos de sustancias y produciendo agua y una sal.
Compuestos
Elementos
Mezclas Homogéneas
Mezclas Heterogéneas
MAYOR COMPLEJIDAD
Tamización: esta puede ser utilizada para la separación de mezclas sólidas, compuestas con granos de diversos tamaños. Lo que se hace es hacer pasar a la mezcla por varios tamices (tabla con agujeros de pequeño tamaño).
Filtración: esta técnica permite la separación de aquellas mezclas que están compuestas por líquidos y sólidos no solubles, es decir que los sólidos no se disuelven en el líquido. Por ejemplo, el azúcar se disuelve con el agua, pero si echamos arena esta no se disuelve, es decir no es soluble. Para separar estas mezclas, se utiliza un embudo con un papel de filtro en su interior. Lo que se hace pasar a la mezcla por ellos.
Separación magnética: esta técnica sólo es útil a la hora de separar sustancias con propiedades magnéticas de aquellas que no las poseen. Para esto, se utilizan imanes que atraen a las sustancias magnéticas y así se logra separarlas de las que no lo son.
Decantación: Decantar es dejar reposar la mezcla. Esta técnica sirve para la separación de líquidos que tienen diferentes densidades y no son solubles entre sí. Además, sirve para separar solidos insolubles, que se pueden depositar mediante el reposo de la mezcla y decantando el líquido. En esta técnica se requiere un embudo de decantación que contiene una llave para la regulación del líquido. Una vez decantada la mezcla (dejar en reposo) el elemento más denso irá al fondo y por medio del embudo de decantación, cuando se abre la llave se permite el paso del líquido más denso hacia un recipiente ubicado en la base, quedando el líquido con menor densidad en la parte de arriba del embudo.
Cristalización y precipitación: esta permite la separación de un soluto sólido de que se encuentra disuelto en un disolvente. Se calienta la disolución para concentrarla, luego se la filtra y se la coloca en un cristalizador hasta que se evapore el líquido, quedando el sólido en forma de cristal.
Destilación: es útil para la separación de líquidos que son solubles entre sí o de un sólido soluble en un líquido. Lo que se hace es hervirlos y, como esto lo hacen a distintas temperaturas de ebullición, se toman sus vapores por un tubo para luego pasarlo al estado líquido nuevamente. Esto es posible gracias a que hierven en distintos tiempos. Por ejemplo, imaginemos agua y sal. El agua hierve a 100ºC, si calentamos la mezcla a esa temperatura lo que se evapora será el agua, la sal no se evaporará (tiene temperatura de ebullición más alta). Si recogemos el vapor tenemos el agua separada de la sal.
La Cromatografía. La cromatografía es una de las técnicas más usadas para separar los distintos componentes de una mezcla para su posterior estudio. Se aprovecha del movimiento de una mezcla por un soporte, por ejemplo, papel o tela. Los elementos de la mezcla se mueven por el soporte a diferentes velocidades separándose. Unos componentes se mueven por el soporte más fácilmente y otros se detienen, esto hace que la mezcla se separe en bandas de diferentes componentes.
La energía de una u otra forma siempre está presente en las actividades que cotidianamente realizamos.
No podríamos efectuar ninguna de ellas si no tuviéramos una fuente de energía.
Energía nuclear. Utilizada en la medicina con equipos que identifican células cancerígenas.
Energía eléctrica. La necesitas para encender la televisión y poder ver tus programas favoritos, entre muchas otras cosas.
Energía química. Como la que contienen los alimentos que consumes a diario para satisfacer tus necesidades de nutrientes.
Energía eólica y solar. Como una alternativa de energía limpia, que porque generan un desarrollo sustentable. Llamadas también energías renovables.
También, la energía radiante del sol mantiene la temperatura del planeta. Utilizamos energía térmica para cocinar alimentos. Los autos se mueven porque tienen energía cinética, las piedras o rocas ruedan montaña abajo debido a su energía gravitacional. Como puedes ver, las manifestaciones de la energía son muy diversas y estas formas se pueden convertir unas en otras.
School photo created by pressfoto - www.freepik.com
Por Anders Hellberg - Obra do próprio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=77270098
Icon made by Freepik Icons from www.flaticon.com
Icon made by Good Ware Icons from www.flaticon.com
Icon made by geotatah Icons from www.flaticon.com
Icon made by Eucalyp Icons from www.flaticon.com
Icon made by Pixelmeetup Icons from www.flaticon.com
Icon made by ultimatearm Icons from www.flaticon.com
Icon made by Those Icons Icons from www.flaticon.com
Icon made by Gregor Cresnar Icons from www.flaticon.com
Icon made by Vitali Gorbachev Icons from www.flaticon.com
Icon made by itim2101 Gorbachev Icons from www.flaticon.com