Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
DINAMICA DE LOS GRUPOS EN ACCION
THELEN
HERBERT
GROUP INVESTIGATION
Este modelo es el más complejo donde se necesitan más normas de acción en el aula , para que los estudiantes obtengan conocomientos que constituye una herramienta básica en cualquier organización que quiera conseguir los objetivos propuestos y, a demás, lo quiera conseguir dentro de parametros de eficacia y calidad.
Profesor emérito de educación en la Universidad de Chicago.
Se concentró en el desarrollo de una lógica de la ciencia del comportamiento para los procesos educativos.
Murió el 5 de febrero del 2008 en Laguna Woods, California. Tenía 94 años.
Thelen fue pionero en el campo de la dinámica de grupos y creó un laboratorio para estudiar a estudiantes en el cuarto piso de Blaine Hall en las Facultades de Laboratorio de la Universidad.
Fomentar no sólo el aprendizaje si no las capacidades de análisis y síntesis a partir de 4 dimensiones básicas:
Organización en el aula en un "grupo de grupos"
Utilización de tareas de aprendizaje multifaceticas para la investigación cooperativa en grupos.
Comunicación intergrupal , habilidades de aprendizaje activo y habilidades sociales.
Comunicación con el profesor que no se encuentra en un status superior, si no que guía de manera no directa al trabajo en el aula.
Establecer y mantener un orden social en el aula, que permita la búsqueda de conocimiento por medio de la investigación.
Plantea el problema y acompaña el proceso de investigación, cuidando que las etapas se cumplan y que se mantenga el “espíritu” de la investigación.
Resguardar el desarrollo sistemático de la investigación y estimular a los estudiantes para que se animen a investigar los temas
1. Orientar la “energía natural” de los estudiantes, que los empuja a organizase según un orden social.
2. Participar en la organización del orden social de la clase.
3. Encaminar el orden social del aula hacia la búsqueda de conocimiento por medio de la investigación.
4. Enseñar las normas reguladoras.
5. Analizar las diferencias de los individuos hacia el logro de un conocimiento común. Los focos de su trabajo son el problema (ayudando a precisarlo), la organización (acompañando la gestión de información) y la reflexión (enfatizando la experiencia y el significado personal como criterios permanentes de análisis).
6. Se requiere un profesor competente, conocedor de las etapas del modelo y capaz de regularlo. Además, se necesita un amplio material de apoyo, que pueda cubrir las dudas de los estudiantes en los diversos temas tratados.
La distribución de los alumnos por equipos (de dos a seis miembros) se realiza según las preferencias de los propios alumnos.
Cada equipo elige un tema del programa y distribuye las tareas específicas que implica entre sus miembros para desarrollarlo y elaborar un informe final.
El profesor anima y asesora la elaboración de un plan que permita desarrollar bien la tarea encomendada , utilizando diversos materiales y fuentes de información y discutiéndola entre los miembros del equipo, que al final expone ante la clase el resultado de su trabajo.
Tanto el profesor como los alumnos evalúan el producto de cada grupo.
El esquema general de aplicación de este método requiere el desarrollo de seis fases:
En algunos casos los grupos se pueden formar por lazos de amistad o intereses comunes.
Se organizan grupos heterogéneos de cinco a seis miembros.
Los alumnos eligen un tema específico dentro de un área designada por el docente.
. La formación de los grupos puede hacerse también antes de elegir el tema.
Los alumnos y el profesor preparan las estrategias de aprendizaje, las tareas y los objetivos referentes al tema elegido por el grupo.
Los estudiantes llevan a cabo el plan diseñado en el paso 2. El aprendizaje incluye una amplia variedad de actividades y acceso a distintas fuentes dentro y fuera del centro. El profesor sigue de cerca el trabajo del grupo y le ayuda cuando es preciso.
Los estudiantes analizan y evalúan la información reunida en el paso 3 y planifican la mejor forma de presentarla al resto del grupo
Cada grupo presenta el resto de la clase el resultado de un trabajo. Las presentaciones deben estar coordinadas por el profesor.
El resto de los grupos y el profeson evalúan las presentaciones, desde una perspectiva individual y grupal.
http://www.ctascon.com/GI.pdf
https://edes.wikispaces.com/file/view/MODELOS+COOPERATIVOS.pdf
http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.violencia/Diaz-aguado/1_4.htm