Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Los seres humanos tienen, en relación con los demás, derechos y obligaciones.
Uno tiene derechos a recibir un buen trato por parte de los otros, y obligación de darlo.
Para organizar a los seres humanos, se establecieron principios y normas: el conjunto de las normas obligatorias se denomina Derecho
Normas obligatorias
Ciencia que lo estudia
Los derechos son facultades o atribucones que los seres humanos, como sujetos, poemos legítimamente ejercer y poner en práctica. Se trata del Derecho Subjetivo (de los sujetos).
Constituido por las leyes y reglamentaciones que existen en un país (derecho nacional o interno) o en el mundo (derecho internacional).
Sin embargo, no se mantienen constantes a lo largo de toda la historia. Cambian con el paso del tiempo para adaptarse a los cambios sociales.
Conjunto de principios, valores y derechos naturales, superiores al derecho positivo, inherentes a la naturaleza humana.
No siempre están regulados
Hay que luchar para que existan en el derecho positivo y se cumplan.
Ejemplo: la libertad es un derecho humano pero hubo esclavos en Argentina hasta 1853.
Ejemplo 2: vivienda digna.
En el concepto "derecho" hay un valor individual, propio y subjetivo que lo identifica con la justicia.
Se utiliza, positivamente, para decir que una persona "tiene derecho" a algo, que algo se hace "de acuerdo a derecho"; cuando el gobierno respeta la constitución se dice que estamos en "Estado de Derecho".
Desde la época romana, se considera que el Derecho natural está constituido por una serie de derechos que surgen con el hombre y son propios de su naturaleza libre y racional; son válidos para todas las personas y todos los tiempos, aunque no estén consagrados en algunas legislaciones. Como están dentro de la naturaleza humana, se sostiene que son anteriores al derecho positivo y también al derecho consuetudinario (es decir, el que surge con la costumbre). Entre llos están el derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad, a la seguridad, a la justicia.
Principio asimilable al concepto de equidad: que cada uno tenga lo que le corresponde o lo que es suyo. Pero esto, que parece sencillo, no lo es, porque "lo que le corresponde" o "lo que es suyo" puede variar de acuerdo a la sociedad, las costumbres, etc.
El concepto formal de justicia lo asocia con legalidad: se considera que les justo lo que es legal, es decir lo que está de acuerdo a las leyes, e injusto lo ilegal. Sin embargo, puede haber leyes que respalden un determinado orden social, que no todos sientan como justas o equitativas.
Asimismo, el término justicia nos remite al conjunto de órganos que conforman el Poder Judicial del Estado, cuya función es aplicar las normas de derecho, para proteger a los individuos o para castigar la infracción de las leyes, administrando, de este modo, justicia.