Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

enfermedad RENAL

CRONICA

¿QUE ES ?

¿QUE ES ?

Se caracteriza por la perdida lenta y gradual de la funcion renal. El exceso de urea y desechos nitrogenados se acumulan en el torrente sanguineo. Las personas con mayor riesgo de se define por disminucion sostenida de TFGe y/o la preseencia de albumina significativa o proteinuria ERC mas avanzada.

CAUSAS

Las causas incluyen hta, diabetes, lupus, obstruccion urinaria prolongada, sindorme nefrotico, cistinosis. Otros factores incluyen enfermedades cardiovasculares, antecedentes familiares de ERC, consumo de cierto medicamento y edad >60 años.

FISIOPATOLOGIA

La disminución de la función renal interfiere con la capacidad del riñón de mantener la homeostasis de líquidos y electrolitos. La capacidad de concentrar la orina disminuye en forma temprana, y es seguida por la declinación de la capacidad de excretar un exceso de fosfato, ácido y potasio.

FISIOPATOLOGIA

-Perdida de nefronas

- Disminuye la funcion renal

- Compensacion

- Px asintomatico

metodos de compensacion

- Aumento de la presion hidrostatica en nefronas sanas.

-Aumento de la VD arteria aferente

- Hiperfiltracion glomerular

-Hipetrofiaglomerular

-Aumento de la superficie

clasificacion

antropometrico

antropometria

Estatura

Peso

Peso corporal ajustado por edema

IMC

Circunferencia de cadera

Edema compresible en manos y piernas

bioquimico

BIOQUIMICOS

Glucosa <140 a 160 mg/dl

Hemoglobina A1c

Na+

K+

Ca+

Fosforo

Acido ureico

Mg+

Bicarbonato serico

PTH

Hemoglobina

Hierro y ferritina

Volume celular medio

Flujo urinario

Hiperazoemia

Indice urinario (+urea y nitrogeno en sangre)

Albumina >4.0 g/dl

Saturacion de transferrina >20%

Proteina C reactiva

Interleucina 6

Nitrogeno ureico sanguineo

Creatinina

TFG <10 a 15 ml

clinico

CLíNICO

Sintomas que se presentan en caso de que la enfermedad empeore:

  • Inapetencia
  • Sensacion de malestar general y fatiga
  • Dolor de cabeza
  • Prurito (picazon y resequedad en la piel)
  • Nauseas
  • Perdida de peso involuntario
  • Piel anormalmente oscura o clara
  • Dolor de huesos
  • Somnolencia
  • Entumecimiento
  • Fasciculaciones musculares
  • Susceptibilidad a hematomas
  • Sed excesiva
  • Dificultad para respirar
  • Amenorrea

Diagnostico

Se diagnostica mediante la medida en una muestra de sangre de los niveles de creatinina y de urea o BUN, que son las principales toxinas que eliminan nuestros riñones. Ademas se realizan analisis de orina para conocer exactamente la cantidad y calidad de orina que se elimina. Con estos resultados se calcula el porcentaje global del funcionamiento de los riñones que va a determinar el grado de insuficiencia renal.

Se puede realizar una ecografia y escaner o resonancia para conocer el tamaño y la forma de los riñones. En otros casos, Biopsia renal.

dietético

Antecedentes dietéticos

Recordatorio de 24 Horas

Frecuencia de consumo de alimentos

Calidad de alimentos

Dx nutricional

dx NUTRICIONAL

NI 5.3 Ingesta insuficiente energético-proteico

NI 5.7.1 Ingesta insuficiente de proteínas

NI 5.9.1 Ingesta insuficiente de vitaminas (A, D, K, B)

NI 5.10.1 Ingesta insuficiente de minerales (Zinc, Selenio, Hierro)

NC 2.2 Valores de laboratorio alterados

NC 3.2 Perdida de peso involuntaria

objetivos

  • Prevenir la disminución de la función renal
  • Posponer la diálisis tanto como sea posible
  • Proteger la masa corporal magra, minimizar el catabolismo tisular.
  • Suministrar amoniacidos en proporcional al estado de proteínas
  • Controlar los síntomas urémicos y reducir las complicaciones por la acumulación de desechos de nitrógeno.
  • Tratar la hipertensión en forma radical.
  • Mantener la glucosa sanguínea bajo control con una concentración de hemoglobina de A1c -< 7%

Intervencion nutricia

Pre-diálisis // Diálisis Peritoneal // Hemodiálisis // K-DOQI Hemodiálisis EBPG

Pre-diálisis // Diálisis Peritoneal // Hemodiálisis // K-DOQI Hemodiálisis EBPG

soporte nutricio

soporte nutricio

A pesar de las recomendaciones dietéticas, algunos pacientes con IRC precisan de soporte nutricional avanzado. Como recomendación general se considera necesario recurrir a soporte nutricional cuando se prevé un período de ayunas de 5-7 días o la ingesta oral no satisface los requerimientos para el paciente. El primer escalón es utilizar suplementos nutricionales orales, habiendo demostrado mejorar la evolución de la enfermedad. El tipo de soporte nutricional y los requerimientos, depende del tratamiento que reciba el paciente.

Implementación

Debemos distinguir 2 posibilidades;.

Nutrición en paciente con IRC en tratamiento conservador

Nutrición en paciente con IRC en tratamiento con hemodiálisis y diálisis peritoneal

Nutrición en paciente con IRC en tratamiento conservador

El objetivo es lograr el peso normal para el paciente, recomendándose un aporte de energético de 35 kcal/kg al día, que se ajustará según el estado nutricional del paciente.

Función renal superior a 50% (creatinina plasmática inferior a 2 mg/dl o filtrado glomerular > 70 ml/min), se aconseja un aporte de 0,8-1 g/kg/día de proteínas de alto valor biológico y 1 g más por g de proteinuria

Función renal inferior al 20% (creatinina plasmática superior a 8 mg/dl o filtrado glomerular < 25 ml/min) la restricción proteica alcanzará los 0,30 g/kg/día.

Función renal inferior (filtrado glomerular < 10 ml/ min), el paciente es subsidiario de depuración extrarrenal; sólo si esta no fuera posible se llegaría a una dieta aproteica que se suplementaría con aminoácidos esenciales o sus cetoanálogos.

Función renal entre 20 y 50% (creatinina plasmática de 2 a 5 mg/dl o filtrado glomerular 25-70 ml/min) la ingesta de proteínas se reducirá a 0,6 g/kg/día, cifra que se considera la mínima para un adulto sano. El 60% de la proteína debe ser de alto valor biológico.

Nutrición en paciente con IRC en tratamiento con hemodiálisis y diálisis peritoneal

Los requerimientos calóricos son de 35 kcal/kg/día en situación basal. El objetivo proteico es alcanzar un aporte de 1,2-1,4 g/kg día de proteínas (2/3 de alto valor biológico). La necesidad de agua depende de la diuresis residual, a lo que se puede añadir 500-800 mL al día. Si no se logran cubrir las necesidades calórico-proteicas con la dieta normal puede recurrirse a suplementos nutricionales orales e incluso la nutrición parenteral durante la hemodiálisis.

El requerimiento de proteínas para los pacientes estables en hemodiálisis son de 1,2-1,4 g/kg/día (> 50% de alto valor biológico) y en los pacientes con diálisis peritoneal de 1,2-1,5 g/kg/día (> 50% de alto valor biológico). Con un aporte energético de 35 kcal/kg/día, teniendo en cuenta en los pacientes con diálisis peritoneal el aporte de glucosa del líquido dializador.

El requerimiento de minerales de pacientes metabolitamente estables es fosfato 800-1.000 mg/día, potasio 2.000-2.500 mg/día, sodio 1,8-2,5 g/día y de fluidos un total de 1.000 ml/día más el volumen urinario. Las sesiones de diálisis producen pérdidas de vitaminas, sobre todo hidrosolubles, recomendándose suplementos; ácido fólico 1 mg/día, piridoxina 10-20 mg/día, vitamina C (30-60 mg/día), la vitamina D se debería suplementar en función de los niveles de calcio, fósforo y hormona paratifoidea. Con respecto a la pérdida de oligoelementos con la hemodiálisis esta es mínima, no obstante en pacientes depleccionados debemos administrar; 15 mg/día de zinc, 50-70 ug/día de selenio.

farmacos

Farmacos

Hay cuatro tipos de medicamento que pueden ayudar a las personas con ERC

  • Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
  • Bloqueadores o antagonistas de los receptores de la angiotensina II (BRA)
  • Bloqueadores beta
  • Estatinas

Tanto los IECA como los BRA y los bloqueadores beta son tipos de medicamentos que se usan para reducir la presión arterial, pero funcionan de maneras distintas. Los IECA y los BRA puede retardar el daño al riñón incluso en las personas que no tienen presión arterial alta. Las estatinas son un tipo de medicamento que se usa para reducir el colesterol.

John M. (2012). Medicamentos para la enfermedad renal crónica en fase inicial. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK116645/

Farmacos

Suplementos

Vitaminas: Se estima que más de 90 % de pacientes con ERC estadio 5 y terapia de reemplazo renal tienen deficiencia de vitamina D, por lo que requerirían suplencia.

Zinc: La suplencia de zinc en pacientes en hemodiálisis se ha asociado con disminución significativa en los niveles de homocisteína y aumento de colesterol HDL, lo cual mejora el riesgo cardiovascular

Suplementos

Calcio: en un ensayo clínico aleatorizado recalcaron que los pacientes con ERC tienen una tasa de excreción baja de este elemento por la afección de la TFG. Este estudio concluyó que la mejor manera de prevenir la hipocalcemia es corregir las concentraciones de vitamina D.

ácidos grasos: En el ensayo clínico de Khosroshahi y cols. 88 pacientes encontró una reducción significativa en los niveles de homocisteína (hasta del 50 %) en un grupo de pacientes tratados con omega-3 (3 g/día), lo que se asocia con una disminución del riesgo cardiovascular.

Suplementos

Ácido fólico: En un metanálisis realizado por Qin y cols., con 8234 pacientes que recibieron ácido fólico de 2 a 5 mg/día, se encontró una reducción en el riesgo cardiovascular.

recomendaciones

Recomendaciones

La dieta en las personas con insuficiencia renal debe ser:

  • Variada: que incluya alimentos de distintas clases con el fin de obtener todos los nutrientes necesarios para evitar monotonía
  • Equilibrada: que aporte la cantidad adecuada en macro nutrientes y micro nutrientes
  • Reducir el consumo de sal
  • Cocinar frutas o consumir en conserva
  • Realizar ejercicio físico moderado

Alimentos recomendados

Carnes

Consumir

- 1 vez al día si esta en prediálisis

- 2 veces si esta en hemodiálisis

- 2 o mas veces al día si esta en diálisis peritoneal

  • Carnes blancas: pollo, pavo, conejo, ternera, cerdo, cordero.
  • Huevos: un máximo de 2-3 yemas a la semana.
  • Pescado: blancos y azules
  • Jamón serrano
  • Algunos mariscos: calamares, langostinos congelados

Cereales (2 veces al día )

  • Arroz, Pasta
  • Pan blanco (sin sal si tiene hipertensión)
  • Harina de trigo
  • Patatas (remojo y doble cocción)

Verduras (Aportan menos de 200 mg de potasio)

  • Lechuga
  • Cebolla
  • Pimiento
  • Apio
  • Puerro
  • Rábanos
  • Zanahoria
  • Pepino

Frutas (Aportan menos de 200 mg de potasio)

  • Arándanos
  • Mandarina
  • Manzana
  • Kiwi
  • Pera
  • Limòn

Alimentos no recomendados

  • Patatas fritas de bolsa, aperitivos salados (maíz, ganchitos, nachos), galletas saladas
  • Pasteleria y bollería industrial
  • Alimentos integrales, cereales de desayuno, avena en copos
  • Acelgas, calabaza, brócoli, espinacas, coles de Bruselas, encurtidos (pepinillos, aceitunas)
  • Uva negra
  • Melon
  • Coco
  • Frutos secos: piñones, pipas, avellanas, almendras, pistachos.
  • Carnes muy grasas
  • Embutidos grasos y vísceras
  • Pescados ahumados (salmón)
  • Pescado de lata Mariscos: crustáceos y moluscos
  • Quesos de untar, cremosos, curados y semicurados
  • Batidos con chocolate Yogures con frutas
  • Productos desnatados Leches enriquecidas, flan de huevo (si estas en diálisis peritoneal evite los postres dulces
  • Manteca, tocino de cerdo

video

referencias

  • Anna Malkina. (2018). Enfermedad renal crónica. ., de University of California, San Francisco Sitio web: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-urogenitales/enfermedad-renal-cr%C3%B3nica/enfermedad-renal-cr%C3%B3nica
  • Carlos Mario Henao Velásquez.. (2011). ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. Médico Internista - Nefrólogo, de Universidad Pontificia Bolivariana. Sitio web: http://asocolnef.com/wp-content/uploads/2018/03/Cap23.pdf
  • Sylvia Escott-stump. (2016). Enfermedad renal cronica. En Nutricion, diagnostico y tratamiento(pag 885). Mexico, df: Wolters Kluer.
  • Villena, B. P. (s.f.). Guia de alimentacion para Pacientes Renales. Recuperado el 13 de marzo de 2020, de Asociacion de ayuda al enfermo renal: https://nefrosan.com/san/images/documentacion/pdfs/att3ny9c.pdf
  • https://www.revistaseden.org/files/3067_la%20nutrici%C3%B3n.pdf
  • Riella, M. C. (2007). Nutricion y Riñon. Medica Panamericana.

referencias

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi