Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Fuente:
https://linguistica.inah.gob.mx/index.php/leng/93-otomi
http://atlas.cdi.gob.mx/?page_id=1059
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Idioma_otom%C3%AD
http://www.vocabulario.com.mx/otomi/diccionario_otomi_l.html
https://www.gob.mx/inpi/articulos/curso-basico-de-la-lengua-hna-hnu-de-hidalgo
México es un País que alberga una gran diversidad lingüística.
Según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en nuestro país existen 11 familias lingüísticas y oficialmente 364 variantes pertenecientes a 68 grupos etnolingüísticos.
Se abordará la lengua Otomí -hablada por un grupo llamado Otomí- perteneciente a la familia lingüística Oto-Mangue.
El origen de los Otomíes es muy antiguo, emigraron al Altiplano Central desde el Oriente o el Sur de las Costas del Golfo de México, se les relaciona con los Olmecas y ocuparon un área territorial extensa que comprendía la Región Noroeste del Estado de México, gran parte de Hidalgo y algunas porciones de los Estados de Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Puebla, Veracruz, Morelos y Tlaxcala.
Se establecieron en el lugar donde tiempo después los Toltecas fundaron Tula, que fue la capital de su imperio y a su caída a manos de los Chichimecas, al mando de Xólotl los otomíes se dispersaron y una fracción se desplazó hacia la zona de Jilotepec, Chapa de Mota y áreas colindantes.
Al Valle de Toluca llegaron en el siglo XV y se asentaron en la región central, principalmente en Huamango "lugar donde se labra la madera", siendo el centro ceremonial más importante .
La principal actividad económica del pueblo otomí se basa en el cultivo de maíz, frijol, haba, trigo, avena y maguey. La ganadería y la avicultura son actividades secundarias.
La economía familiar se complementa con la elaboración de artesanías la cual ha sido una práctica ancestral.
Sus creaciones expresan a través de las formas, figuras y colores su visión de la naturaleza, vida cotidiana, cosmos y sentimientos. Constituyen así una parte importante de su cultura e identidad étnica.
Desafortunadamente, las artesanías que en su mayoría son productos o prendas únicas y originales confeccionadas a mano, son subvaloradas y pagadas por debajo de su precio real.
En las temporadas "libres" del ciclo agrícola, los hombres y mujeres otomíes emigran hacia las zonas metropolitanas de las ciudades de Toluca y México, con el propósito de emplearse en el sector secundario o terciario de la economía, a fin de complementar sus ingresos. Las mujeres se emplean como trabajadoras domésticas y los hombres en el comercio informal o en labores de la industria de la construcción.
Los Otomíes actualmente se encuentran distribuidos en el Altiplano Central de la República Mexicana, ocupando ocho de sus Estados: Querétaro, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo,
Veracruz, Puebla, Tlaxcala y una pequeña porción en Michoacán.
Es posible encontrar poblaciones de inmigrantes otomíes en otras zonas y estados del territorio mexicano así como en el extranjero (principalmente en Estados Unidos de América).
Existen varios significados para la palabra “Otomí”; “flechador de pájaro”, “pueblo sin residencia”; se asocia al nombre de uno de sus caudillos “Otón”. Sin embargo, ellos mismo se autodenominan "hñähñu", es decir “los que hablan otomí”.
La lengua Otomí y sus variantes pertenecen a la familia lingüística Otopame del tronco Oto-Mangue una de las lenguas más antiguas de México. Se encuentra emparentada con el Mazahua, el Matlatzinca y el Ocuilteco.
Esta lengua es mayoritariamente hablada en los estados de Querétaro e Hidalgo, por su número de hablantes (291, 722 XII Censo General de Población y Vivienda INEGI 2015) es la quinta lengua indígena de importancia en México.
Dependiendo de la región en donde se encuentran asentados se autodenominan, haciendo visibles a su vez, variaciones lingüísticas a nivel fonético y léxico; se señalan 15 maneras distintas de llamar a la lengua.
Nueve variantes de la Lengua Otomí:
1. Otomí de la Sierra: ñoju /ñuju / yühu.
2. Otomí bajo del noroeste: hñäñho.
3. Otomí del oeste: ñathó.
4. Otomí del oeste del Valle del Mezquital: ñöhñö/ ñähñá.
5. Otomí del Valle del Mezquital: hñähñú/ ñänhú.
6. Otomí de Ixtenco: yühmu.
7. Otomí de Tilapa o del sur: ñü’hü.
8. Otomí del noroeste: hñöñho/ñühú/ñanhú.
9. Otomí del centro: hñähñu / ñöthó/ ñható/ hñothó/ ñóhnño.
KOHMI
MBON´I
Bebidas
NTSI/PEÑUNI
El Instituto Nacional de la Lengua Indígena (INALI) muestra entre su misión y visión, la realización de investigación básica y aplicada en cuanto a la diversidad y valoración de las lenguas indígenas nacionales, además de promover la producción de gramáticas, la estandarización de escrituras y la promoción de la lectoescritura de las lenguas indígenas de México.
El otomí, a pesar de encontrarse entre las primeras lenguas con mayor número de hablantes, desde hace años su situación lingüística sobretodo en el Valle del Mezquital, ha sufrido lo que se conoce como “diglosia sustitutiva”: El español funge como lengua dominante, lo cual ha implicado un desplazamiento de usos y funciones que solía cumplir la lengua indígena.
Actualmente, niños y jóvenes se niegan a practicar el hñähñú lo que probablemente signifique que les han sido transmitidos prejuicios de inferioridad y marginación que han promovido históricamente los sectores no indígenas del área.
El Diccionario Español-Otomí, del Colegio de Lenguas y Literatura Indígena, se presenta en Junio de 2001; con el fin de rescatar y preservar una de las lenguas más antiguas del valle de México que resume las raíces y costumbres del pasado.
Cuando muere una lengua
Cuando muere una lengua
las cosas divinas,
estrella, sol y luna;
las cosas humanas,
pensar y sentir
no se reflejan ya en ese espejo.
Cuando muere una lengua
todo lo que hay en el mundo,
mares y ríos,
animales y plantas,
ni se piensan, ni pronuncian
con atisbos y sonidos
que no existen ya
Cuando muere una lengua
entonces se cierra
a todos los pueblos del mundo
una ventana, una puerta,
un asomarse
de modo distinto
a cuanto es ser y vida en la tierra
Cuando muere una lengua,
sus palabras de amar,
entonación de dolor y querencia
tal vez viejos cantos,
relatos, discursos,
plegarias
nadie, cual fueran
alcanzarán a repetir
Cuando muere una lengua
ya muchas han muerto
y muchas pueden morir.
Espejos para siempre quebrados
sombra de voces
para siembre acalladas:
la humanidad se empobrece.
Miguel León-Portilla
Gracias