Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Signo ortográfico español.
Vocales / sílaba/ mayor énfasis/ palabra.
Agudas: última sílaba /s,n,vocal: café, instalación, corazón, además, (señor, calor, salud).
Graves: penúltima sílaba.
Esdrújulas: antepenúltima sílaba.
Sobresdrújulas: Trasantepenúltima.
Puede cambiar el sonido y el significado de una palabra.
Determinar en qué sílaba o vocal de la palabra recae la fuerza.
Consultar el Diccionario https://dle.rae.es/?id=DgIqVCc
Fin de oración, enunciado o párrafo.
Punto y seguido vs punto y aparte.
No debe emplearse con signos de interrogación y admiración -¿? !¡-
Separa elementos de una enumeración o serie de palabras.
Ejemplos
Algunas de las invenciones de los siglos XIX y XX fueron el teléfono fijo, el fonógrafo, la luz eléctrica, internet y el teléfono móvil.
Los temas que preocupan a un escritor son: la inspiración, la redacción, los lectores, las academias, etc.
Niños, jóvenes, adultos y ancianos asistieron a la feria del barrio.
Delimitar frases cortas o no independientes
Ejemplo
Si el dólar cae, pierden los exportadores.
Si la cosecha se pierde, disminuyen los ingresos.
Si continúa la pandemia, la economía seguirá cayendo.
Separa incisos, que tienen autonomía gramatical para explicar, precisar, ampliar o rectificar algo
Ejemplos
La mayoría de las calles de la ciudad, sobre todo, las más transitadas, se encuentran en mal estado.
El Presidente de Panamá, recién electo, viajó a Estados Unidos.
El general Omar Torrijos, quien murió de forma extraña, tiene casi 40 años de haber desaparecido.
Separar frases breves que aparecen seguidas aunque lleven la conjunción y.
Ejemplos
Lo tomó del brazo, lo miró fijamente, y comenzó a exponer con algo de nerviosismo.
La pierna le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya,
se abría en la lenta inspiración.
Cuando el enunciado es extenso, aunque, no es obligatorio
Eje: Por las mañanas solía correr por el parque acompañado
de su gran amigo, y regresaba listo para empezar a
trabajar.
Separar vocativos, es decir, invocar, llamar o nombrar, con más o menos énfasis, a una persona o cosa personificada.
Ejemplos
Ministro, mejórenos esta vía.
Pedro, espero su escrito sin más retrasos.
Sí, señora.
No, jovencito, no insista
No separar con la coma el sujeto del verbo, ni para el verbo y sus complementos.
Ejemplos:
El Ejecutivo enviará varios anteproyectos de ley a la Asamblea Nacional.
La policía nacional informó que capturó a una banda de roba autos.
El gerente general anunció un aumento para todos los empleados.
Solo se pone la coma entre el sujeto y el verbo y sus complementos cuando mediante un inciso se quiere ampliar o explicar algo.
Ejemplos:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, perdió las mayorías en el Congreso.
El doctor Mauro Zúñiga, reconocido localmente por sus artículos científicos y políticos, también es conocido internacionalmente, por sus atinados análisis, en medios digitales internacionales.
También se acepta separar el sujeto y el verbo con la coma, cuando se enumera.
Ejemplo:
Rusia, Arabia Saudita, Estados Unidos, China, Canadá Emiratos Árabes, Irán, Irak, están entre los principales países productores de petróleo.
Para separar conectores, ya sea que se coloquen al principio, en el medio, o al final de la oración.
Ejemplos:
De hecho, por consiguiente, finalmente, en consecuencia, mejor dicho, en cambio, no obstante, al fin y al cabo, o sea, esto es, además, entonces, en conclusión, por ejemplo, a propósito.
Para separar cifras
Ejemplo:
El luchador pesó 80,5 kilogramos
Separar oraciones sintácticamente independientes, pero con relación semántica directa entre sí
Separar los elementos de una enumeración que, por su complejidad, incluyen comas, y se coloca así mismo delante de conectores de sentido adversativo (pero, aunque, sino, sin embargo, etc), concesivo o consecutivo.
Ejemplos
Olvidé decir que mi novio me visitaba todas las noches; pero pasábamos casi todo el tiempo sin hablar.
Es necesario asistir a las reuniones de los alumnos; aunque solo sea por estar informados.
No parece que hayan estudiado mucho; pero sí tienen una idea general.
Ejemplo
Entre los funcionarios que asistirán a la gira de trabajo al interior de la República se mencionan; Alejandro Ferrer, ministro de Relaciones Exteriores; Héctor Alexander, ministro de Economía y Finanzas; Aristides Royo, ministro para Asuntos del Canal; Maruja de Villalobos, ministra de Educación; José Gabriel Carrizo, ministro de la Presidencia.
Para anunciar, enumerar, ejemplificar y usar citas textuales.
En algunos casos después de los dos puntos(:) se inicia con mayúscula
En el caso de las citas, los dos puntos irán seguidos de mayúscula y entre comillas.
Ejemplo:
El presidente dijo: “Les prometí ser el primer obrero de este país”.
El gobierno anunció nuevas medidas de austeridad: "Reducción de gastos en viáticos para viajes al exterior, ahorro de energía y otras restricciones administrativas”.
No redundar los dos puntos con verbo de pensamiento.
Ejemplo:
Incorrecto
En la rueda de prensa el técnico se expresó con una frase política:
“Pienso que la selección nacional se comportó a la altura”, declaró.
Al inicio de cualquier escrito u oración y después de un punto.
Los nombres propios. Los nombres hipocorísticos, es decir, acortamientos, diminutivos o variantes. Ejemplo: Pacho por Francisco, Lalo por Eduardo, Lucho por Luis.
Siglas
Los acrónimos de nombres propios con más de cuatro letras, solo se escribe en mayúscula la letra inicial: Unicef, Unesco, Asep.
Y todo en minúscula si son nombres comunes como ovni, sida, uci. Menos de cuatro letras: ONU, OEA, OMS, OIT, CIA, ASEP.
Los nombres de países, áreas geopolíticas, organismos, instituciones, empresas, asociaciones, instituciones religiosas, competencias deportivas.
Los nombres de sucesos históricos, libros sagrados o religiosos.
Los nombres de los astros usados en contextos astronómicos como El Sol, La Luna, La Tierra.
Los nombres de festividades –Navidad, Año Nuevo, Carnaval, Semana Santa, etc,
El plural de los nombres y apellidos propios. Ejemplos: Los Humbertos, los Vargas, los Barreras, los Espino, etc.
Variantes en la prensa escrita. Manuales para definir el uso de las mayúsculas y las minúsculas.
El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo. El Presidente de Panamá. El rector de la Universidad de Panamá, Eduardo Flores Castro. El Rector de la Universidad de Panamá.