Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

Escuela Musical para Iglesias

Curso Piano

Nivel 1 - Parte A

Círculo Cromático

12 Notas

7 Notas Naturales

5 Notas alteradas (duales)

do

do#

12 Semitonos

si

6 Tonos

re

si

re

Alteraciones

la#

Sostenido sube 1/2 tono de la nota natural

#

sostenido

re#

bemol baja 1/2 tono de la nota natural

la

mi

bemol

LAb

MIb

FA#

DO#

SIb

la

mi

SOL#

RE#

SOLb

LA#

REb

sol#

SOL

FA

LA

DO

SI

RE

MI

DO

fa#

sol

fa

sol

Círculo Cromático en el piano

Distancia entre notas es de 1/2 tono desde cualquier nota anterior o posterior

Cromatismo musical:

Línea melódica o progresión armónica ascendente o descendente desde cualquier nota del círculo cromático

1. Círculo Cromático

Grados Musicales

Se presentan con números romanos o arábigos del uno al siete. Se utilizan tambien los grados ocho al catorce pero sobre la base de los primeros siete.

VII

V

VI

IV

III

I

II

(11)

(9)

(8)

1

2

5

3

4

6

7

(13)

DOMINANTE

TONICA

MEDIANTE

SENSIBLE o

SUBTONICA

SUPERTONICA

SUBDOMINANTE

SUPERDOMINANTE,

SUBMEDIANTE, Relativa Menor

Los grados representan notas y también acordes (dos o mas notas simultáneamente) que mediante la armonización de escalas pueden determinar un matíz sonoro particular que lo define como acorde mayor o menor o disminuido o aumentado.

2. Grados

Cifrado Musical

En la música existen diferentes sistemas de notación creados desde hace muchos siglos que se utilizan para expresar estructuras y eventos de una composición musical.

El cifrado anglosajón utiliza letras del alfabeto latino (originalmente en griego) para representar el nombre de las notas. Se conoce también como cifrado americano ya que fué ampliamente utilizado en EE.UU durante el siglo XX como método de nomenclatura musical principalmente en el jazz.

DO RE MI FA SOL LA SI

LA SI DO RE MI FA SOL

A B C D E F G

Nota LA natural

frecuencia onda

440 HZ

3. Cifrado

Nomenclatura de Cifrado

Para representar los diferentes acordes se utilizan signos o letras adicionales seguidamente de la letra de la nota tónica escrita en mayúscula.

Ejemplos utilizando la nota de sol (G):

G

Acorde natural mayor únicamente la letra de la nota tónica

--->

Acorde alterado mayor se adiciona signo de alteración bemol o sostenido

G# o Gb

--->

Acorde natural menor se adiciona letra m en minúscula

Gm

--->

Acorde alterado menor se adiciona signo de alteración y m minúscula

G#m o Gbm

--->

o

Gdim, G

Acorde natural disminuido se adiciona dim, o un círculo pequeño arriba

--->

o

Acorde alterado disminuido se adiciona signo alteración después de la nota

G#dim, G#

--->

Gaug, G+

Acorde natural aumentado se adiciona aug, o el signo +

--->

Acorde alterado aumentado se adiciona signo alteración después de la nota

G#aug, G#+

--->

Cifrado Común

Intervalos

Los intervalos musicales corresponden a las distancias entre dos notas de la escala cromática. Cada intervalo se mide en unidades de tonos o semitonos considerando la equivalencia que un tono corresponde a dos semi-tonos

4. Intervalos

Intervalos: Grados I al VIII

Cifrado

Alternativo

Nombre Intervalo

Tonos y Semitonos

Grados

0 semitonos

Primera justa

1

(Unisono)

I

1

1 semitonos

Primera aumentada

2

(Semitono cromático)

1aug - 1aum - 1+

I

#1

0 semitonos

Segunda disminuida

2dis - 2dim

II

3

1 semitonos

Segunda menor

4

2m

b2

II

5

1 tono

Segunda mayor

II

2

1 y 1/2 tonos

Segunda aumentada

6

2aug - 2aum -2+

II

#2

1 tonos

Tercera Disminuida

III

3dis - 3dim

7

Tercera menor

1 y 1/2 tonos

bemol 3

III

b3

8

2 tonos

Tercera mayor

3

III

9

2 y 1/2 tonos

3aug - 3aum -3+

Tercera aumentada

#3

III

10

Cuarta Disminuida

2 tonos

4dis - 4dim

11

IV

12

2 y 1/2 tonos

Cuarta Justa

IV

4

3 tonos

Cuarta Aumentada (Tritono)

4aug - 4aum -4+

#4

13

IV

Quinta Disminuida

b5

3 tonos

5dis - 5dim

V

14

3 y 1/2 tonos

Quinta Justa

15

5

V

5aug - 5aum -5+

4 tonos

Quinta Aumentada

16

#5

V

3 y 1/2 tonos

Sexta Disminuida

VI

17

6dis - 6dim

Sexta menor

b6

4 tonos

VI

18

Sexta mayor

6

4 y 1/2 tonos

19

VI

5 tonos

Sexta Aumentada

6aug - 6aum -6+

#6

20

VI

Intervalos Parte 1 Grados: I al VIII

4 y 1/2 tonos

Séptima Disminuida

VII

21

7dis - 7dim

Séptima menor

b7

5 tonos

VII

22

maj7

Séptima mayor

5 y 1/2 tonos

23

7

VII

Séptima Aumentada

24

7aug - 7aum -7+

#7

6 tonos

VII

Octava Justa

25

8

6 tonos

VIII

Intervalos: Grados VIII al XIV

Cifrado

Alternativo

Tonos y Semitonos

Nombre Intervalo

Grados

6 y 1/2 tonos

Novena menor

bemol 9

b9

1

IX

7 tonos

Novena mayor

2

IX

9

9aug - 9aum - 9+

#9

Novena aumentada

7 y 1/2 tonos

IX

3

7 y 1/2 tonos

décima menor

4

10m

b10

X

5

8 tonos

décima mayor

X

2

6

8 tonos

11m - bemol 11

b11

Onceava disminuida

XI

Onceava justa

8 y 1/2 tonos

11

7

XI

9 tonos

11aug - 11aum - 11+

Onceava aumentada

XI

#11

8

9 tonos

Doceava menor

10m

b10

XII

9

9 y 1/2 tonos

Doceava mayor

XII

10

10

Treceava menor

10 tonos

13m

11

XIII

b13

12

10 y 1/2 tonos

Treceava mayor

XIII

13

Treceava aumentada

11 tonos

13aug - 13aum - 13+

13

XIII

#13

Catorceava menor

b14

3 tonos

14m

XIV

14

11 y 1/2 tonos

Catorceava mayor

15

14

XIV

12 tonos

16

Doble Octava Perfecta

Intervalos Parte 2 Grados: VIII al XIV

Se define como acorde a la sonoridad de dos o más notas juntas.

Los acordes de triada utilizan solamente 3 notas que corresponden a los grados ( I, III y V )

Los acordes de triada se clasifican en mayores, menores, aumentados y disminuidos

Acordes de Triada

Dominante

V

Mediante

III

Tónica

I

+

Acorde Mayor

3ra menor

( 3 st )

3ra mayor

( 4 st )

Nota Raíz

(root)

+

Acorde Menor

3ra mayor

( 4 st )

3ra menor

( 3 st )

Nota Raíz

(root)

Para la construcción de los acordes se utilizan los intervalos de:

3ra mayor (4 semitonos) y

3ra menor (3 semitonos)

a partir de la nota

del primer grado (tónica).

+

Acorde Aumentado

3ra mayor

( 4 st )

3ra mayor

( 4 st )

Nota Raíz

(root)

+

Acorde Disminuido

3ra menor

( 3 st )

3ra menor

( 3 st )

Nota Raíz

(root)

5. Acordes de Triada

Mayor Menor Aug Dim

A

Acordes Triadas

(Posición Root - 1, 3, 5 )

B

C

D

Mayor Menor Aug Dim

Bb/ A#

Mayor Menor Aug Dim

C#/ Db

E

Acordes

en el Piano

D#/ Eb

F

F#/ Gb

G

G#/ Ab

Ejercicios de Digitación

Practique todos los días una hora y no muchas horas un solo día.

La rapidez no es el objetivo primario sino la seguridad y limpieza de la interpretación.

Utilice un metrónomo y comience con tempo lento y aumente gradualmente

6. Ejercicios de Digitación

Escala Cromática

Iniciar con mano derecha, luego la izquierda y finalmente realice el ejercicio con ambas manos.

Practique de forma ascendente y descendente. Inicie en Tempo 100 y aumente gradualmente.

Tempo (100-200)

3

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

3

2

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

Escala Cromática

Iniciar con ambas manos a la vez, la izquierda desde C2 y la derecha desde C3. Repita el patrón de digitación en las 7 notas de la escala do mayor de forma ascendente y luego descendente

HANON Ej: # 1

Tempo (60-180)

Parte 1

Ascendiendo

4

2

3

4

2

1

5

1

3

5

1 2 3 4 5 4 3 2

de C3 a B3

5 4 3 2 1 2 3 4

de C2 a B2

Parte 2

Descendiendo

5

3

2

4

1

4

3

2

1 2 3 4 5 4 3 2

de G3 a A2

Hanon Ejercicio # 1

5 4 3 2 1 2 3 4

de G4 a A3

Lectura Bíblica

Salmo 92:1-5

1 Crónicas 13:8

En qué contexto se utilizan los instrumentos musicales?

Cuál es el estado de ánimo de las personas que escuchan los sonidos musicales?

En cuál momento del día se utilizan los instrumentos?

Lectura Bíblica

Créditos

Otoniel A. Mora Madrigal

SJO, Costa Rica

Escuela Musical para Iglesias

otoniel.mora@gmail.com

2020

Facebook : Otoniel Mora

https://www.facebook.com/settings?tab=account&section=username

El contenido de este curso contiene información de teoría musical que no posee derechos de autor por la tanto es de uso público. Si se utilizan los artes y diseños de esta presentación favor de hacer referencia a su autor

Créditos

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi