Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

TEMA 6 : LA HIGIENE

AUTONOMIA PERSONAL Y SALUD INFANTIL

. Abarca el aseo personal, el cuidado personal y la imagen exterior.

. Pautas que hay que tener presentes para preservar avanzar en un estado saludable.

. La higiene y las enfermedades estan muy relacionadas.

. Es primordial el contacto continuo con la familia para trabajar la higiene.

. La higiene esta muy vinculada con la mejora de la autoestima.

Introducción

Podemos dividirla:

. Higiene general, relacionada con el contexto.

. Higiene especifica relacionada con el punto de vista evolutivo.

. Higiene recién nacido del bebé.

. Higiene de primera infancia

Tipología

Higiene específica

Se presenta en determinados contextos

- Dentro del sistema educativo

- En el ámbito familiar

- En el mundo laboral

- Actividades físico - deportivas

Higiene general

TIPOS

personal/individual

Aseo personal, vestimenta, calzado y actividades saludables.

Rural/Urbana

Ambiental

lugares donde transcurre la vida del sujeto.

limpieza aire, clima ambiental, higiene del suelo, higiene vivienda o centro infantil.

Alimentaria

mental

epidemologico

productos alimenticios para una correcta alimentación

Hábitos para un desarrollo óptimo a nivel psicológico

enfermedades susceptibles de contagio y formas de evitarlo

. Importante para evirtar patologias y enfermedades en el neonato.

. Aglutima aspectos como higiene, alimentación y descanso.

. Incluye Salud emocinonal, ya que buena higiene es buena autoestima y buena relavion con los demas.

. El momento de higiene tiene gran interación y comunicacion afectiva.

Higiene en recién nacidos y bebés

. Debe ser cómoda para quitar y poner, evitar adornos y colgantes.

. Preferible ropa de algodón y adecuada al clima y estación en la que nos encontremos.

. Tejidos de fácil lavado.

. Zapato cómodo y sujeto al tobillo.

. Cambio de ropa y pañal:

- Colocar en cambiador boca arriba, desnudar de cintura a pies.

- Si esta sucio limpiar con toallita húmeda o con esponja mojada si esta irritado.

- Aplicar crema antirritación si es necesario.

- Importante realizar tantos cambios de pañal y ropa como sean necesarios.

. Cambio de sabanas de cuna:

- Poner escasa ropa en la cuna, adaptar la temperatura de la habitación.

- Proteger el colchón con una funda.

Video

. Entre el periodo neonatal y lactante es casi inexistente

. Precaucion con el chupete; puede deformar le paladar, las encias y modificar la posicion de la lengua. (no se recomienda en los primeros 15 dias de vida)

. Revision del paladar para evitar infecciones por candiadiasis.

Higiene bucal

Higiene vestido

Video

- Limpieza y cura del cordon umbilical

. Limpieza de manos

. Lavado con agua y jabón, secar y rodear con gasa empapada en desinfectante.

. Se debe repetir despues de cada cambio de pañal.

. Una vez se haya caido el cordon se realiza la misma operacion sobre el ombligo.

- El baño

. Utensilios preparados y temperatura ambiente de 22 grados.

. Hasta los 6 u 8 meses usar bañera portatil.

. Frecuencua del baño diaria y a la misma hora.

. Temperatura adecuada, nivel de agua 15 cm aprox.

. Quitar la ropa al lado de la bañera, lumpiar antes de meter en el agua.

. limpieza de lagrimales de dentro a fuera, limpieza de genitales: niños hincapie en prepucio, niñas de la vulva al ano.

. Secado en toalla suave e hidratación.

. Vestir y peinar.

. Las uñas deben cortarse despues del baño.

- Limpieza de la nariz

. Retirar las expulsiones mucosas con algodon o gasa, si es ncesario usar una solución salina.

. Si tiene muchos mocos usar sacamocos.

Higiene corporal

Video

Higiene primera infancia

Comprende la época donde termina la lactancia hasta los 6 años

Higiene corporal

- Ducha, higiene órganos sensoriales, pelo y uñas.

- Al alcanzar los 3 años tiene que ser autónomo en partes del proceso y participar.

- Al alcanzar los 5 años tiene que ser autónomo en las tareas completas.

Higiene bucal

- Adquirir, cuanto antes, la rutina de limpiar los dientes después de las comidas, al principio solo con agua.

- Eliminar la utilización de chupetes.

- Plantearlo de forma lúdica y mediante la imitación.

Higiene del vestido

- Poner la ropa necesaria para la temperatura ambienta

- Favorecer la autonomía

- De fácil limpieza, utilizar jabones neutros.

- Calzado cómodo que favorezca el movimiento y sujeción.

. Las instalaciones tiene que ser adecuadas para el proceso de aprendizaje y evitar el peligro que surja de el.

. Los accidentes domésticos son la primera causa de consulta en las urgencias después del año de edad.

Higiene del contexto

Lugares abiertos

. Importancia de interactuar en el exterior con sus elementos.

. Lugar amplio y exterior, donde se puedan realizar diferentes actividades físicas.

. Debe trasmitir armonía y que llame la atención.

. Se establecerá horarios de recreo para favorecer la distensión.

. Los juegos con arena son muy beneficiosos.

. Preferible antes de la comida y por la tarde.

Escuela

A partir de los 2 años comenzaremos a trabajar hábitos higiénicos, hay que esperar a que tenga la madurez suficiente.

. Contener espacios verdes y recreativos.

. Clases: buena luminosidad, ventilación y temperatura.

. Muebles pensados para uso infantil sin peligro.

. Lugar para cambios de ropa e higiene adecuadas, debe contar con: estantes con materiales necesarios, bañera y cambiadores.

. Debemos tener un programa para la salud que marque las pautas y un centro de salud cercano.

De la casa

LA VIVIENDA:

. Ventilación frecuente, temperatura 22ºC y humedad 40- 70 %.

. Buen aislamiento

. Luz natural

DORMITORIO

. Suelo y paredes de fácil lavado

. Protección de zonas peligrosas (enchufes, esquinas, puertas y ventanas)

MUEBLES

. Debe ser lo más simple posible, fácil de limpiar y sin bordes peligrosos.

. Capazo/Tumbona/Bañera/Trona/Parque/Armario/Arcón/Cuna/Cama/Mesa y silla.

Hábitos de higiene

CONTROL DE ESFINTERES

. Consonancia ente la escuela y la familia.

. Conlleva un control de varios aspectos: efectivo, emocional, madurativo y funcional.

. Debe producirse cuando el nivel madurativo del niño/a sea el adecuado.

. Hasta la edad de 2 años los músculos no están preparados para contraerse.

. Aspecto de suma importancia los lazos afectivos de su entorno.

. Tiene que ser una elección no una imposición.

. Refuerzo tranquilo y positivo del adulto.

. Los enfados crearan inseguridad y no favorecerá el proceso de aprendizaje.

. Pueden aparecer conductas de retroceso.

. Cada niño/a vive el proceso diferente.

Factores que influyen en el proceso

. Nivel madurativo y fisiológico.

. Desarrollo óptimo para sentarse en el orinal

. Control del momento en el que tenga necesidad y comunicación a un adulto.

FASES

1º Informar las familias

2º Introducción orinal de forma paulatina

3º Cuando haya una experiencia positiva quitar el pañal

4º Cuando en la siesta no moje el pañal retirar completamente

5º Comenzar a trabajar de manera autónoma hábitos de higiene

6º Acercamiento y uso del wáter.

Trastornos y patologias

Trastornos más frecuentes

. Eritema del pañal: erupción en zona de genitales por estar en contacto con heces en tiempo prolongado.

. Muguet y candidiasis del pañal: Provocado por un hongo llamado Cándida Albicans. Llamado muguet cuando aparece en zona bucal. En los genitales se manifiesta con rojeces en la piel.

. Pediculosis: causado por los denominados piojos.

. Caries dental.

. Helmintiasis (lombrices): patología parasitaria trasmitida por el contacto esfinteriano-bucal.

Patologías más frecuentes

. Enuresis: poca capacidad para controlar los esfínteres en una edad en la que hay maduración suficiente. (3 años por el día y 4 años por la noche)

. Recomendaciones: Disminuir antes de dormir el consumo de líquidos, regular los tiempos de ir al baño, reforzar la conducta y reparto de recompensas.

. Encopresis: Falta de capacidad para controlar el esfínter anal, en una edad en la que hay maduración suficiente.

. Relacionado con: Aislamientos social, Acciones disociales, gestos agresivos o dependencia afectiva.

. Recomendaciones: actitud positiva, no hacer sentir culpable al niños, volver a trabajar la pauta como si fuera la primera vez.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi